735 resultados para Duración
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aborda la falta de una normativa específica para los docentes que contemple la promoción profesional, la movilidad y las retribuciones. Debería incluir los cambios establecidos en el Estatuto Básico del Empleado Público. Al mismo tiempo, se aboga por incorporar las modificaciones introducidas en la enseñanza pública. El Estatuto Docente tendría que aplicarse a todos, independientemente del nivel educativo en el que realicen su actividad y del tipo y duración de su contrato. A su vez, debería regular las competencias estatales no establecidas en el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras, el acceso a la función pública docente, la configuración de los cuerpos de funcionarios, los derechos sindicales, la jubilación, etc. En cuanto a la promoción vertical, se apoya la búsqueda de fórmulas para facilitar el concurso de méritos para los funcionarios de los cuerpos A y B. Para la promoción horizontal se aboga por aumentar las retribuciones de los docentes con varios años de antigüedad en el cuerpo. En ésta línea se muestran una serie de puntos para mejorar el sistema de sexenios.
Resumo:
Se repasan los aspectos importantes que hacen que las reformas educativas sean criticables. Estos aspectos son entre otros, su corta duración, su administración por poderes ajenos a los profesionales de la enseñanza, que no cambian las rutinas de los profesores y no cuentan con más pedagogos que con otros profesionales distintos, la falta de formación didáctica, etc. Se exponen después las medidas a tomar para contribuir al éxito de las reformas educativas, medidas tales como provocar el apoyo de la sociedad, dejar en un segundo lugar los criterios parciales que no sean educativos, implicar al profesorado, que se utilice el principio de la cascada formativa, ser ecuánime, adoptar autonomía pedagógica y organizativa, etc..
Resumo:
Se presenta el programa de la cadena Barcelona TV - Hola niños- realizado por niños y niñas de Primaria. El objetivo es acercar a los niños a este medio de comunicación. Se trata de una propuesta dinámica, con varios espacios de corta duración y contenidos lúdico-educativos. El programa se realiza desde diferentes colegios de Barcelona y está dirigido al público infantil, juvenil y familiar. Como resultado los niños descubren el medio televisivo por dentro y en consecuencia desarrollan un espíritu crítico.
Resumo:
El Museo de los Orígenes conserva una importante colección de materiales arqueológicos. En el artículo se describen los objetivos, recursos didácticos y la actividad que se realizan en los distintos talleres. Están dirigidos a estudiantes y público general. Tienen una duración de dos horas y constan de una parte teórica y otra práctica.
Resumo:
Se trata de un programa didáctico que aborda la prevención de las drogas desde el punto de visto científico al analizar sus efectos para el cerebro, el cuerpo y el comportamiento. Participan once institutos catalanes y unos trescientos estudiantes. La duración del programa es de dos meses. Se exponen las líneas generales del programa y la metodología de trabajo.
Resumo:
El sistema educativo finlandés se ha convertido en el referente e incluso el espejo donde se miran muchos sistemas educativos. Las razones son diversas pero destaca la alta valoración social del profesorado; su exigente proceso de selección y su sólida formación, tanto teórica como práctica. Además, el profesorado se encuentra arropado por unas políticas inclusivas y por unas familias y ayuntamientos muy implicados. Entre las características más importantes del sistema educativo finlandés están: un sistema comprensivo; permeabilidad entre clases sociales; una educación básica de nueve cursos de duración, de los 7 a los 16 años; no separación por niveles de aprendizaje; atención a las necesidades individuales; evaluación externa muy limitada; y elección mayoritaria por la escuela pública. Por otro lado, Finlandia tiene algunas ventajas, como una población de 5,4 millones de habitantes, con lo que su sistema educativo es relativamente pequeño y fácil de manejar. Se concede gran autonomía a los municipios en la gestión de la educación. En su parte negativa, se siguen teniendo problemas de agresividad masculina y un elevado número de suicidios.
Resumo:
Los Minutos Lumière son planos documentales de un minuto exacto de duración realizados a partir de unas condiciones inspiradas en las vistas rodadas por los hermanos Lumière. La cámara debe estar fija en un trípode, no se puede modificar ningún parámetro y se dispone de una única toma. Una asociación pone en marcha esta actividad en escuelas e institutos públicos de Cataluña. Los alumnos acompañados por un equipo, filman un plano de escenas cotidianas: un puesto del mercado, el metro, la salida de la escuela, etc. Esta práctica acerca a la creación cinematográfica y a otros aprendizajes; como la necesidad de atender, compartir o esperar..
Resumo:
El Plan Bolonia delimitará un nuevo modelo de formación inicial. Los profesores que ejerzan en los niveles de Educación Infantil y Primaria habrán de estar en posesión de un título de grado, de cuatro años de duración. Y los docentes de Educación Secundaria deberán obtener un máster de especialización, de un año de duración y una importante carga práctica y psicopedagógica. Sobre todos estos asuntos ha querido profundizar la Fundación Hogar del Empleado en su último trabajo de investigación. Entre las conclusiones, se apunta que los docentes respaldan los cambios que se están implantando en su formación inicial. El 60 por ciento de los consultados considera que las enseñanzas de Magisterio mejorarán con el nuevo plan de estudios y que el nuevo Máster de Secundaria surtirá el mismo efecto. Por otro lado, el profesorado participante en este estudio es crítico con la calidad de la formación inicial, incluso en las etapas que mejor se valoran: Infantil y Primaria. El otro asunto que se trata es la formación permanente, donde la mitad de los consultados cree que la formación recibida es buena o muy buena. Se apuesta por el reciclaje in situ, en el propio centro y que la formación permanente se realice en coordinación con la Universidad. Además, tres de cuatro consultados cree que la evaluación debería ser una obligación. Por último, la mayoría del profesorado cree que para ser un buen docente hay que tener vocación.
Resumo:
Las becas de movilidad Leonardo da Vinci y Erasmus facilitan que los alumnos de ciclos formativos de grado medio y superior puedan realizar el último módulo de sus ciclos en otros países europeos. El Instituto de Educación Secundaria Alonso de Avellaneda obtuvo la mayor puntuación a nivel nacional los años 2009 y 2010. Se trataba de un proyecto Leonardo da Vinci de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Los países de destino fueron Reino Unido, Italia y Francia y la duración de las becas de movilidad de aproximadamente tres meses. A pesar de la barrera del idioma y de los problemas de organización, los alumnos valoraron positivamente la realización de prácticas en empresas europeas. Del contacto con otros centros europeos surgieron nuevas líneas de trabajo y colaboración entre profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se ofrece una visión crítica sobre la reforma de las enseñanzas secundarias en la LOGSE, en concreto sobre aspectos tales como la obligatoriedad de la enseñanza hasta los dieciseis años, la reforma estructural y organizacional impuesta, la corta duración del bachillerato y la uniformización de la enseñanza, en la cual alumnos de alto rendimiento y capacidad se ven obligados a recibir una formación mediocre, poco exigente y claramente inferior en cantidad y en calidad a la que se imparte en otros países desarrollados. Se propone como medida concreta el diálogo permanente entre los sectores sociales y políticos implicados en la educación.
Resumo:
Proyecto de creación de un taller de naturaleza y huerto que se lleva a cabo para acercar al alumnado al mundo rural y fomentar en ellos el respeto y amor al entorno. Los objetivos son: mejorar el conocimiento de los niños sobre la naturaleza; inculcarles el respeto a la misma; fomentar el espíritu de cooperación y potenciar el conocimiento empírico a través de la observación y experimentación. Para el desarrollo de la experiencia se diseña un programa de actividades tanto de exterior como de aula que se completa con salidas al entorno, en el que se trabaja de forma global objetivos y contenidos de otras áreas curriculares, y, donde a cada grupo se le asigna las funciones y tareas más acordes a sus posibilidades. Entre estas actividades, destacan: abonado, siembra y seguimiento de la germinación de lo plantado en cada momento (trigo, cebada, calabacín, zanahoria, etc.), preparación de semilleros y terrarios, cuidado y observación de animales en cautividad, elaboración de álbumes y fotografías, trabajos de observación, dibujos y collages, juegos, dramatizaciones, excursiones, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado; aunque destaca la dificultad, por una parte de la falta de un espacio adecuado para realizar las actividades de interior, y por otra, de la larga duración de los procesos de observación para niños de tan corta edad.
Resumo:
El proyecto diseña un programa de refuerzo o apoyo de tres cursos de duración cuyo objetivo final es dotar al alumnado de una formación integral que le facilite su acceso al Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos son: respetar el nivel de madurez individual; fomentar la creatividad del alumno; favorecer, mediante el trabajo en equipo, su capacidad de socialización; y potenciar el trabajo activo. Para ello se organizan grupos de cuatro alumnos de características de madurez diferentes que trabajarán juntos durante un período determinado, y, donde se aplica un sistema de trabajo que consiste fundamentalmente en que cada alumno mantenga su nivel y velocidad de aprendizaje. En éstos, se trabajan los bloques temáticos correspondientes al currículo de su nivel a través de centros de interés, definiéndose una programación quincenal y por áreas. Se crean, además, otros grupos en los que han de participar, durante al menos un mes, todos los alumnos (equipos de orden, de limpeza y de biblioteca). Se realizan, así, actividades relacionadas con la lectura comprensiva, la ortografía y la gramática, conjuntos y relaciones, medidas, geometría, etc. utilizando para ello juegos, lectura de libros y salidas que se llevan a cabo tanto de forma individual como en grupo. La evaluación es continua mediante pruebas, puestas en común y revisión diaria de los trabajos, teniendo en cuenta el grado de madurez de cada alumno. Se incluye en la memoria algunos modelos de evaluación y programaciones del área de Lengua y Matemáticas.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado con cuatro alumnos con deficiencias motóricas del colegio público Padre Jerónimo. La finalidad de la experiencia es integrar este colectivo de alumnos en el centro. Para cada alumno se hace una programación individualizada con objetivos específicos y actividades concretas adaptadas a deficiencias. Para el primero de ellos los objetivos son: desarrollar la coordinación general; estimular la coordinación manual; y conseguir la relajación global y segmentaria. Todas las actividades se desarrollan en sesiones de psicomotricidad. Como por ejemplo: caminar sobre la punta de los pies, juegos de pelota empujando con el pie, juegos de equilibrio sobre rayas pintadas en el suelo y ejercicios de tensión y distensión de los músculos del cuerpo. Para el segundo de los alumnos el objetivo general es potenciar el desarrollo tónico muscular de los miembros superiores y desarrollar la coordinación de la marcha. Para lograr estos objetivos se realizan ejercicios de levantamiento del cuerpo sujetando las manos en la silla, levantarse, sentarse y colocarse los aparatos el mismo, y desplazamientos horizontales (andar empujando una silla) y verticales (subir y bajar escaleras). Con el tercer alumno se pretende lograr el equilibrio postural y conseguir una correcta flexión y manipulación de brazos y manos. Las actividades realizadas son, entre otras: apretar bolas de plastelina girando las manos, hacer churros y cortar con tijeras, coger arena con las manos y dejarla caer sobre una caja. Finalmente, con el cuarto, se pretende desarrollar la coordinación oculo-manual y aprender a moverse manteniendo el equilibrio general del cuerpo. Las actividades realizadas son de equilibrio fundamentalmente, como, por ejemplo, caminar sobre el banco sueco, recorrer huellas pintadas en el suelo, etc. Con todos los alumnos se han realizado sesiones de trabajo de corta duración con aparatos de distinta índole (pelotas, cuerdas, tensores, sacos, colchonetas, etc. Pero también se ha procurado que los cuatro alumnos realicen las mismas actividades, dentro de sus posibilidades, que el resto de sus compañeros. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destacan los problemas derivados de la falta de espacio adecuado.