449 resultados para Nutrición humana y dietética


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro prepara a los estudiantes de enseñanza secundaria en la asignatura de ciencias. Los temas del libro son: el organismo y el medio ambiente (la estructura de las células, la importancia y las funciones de las estructuras de las células, comida y nutrición, respiración y contaminación, los sistemas de transporte, los órganos y la coordinación, reproducción y crecimiento, control de la temperatura y ventilación, el entorno terrestre, el agua y el entorno acuático, las plagas y los parásitos, los riesgos de seguridad, los metales), la energía (electricidad, fuentes de energía alternativas, las máquinas y el movimiento, la conservación de la energía).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historia, como proceso educativo, puede desarrollarse en dos vertientes: la psicológica y la filosófica. En la primera, la historia de la especie humana y del individuo sería 2 procesos paralelos, aunque esta justificación es inapropiada ya que apelar a la memoria de la especie humana sería una manipulación de la memoria individual. En cuanto a la vertiente filosófica, la naturaleza del hombre será una coartada del filósofo para seguir fundamentando un saber, el saber filosófico, que parece que pierde la autonomía de sus fundamentos. A partir de estas afirmaciones, se expone la visión que se ha tenido de la historia, desde la antigüedad con historiadores como Herodoto y Tucídides hasta el materialismo histórico del siglo XIX y XX. Como conclusión, se afirma que el trabajo de investigación y de la enseñanza de la historia puede cumplir un importante papel moral en la sociedad actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la necesidad de una literatura más sencilla, más sana y más española, que pueda ponerse en manos de todos los lectores, para lo cual, se pone de manifiesto la necesidad de matizar la censura y robustecer la crítica. Como medio para fomentar esta literatura de urgencia se propone la creación de más concursos literarios que favorezcan la sencillez, la naturalidad, la higiene moral, la simpatía, la emoción humana y el buen gusto de la literatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se establece un proyecto didáctico de Geografía de España, para un nivel de Bachillerato elemental, con niños de 11 años, sobre la base de tres tipos de lecciones. A esa edad es cuando se empieza a desarrollar la capacidad de abstracción y de generalización, por lo que es importante que la metodología de enseñanza de Geografía se sustente sobre la observación, mediante la utilización de mapas y fotografías. Por otro lado los conceptos utilizados deben ser todavía simples. Después de estas recomendaciones metodológicas, se describen una serie de lecciones, de las que se hace un plan global. Cada lección se divide en clases, en las que se especifica el material con el que debe contar el profesor, el material para los alumnos, como debe ser el desarrollo de la clase y por último se realiza un resumen de ésta. La primera es sobre Geografía Física y se titula Cómo es la Meseta Central; la segunda es de Geografía humana y trata sobre la trashumancia en España y la tercera es de Geografía Regional y consiste en analizar la Depresión del Ebro. Sólo se recogen los contenidos referidos a la primera lección, que se divide en tres clases: cómo es la meseta, las rocas de la meseta y la meseta norte y la meseta sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que fundamenta Eugenio D'Ors su pedagogía referida a la educación vocacional. Los supuestos filosóficos principales son: la Filosofía trata de proporcionar una visión conjunta y completa del saber, el esquema del círculo filosófico, y la condena de cualquier teoría evolucionista, cuya principal figura es Teilhard de Chardin. Después se trata el concepto de Eugenio DïOrs acerca de la personalidad y de la vocación. La voluntad de cada individuo trata en última instancia de 'colonizar el mundo exterior'. D'Ors trata de conocer en profundidad, de desentrañar la naturaleza humana, y establece una teoría según la cual el hombre se compone de un organismo corporal, dotado de sentidos, un yo espiritual, y el yo propiamente dicho, la personalidad, que suele ser denominado libertad por algunos filósofos del siglo XX, pero al que D' Ors denomina Ángel Custodio. Precisamente D'Ors sitúa la vocación en el carácter y la personalidad. Y conocer esta vocación es fundamental para el educador. Se reflexiona sobre el hecho del descubrimiento de la vocación por el educador y sobre el propio autodescubrimiento de ésta, desde las posiciones de Eugenio D'Ors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos cursos de enseñanza primaria en Suecia han sido reformados. La sociedad sueca ha experimentado en los últimos años un enorme desarrollo, lo cual ha provocado la necesidad de readaptar numerosas instituciones, entre ellas las educativas. La Real Dirección Nacional de Enseñanza Primaria y Media del Ministerio de Educación ha elaborado un nuevo plan de estudios. La educación primaria tiene una duración de nueve cursos, y se inicia con siete años. La reforma más fuerte se ha producido en los últimos tres cursos, cuando como principal novedad, se posibilita al niño elegir ciertas materias en detrimento de otras, en base a la formación que desea seguir en el futuro. Además se incluye información pormenorizada y un cuadro con el contenido de la enseñanza primaria en Suecia en cada curso. Por otro lado en la nueva escuela unificada sueca se puede distinguir un triple sentido: potenciar la convivencia y la vida social, preparación general y humana y formación especializada. Para terminar se señalan las ventajas de este tipo de escuela, respecto al sistema tradicional seguido en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional es un reto en la sociedad actual, dado el desajuste existente entre necesidades profesionales y formación educativa. Se recoge la opinión del Ministro de Trabajo a este respecto, en un discurso pronunciado en la universidad de La Laguna. Por otro lado hay que tener en cuenta tres aspectos en la formación profesional: la formación técnica, humana y cultural, aunque solo se va a profundizar en la formación técnica, y su influencia en la promoción social. La enseñanza de la formación técnica ha evolucionado, ya que se ha producido un aumento de los conocimientos tecnológicos, de las relaciones con la industria y de la coordinación entre el plano teórico y práctico. Para su enseñanza hay que considerar dos elementos: los conocimientos y la metodología didáctica. Además la sociedad industrial desarrollada tiene unos requerimientos concretos en torno a la formación profesional. Se pueden distinguir tres tipos de formación profesional: la acelerada (FPA), la integral (FPI) y la clásica (FP). Se trata de adecuar cada tipo de formación a las distintas necesidades. Para terminar se trata el problema de la formación profesional en la empresa. Aquí se distinguen dos tipos de formación profesional: formación en la empresa y la formación profesional integral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un primer análisis del fin de la educación, se busca delimitar las metas fundamentales. La formulación del proyecto de vida exige un doble conocimiento: el del mundo circundante, presente y futuro, con sus posibilidades y limitaciones y el conocimiento de la propia personalidad, también con sus posibilidades y limitaciones. Dado que todo conocimiento tiene una expresión, se puede formular el primer núcleo de objetivos principales, como el dominio de la expresión verbal, numérico, plástico y dinámica de la realidad natural humana y trascendental. La realización del proyecto de vida exige la capacidad de elegir entre la diversidad de posibilidades de acción y la capacidad de armonizar realmente la actividad con las decisiones tomadas. En la anterior formulación de objetivos se puede advertir una dicotomía entre el conocimiento y la actividad. En definitiva se trata de considerar la vida humana como algo que se desarrolla en dos campos: el del conocimiento y el de la acción. Este objetivo implica la posesión, más o menos consciente, de una concepción del mundo, es decir, un sistema de valores que incluye al conjunto de todo lo que es conocido o cognoscible, e implica también la consistencia o coherencia entre el pensamiento y la acción, entre la idea y la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modo en que la educación general básica trata las diferencias fundamentales de los alumnos. En todo hombre aparecen dos dimensiones fundamentales: la que tiene de común con los demás o la naturaleza o condición humana y la capacidad biológica o mental, la formación, los valores. Esto último es lo que contribuye a trazar en cada hombre un perfil singular. El problema está en el peso respectivo que concedamos a cada una de estas dos dimensiones: la universal y la individual. Los pensadores de raigambre racionalista, buscadores de leyes y de lo esencial, desdeñan los rasgos diferenciadores; mientras que los pensadores empiristas, pendientes sólo del ejercicio de los sentidos, olvidan los rasgos comunitarios y destacan los aspectos singulares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del modelo de escuela más conveniente para los retos del futuro. Para ello se parte de un cierto número de suposiciones sobre la matriz de la sociedad del mañana. Algunas de estas suposiciones se consideran bastante razonables, si bien otras se consideran como dudosas. Los márgenes de incertidumbre están determinados por innovaciones tecnológicas imprevistas. Los hijos permanecen durante más tiempo en la escuela. Se está generalizando cada vez más el que existan distintas clases de instituciones que se encarguen de ellos antes de que comiencen a asistir normalmente a la escuela. Esta transformación ha dejado a la familia con dos funciones: reproducción de la especie humana y socialización de los niños muy pequeños. Las otras dos funciones importantes, que son la económica y la protectora, han sido cada vez más asumidas por la sociedad en conjunto. Por otro lado se hace referencia a la forma que tendrá el sistema educacional dentro de algunas décadas. Se dan por seguros dos desarrollos: las matriculaciones, particularmente en la educación superior, continuarán ampliándose, y se dedicarán más años a aprender con plena dedicación. La educación de los adultos probablemente aumentará más que la educación de la juventud. Por último se mejorarán los centros de educación en sistemas de internado para jóvenes con dificultades especiales o para quienes precisan de vigilancia en escuelas correccionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dos enseñanzas de la música en dos artículos. En esta segunda parte se estudia la enseñanza profesional de la música. La enseñanza normal de la música a todo lo largo de la primera y segunda enseñanza traería una consecuencia inmediata: la rigurosa profesionalización de los Conservatorios de Música. Se considera que hay un vicio fundamental en los Conservatorios contra el cual se estrellan todos los intentos meramente programáticos de reforma: la mezcla del viejo concepto de la clase de adorno y de los que estudian para ser, de verdad, profesionales. Además en general se estima en poco el titulo sin más y sólo da categoría profesional el hecho de ser solista. De ahí la necesidad de estructurar la vocación de músico en caminos procesionalmente normales, ya que de poco sirve una buena enseñanza profesional sí las salidas del Conservatorio no están medianamente organizadas desde el punto de vista económico y social. Por otro lado se hace referencia a la enseñanza libre, como una de las formas de descongestionar la profesionalidad y de enfocar a las personas que prefieren una formación que se adscribe a la tradicional clase de adorno. Se tratan aspectos técnicos de la formación, como el solfeo, la distribución de los años, la formación humana y cultural, y las peculiaridades de la situación del momento. Se cierra con un análisis acerca de la necesidad de una Escuela Superior de Música. Los compositores españoles de una rigurosa formación intelectual, llevan años insistiendo en lo importante que sería al creación de una escuela de estas características.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.