583 resultados para Imaginación pop
Resumo:
Incluye material elaborado por los alumnos
Resumo:
Se trata de acercar el arte contemporáneo al alumnado de Educación Infantil. Los objetivos son conocer algunas manifestaciones culturales y artísticas del entorno y desarrollar actitudes de respeto e interés, fomentar la imaginación constructiva y descriptiva, y valorar las obras de arte expuestas. La metodología está basada en la observación espontánea y sistemática y en la experimentación con diferentes materiales. Desarrolla contenidos sobre materiales plásticos, formas y volúmenes, biografías de artistas, museos y exposiciones, empleo de utensilios, percepción de los colores y adquisición de técnicas y destrezas manipulativas. La evaluación se realiza a través de la observación directa, con fichas de evaluación y boletines de información.
Resumo:
El proyecto trabaja de forma sistemática el razonamiento de los alumnos, así como su educación en valores. Sus objetivos son desarrollar el pensamiento y las capacidades intelectuales básicas, educar social y moralmente al alumnado, y dar respuesta a los alumnos que presentan alguna limitación cognitiva, utilizando un programa de mejora de la inteligencia. La metodología es activa y participativa, estimula el desarrollo de modos alternativos de pensamiento e imaginación y sugiere que los niños son capaces de aprender unos de otros. Trata contenidos sobre el pensamiento, la mente, diferencia hombre-animal, valores, la verdad, objetividad, error, conocimiento, estructuras semánticas y sintácticas, causalidad, espacio, el número y la persona, la clase y el grupo. La valoración del proyecto es positiva, puesto que este programa ayuda a subsanar las lagunas que presentan los alumnos en lo que se refiere a reflexión y actitud crítica, y desarrolla estrategias de reflexión en el alumnado.
Resumo:
Se utiliza la narrativa como instrumento del desarrollo de los niños y niñas con la colaboración de las familias. Los objetivos son: favorecer el desarrollo del lenguaje, la comprensión y la expresión de los niños y niñas a través de los cuentos, poesías, etc.; estimular el desarrollo de la imaginación de los niños y niñas, creando sus propias obras personales y colectivas; iniciarse en la dramatización de pequeños cuentos elegidos por ellos, realizando todo el proceso (escenario, disfraces, etc.), hasta llegar a la representación; familiarizar al alumnado con el lenguaje escrito a través de la lectura de los cuentos; y potenciar el desarrollo de la atención, memoria, organización espacio-temporal, las actitudes cooperativas y la relación de la escuela con la biblioteca municipal. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos por medio de la observación directa, la indirecta a través del vídeo (dos sesiones), el intercambio de información con la educadora del aula y reuniones de reflexión.
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad
Resumo:
El centro realizador no existe en la actualidad.
Resumo:
Pretende poner al alumnado en contacto con los nuevos medios de comunicación y expresión. Los objetivos son fomentar su imaginación, personalidad, facultades, gusto estético, capacidad de síntesis, espíritu de trabajo cooperativo y capacidad de crítica, a la vez que amplían sus conocimientos. Las actividades consisten en la proyección y grabación del audio, confección de textos y elección de imágenes sobre el tema La Guerra Civil Española, su desarrollo y consecuencias. Se incluye material de trabajo elaborado por los alumnos..
Resumo:
Proyecto de creación y organización de dos talleres, (tecnología - marquetería y cerámica), como recurso pedagógico. Está dirigido al ciclo superior de la EGB. Los objetivos específicos son: estimular el desarrollo de la imaginación y creatividad; potenciar el sentido de cooperación; fomentar la constancia y responsabilidad en el trabajo; adquirir destrezas en el manejo de herramientas, mecanismos y materiales utilizados; y favorecer una actitud de orden, limpieza y responsabilidad ante un trabajo o material común. Las actividades son: diseño y construcción de una máquina y el principio tecnológico que se aplica; creación de una mascota; exposición de los trabajos realizados; y diseño y confección de los trabajos en arcilla. Los propios alumnos autoevalúan sus obras. Se incluyen algunos de los diseños realizados por los alumnos y fotografías de la exposición.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de la creatividad y de adquisición de lectura comprensiva. Los objetivos son: despertar la imaginación y capacidad expresiva de los alumnos; desarrollar la espontaneidad, la libertad de creación, la interpretación personal y el espíritu crítico; y fomentar el interés por todo lo artístico. Las actividades se engloban en diferentes talleres: expresión musical, danza y dramatización, actividades plásticas y de composición escrita (poesías, cuentos, leyendas, obras teatrales). Los trabajos realizados en los talleres servirán para realizar una representación. Se realizan revisiones al final de cada trimestre para cambiar aquellos aspectos que se consideran negativos. No se incluye la memoria de la experiencia.
Resumo:
Se aplica un método de enseñanza basado en los medios audiovisuales con estudiantes de octavo de EGB. Se realiza un diaporama de Historia de una escalera, con el fin de motivar el aprendizaje y crear afición por la lectura. Otros objetivos son estudiar el lenguaje popular del autor y de la época, y fomentar la imaginación creadora en los textos, en la música y en las imágenes del diaporama. Los alumnos trabajan en grupo para leer la novela de A. Buero Valejo y ellos mismos realizan el guión de las diapositivas, las lecturas y la música..
Montaje audiovisual sobre el mundo negro, el mundo occidental, cultura asiática y el mundo islámico.
Resumo:
Se aplica un método de aprendizaje, como elemento motivador en el aula, basado en los medios audiovisuales. Está dirigido a estudiantes de octavo de EGB y son cuatro montajes, El Mundo Negro, El Mundo Occidental, Cultura Asiática y el Mundo Islámico. Los objetivos son fomentar la imaginación, el gusto estético, la capacidad de crítica y de síntesis y el trabajo en equipo. Las actividades, en las que se trabaja en grupo, están basadas en la elaboración de los guiones, de las imágenes que luego se pasan a diapositivas, y en la elección de textos y de música que acompañan a las diapositivas.
Resumo:
El proyecto, realizado ya durante los cursos 88/89 y 90/91, propone la creación y desarrollo de talleres como nueva metodología de trabajo, dirigidos a Educación Preescolar, y a los ciclos inicial y medio de EGB. Los objetivos son favorecer la comunicación a través de todo tipo de lenguajes; desarrollar aptitudes no estrictamente académicas; estimular la creatividad, imaginación, observación y atención; educar la sensibilidad y el gusto estético; y potenciar la convivencia y el trabajo en equipo. Las actividades que se realizan en los diferentes talleres y según los niveles a los que van dirigidas se centran en el desarrollo de habilidades y destrezas. Entre ellas destacan: control corporal, control espacial, ejercicios con las manos (amasar, romper), títeres, representación de cuentos, salidas al campo, construcción de un herbario, confección de instrumentos musicales, canciones, recitaciones, modelado de figuras, cocina, costura, etc. El propio alumnado autoevaluará su trabajo y comprobará la adquisición de las diferentes técnicas. No se adjunta memoria.
Resumo:
Los objetivos son iniciar el hábito lector y el amor por los libros; interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento para comunicar información, deseos y emociones; y leer, interpretar y producir imágenes para descubrir e identificar los elementos básicos de su lenguaje. Primero se recoge información sobre bibliotecas escolares, se presenta al Consejo Escolar y este organiza el trabajo por comisiones, la Comisión de Biblioteca de Escuela, Comisión para el Diseño y Elaboración de Libros, Comisión de Biblioteca de Aula y Comisión del Libro Gigante de la Escuela. Los niños eligen uno de los libros con la historia personal de cada niño, para leerlo con los padres el fin de semana; además cuentan con la biblioteca de escuela para aprender su funcionamiento y recibir en préstamo comunitario, un libro para trabajar conjuntamente en clase. También visitan la Biblioteca Pedro Salinas. Las familias colaboran en la fabricación de libros que desarrollan el gusto, tacto y oido; en los cuentos sobre la vida de su hijo; y en el libro gigante de la escuela que recoge en paneles fotos, dibujos y noticias la vida diaria del centro. Se evalúa la participación, el interés e imaginación demostrada por los padres; el cuidado, uso y disfrute de los libros del Servicio de Préstamo; y la cantidad de cuentos elaborados. Se introduce en el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Con el proyecto se quiere que los alumnos desarrollen la capacidad expresiva a través de la descripción literaria. Los objetivos son mostrar a los alumnos la magia, significación y poder que mantiene la palabra en un tiempo dominado por la imagen; transmitir el gusto por la creación literaria, musical y pictórica; y educar la vista trabajando el oído, la lengua y la imaginación. El trabajo, realizado en un mes, se inicia con sesiones teóricas donde el profesor analiza la sociedad e historia de los siglos XVII y XIX, explica la obra de los pintores y el psicólogo les ayuda a analizar los rasgos de la personalidad. Con ello el alumno será capaz de mirar las obras de arte desde un aspecto histórico, artístico y psicológico. Después se seleccionan los cuadros y se visita el museo de El Prado y el Madrid de Velázquez y Goya. También se seleccionan textos de la época y principalmente de autores más recientes donde se hable de los cuadros seleccionados. Por último se preparan los guiones, se selecciona la música, y se graba en el cd. Los alumnos valoran el proyecto y la experiencia positivamente al aprender cosas no propias del temario y con variedad de actividades. Incluye encuestas, hojas de recogida de información del alumno, un cd y guiones de Los Borrachos, El Niño de Vallecas, La Boda y el Aquelarre.
Resumo:
Incluye cuestionarios de evaluación