367 resultados para Desordenes del comportamiento
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el que aparece en la revista
Resumo:
Exposición de diversas técnicas conductistas para cambiar el comportamiento de los niños. Se exponen los fundamentos de un programa de modificación de conducta, cómo funciona el sistema de recompensas y castigos (o ignorancia del comportamiento) y en qué condiciones es efectivo. Se aconseja acelerar la eliminación de comportamientos no deseables con la sustitución por otros deseables..
Resumo:
Se analiza el rendimiento investigador de los establecimientos universitarios de ciencias sociales y humanidades. El análisis estadístico de los datos permite apreciar los rasgos generales del comportamiento investigador de las Facultades de Derecho, Filosofía y Letras y de Ciencias Económicas y Empresariales. Entre las conclusiones obtenidas destacan la relación lineal entre el volumen de publicaciones y el número de profesores en el centro, así como, la inapreciable influencia del tamaño de este último en el rendimiento. Se analiza también la problemática de las universidades de reciente creación y la diferente productividad de los tres tipos de Facultades. Se concluye sugiriendo medidas administrativas que permitan extender este tipo de análisis al conjunto de centros universitarios con suficiente fiabilidad, así como el análisis al incorporar criterios de calidad en la evaluación del rendimiento investigador.
Resumo:
Se presentan diversos supuestos: el primero se refiere a que la educación comparada no es una disciplina claramente definida; el segundo afirma que no es posible definir ni diferenciar una metodología específica de la educación comparada. Así, la educación comparada difiere de la sociología donde existe un subcampo de sociología comparada. La educación comparada debe buscar las directrices metodológicas en las ciencias sociales y del comportamiento. Se pretende trazar el mapa de un campo de estudio multiforme con especial atención a la situación concreta de Estados Unidos, donde las ciencias sociales carecen de una metodología ampliamente aceptada.
Resumo:
Se analizan algunas características importantes de las distintas modalidades de socialización política de los estudiantes de Bachillerato con el fin de comprender sus actitudes, en muchos casos, contradictorias. Esta investigación se basa en diversos trabajos de estudiosos del comportamiento político de los jóvenes, donde se estudian a unos cincuenta alumnos de un instituto de Burdeos. Se realizan una serie de entrevistas donde se pide a los jóvenes que aborden todos los aspectos de su vida, tanto fuera como dentro del instituto. Se pretende poner de manifiesto, a través de la diversidad de las situaciones y actuaciones evocadas, los principios generales que rigen la ordenación del mundo que los estudiantes construyen junto con los adultos.
Resumo:
Se pretende abordar el estudio de la vida profesional de los profesores en dos dimensiones: por una parte, el conjunto de condiciones personales, situaciones diversas y eventos biográficos que atañen al profesor como individuo; por otra parte, la dimensión interpersonal o cultural de la carrera docente, que proporciona un marco construido por el conjunto de experiencias comunes que vive el grupo profesional. Para ello, se presentan los supuestos básicos que otorgan a la perspectiva biográfica una relevancia como marco teórico para el análisis de los procesos de socialización y desarrollo profesional. En último lugar, se presentan ejemplos concretos de análisis evolutivo de algunos ámbitos del comportamiento docente con el uso del modelo de ciclos vitales a partir de datos empíricos.
Resumo:
Se pone de manifiesto que la sociedad moderna se describe como un sistema social estructurado sobre la base de una diferenciación funcional. Hipótesis que se comprueba tomando como ejemplo de análisis la educación. Se analiza, como característica que ofrece un sistema social estructurado, la tendencia existente en los más importantes sistemas funcionales a separar dos niveles de dirección del comportamiento, el de la codificación y el de la programación. Se plantea, por un lado, un código binario que hace de la comunicación algo contingente y, por otro, reglas para evaluar si un comportamiento es correcto o útil.
Resumo:
Trata del comportamiento agresivo y violento de los alumnos en las aulas. No es un hecho novedoso, es algo que ha ocurrido siempre y actualmente hay mayor información y difusión de este tema. Los alumnos manifiestan su mal comportamiento con sus compañeros y con el profesorado, el desinterés y la apatía pueden ser causa de esta indisciplina. Se hace una recopilación de proyectos y programas ilustrativos para atajar este problema.
Resumo:
Después de la Segunda Guerra Mundial se produce un desarrollo de la idea de que la educación puede ser un medio de elevar el nivel de vida y reducir las diferencias de clase social y en 1944 se aprueba la Ley Butler, ley de educación que establece por primera vez la educación secundaria para todos. Entró en vigor en 1947 no mencionaba la creación de escuelas multilaterales, pero no se oponía a ellas y la escuela secundaria para todos llegó a ser una realidad y se habló de escuela integrada o comprensiva: sistemas de escuelas secundarias comprensivas en todo el condado administrativo de Londres, que proporcione a todos los alumnos igualdad de oportunidades par su desarrollo físico, intelectual, social y espiritual y que a la vez se vale de los intereses concretos de los alumnos, haga del desarrollo completo de la personalidad su primer objetivo. Estos principios serán defendidos durante los treinta años siguientes por los defensores de la educación comprensiva. Así, tres importantes elementos se pusieron de manifiesto: las enormes pérdidas de la guerra y la reparación tenía que llegar antes de que pudieran proyectarse nuevas construcciones; el sistema tripartito existía ya y fuerte presión por mantener la estructura de educación vigente y la actitud del gobierno laborista de la posguerra y así, las escuelas que existían las Grammar school eran las idóneas para los hijos de los trabajadores y se hizo lo posible por crear escuelas comprensivas. Estas escuelas fueran la principal arma política entre los partidos. Total en los cincuenta se desarrolló este tipo de escuela. Pero actualmente existen dos problemas concretos: los cambios educativos forman parte de cambios más amplios en la sociedad y que es difícil aislar los factores educativos de otros y el segundo, muchos puntos de vista sobre la educación comprensiva entre los profesores, educadores y otros. Las grandes dimensiones de muchas escuelas comprensivas han hecho la enseñanza más difícil y exacerbados los problemas del comportamiento, aunque las escuelas grandes también tienen muchos defensores. El rasgo más importante de estas escuelas es el de haber aportado una mayor flexibilidad y libertad a la anterior rígida estructura de la educación secundaria inglesa. Actualmente intenta servir a una sociedad que se debate hacia nuevas formas de democracia participativa. Sus éxitos o fracasos deben juzgarse bajo esta perspectiva.
Resumo:
Cuando se habla de desigualdad de oportunidades en materia de educación puede aludirse a dos cosas: desigualdades ante la escuela y desigualdad a causa de la escuela. La primera es el resultado de múltiples causas, la mayor de las cuales no son económicas y ha permitido una aproximación entre diversas disciplinas. La segunda si son económicas o relacionadas con ellas. Pero viendo que las funciones que no incluían más que la educación como factor deteminante del nivel de beneficios no daban resultados claros cuando se trabajaba con datos individuales, los defensores de la teoría del capital humano han probado a introducir otras variables a su modelo inicial y son: edad;el sexo y la raza; la región, el tipo de profesión. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Pero la tesis sostenida no es defendible más que si la acción de cada uno de estos factores es transitoria. Si las cifras indican que los diferentes que las diferencias persisten entre las mismas regiones y tipos de profesión, la hipótesis de la existencia de una libre competencia será cuestionable. Otros son tiempo trabajado, origen social. El funcionamiento de los mercados de trabajo sólo puede explicarse a través del estudio del comportamiento de estos grupos y de sus interacciones. En vez de partir de los individuos, el análisis sociológico del mercado del trabajo parte de las instituciones y de los grupos dedicándose a un análisis histórico de sus relaciones. Es una aproximación al problema de forma más real que la teoría neoclásica, que ya de entrada niega la existencia de grupos y de relaciones designadas entre ellas. Pero queda por descubrir la verdadera estructura de los mercados del trabajo que corresponde a estas relaciones sociales. Los primeros estudios estadísticos se han iniciado ya. Lo único satisfactorio de los mismos es que confirman la existencia de mercados segmentados, aunque están todavía lejos de confirmar la hipótesis de los tres mercados. Así el estudio de la distribución individual de los ingresos no ha hecho más que empezar. Las nuevas teorías confirman que las relaciones entre educación y carrera profesional son reales y positivas y más complejaa de lo que se creía. Más que nunca es indispensable una investigación intermultidisciplinar.
Resumo:
Se estudia la utilización de un código de colores en el dibujo geométrico. Las dificultades de los alumnos para la interpretación de imágenes y esquemas gráficos de tres dimensiones, son mayores de lo que se cree. Por este motivo, y ateniéndose a la norma DIN 15, y UNE, 1.033 en lo referente al grueso de líneas negras para la realización de dibujos industriales y partiendo del comportamiento de los colores en su interacción, hemos experimentado durante los siete u ocho últimos años, un código de cuatro colores: rojo, verde, azul y negro, para la representación e interpretación de los trazados geométricos. Se destacan a este respecto algunos factores que son suficientes para justificar la elección de los cuatro colores mencionados. Por último se han determinado tres categorías de gruesos conforme a cuatro grupos de líneas claramente diferenciables, comunes a los sistemas geométricos de representación y en los citados cuatro colores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y ciudadanía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación