390 resultados para Descubrimientos geográficos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se exploran las posibilidades de fomentar por parte de las bibliotecas la curiosidad de sus usuarios y su relación con la serendipia, que consiste en descubrimientos en la búsqueda de información que se encuentran por casualidad. Se muestran razones y actividades para aumentar la curiosidad de los usuarios en la biblioteca e iniciativas que se están llevando a cabo en este sentido. Se argumenta que la serendipia puede contribuir al incremento del interés de los usuarios por los servicios que ofrece la biblioteca.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Expone el Plan Nacional de Investigación Educativa, aprobado por el Patronato del Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, los proyectos han sido estructurados para permitir la aplicación de un sistema de evaluación y programación de actividades mediante el método PERT. Para facilitar el conocimiento de cuáles son los temas de los proyectos y de cómo se van a agrupar los ICEs de la universidades para trabajar en colaboración, se facilita un cuadro en el que se indica el ICE, los proyectos de los que es responsable y con los que colabora. Entre los proyectos figuran los que hacen referencia a problemas concretos: lingüísticos; históricos; geográficos y otros de experiencias educativas actuales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Avances tecnológicos digitales en metodologías de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se expone, en primer lugar, el sistema de enseñanza de la Geografía según su concepto de descripción de la Tierra. En segundo lugar analiza los tres principios básicos de la nueva ciencia geográfica: conexión, causalidad y extensión que convierten lo hechos en hechos geográficos. Se explica cómo se aplicarán estos principios en la enseñanza: observando, explicando, localizando Estos tres principios pueden ser el punto de partida en la enseñanza de la Geografía desde un concepto moderno. Se plantean las distintas opciones de enseñanza según las etapa escolares yendo del entorno más próximo a las mayores regiones geográficas de la Tierra, teniendo en cuenta el clima y los géneros de vida. Se finaliza con una revisión de los más importantes medios auxiliares como instrumentos indispensables en la enseñanza de esta ciencia.
Resumo:
Analiza en qué consiste la enseñanza nocional de la Geografía y cómo en ella se combina la descripción con la explicación de las relaciones entre los hechos geográficos. Esto permite al alumno enfrentarse con cómo son los hechos no con el origen del proceso. Pone un ejemplo práctico de una lección de segundo curso de Bachillerato y enumera cual es el papel del profesor: orientar, dirigir, provocar preguntas que irán resolviéndose, según surjan, con el diálogo entre profesor y alumnos. Concluye que es posible enseñar Geografía siempre que se cumplan tres condiciones: que sea presentada en forma de nociones; que éstas se apoyen en la observación de hechos concretos, y que se utilicen métodos activos.
Resumo:
Expone la importancia del libro de texto dentro de los procedimientos de enseñanza y detalla las características que debe tener el de Geografía, para que esta ciencia se ofrezca de manera activa al alumno. Debe estudiar aspectos, astronómicos, físicos y humanos, de la Geografía local, como punto de partida de la primera geografía. Debe tener una nomenclatura geográfica asequible al alumno, y nunca basada en la repetición memorística de aspectos geográficos. Debe tener una letra grande, que evite la fatiga visual. Finalmente destaca que la adopción de una nueva ordenación de la enseñanza en esta materia depende de los libros que se usen en el estudio de la Geografía.
Resumo:
Se parte de la base de la necesidad de simultanear el trabajo en equipos con la enseñanza individual y establece una escala de idoneidad de las materias del currículo para ser estudiadas en equipos siendo la primera de ellas las Ciencias Naturales y la última la Religión. Recomienda la conveniencia de agrupar los trabajos en cuatro grupos: trabajos creadores, trabajos geográficos, trabajos históricos, trabajos científicos. Concluye haciendo una reflexión sobre la finalidad del trabajo escolar por equipos y la dificultad de llevarlos a cabo dado el carácter individualista del español.
Resumo:
Se repasa la situación histórica de los físicos nucleares desde principios del siglo XX hasta la aparición de la guerra fría, el espionaje atómico y la carrera de armamentos entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Se describen algunas de estos descubrimientos, sus efectos destructores sobre la humanidad y el papel desarrollado por los científicos, a nivel ético y político, conscientes de las terribles consecuencias ocasionadas por la utilización de la energía atómica, todo ello en el marco de este agitado período histórico.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se definen los objetivos generales y específicos para la enseñanza de la geografía como paso previo a la elaboración de las pruebas objetivas de evaluación. Así, los ítems de estas pruebas han de valorar las adquisiciones del alumno en cuanto al vocabulario propio de la materia, explicación de hechos y fenómenos geográficos, y localización espacial.
Resumo:
Se expone la elaboración de un programa de enseñanzas sociales para alumnos de los últimos cuatro cursos de escuelas primarias de Ceuta, sobre los inventos y descubrimientos científicos que inciden en la vida actual. Estos trabajos escolares consiste en la realización de redacciones, manualizaciones y esquemas sobre estos temas de actualidad para que los niños establezcan la relación entre sus tareas en la escuela y la comunidad en la que viven.
Resumo:
Destaca la importancia de la electricidad en el bienestar de la vida cotidiana y facilita unos datos estadísticos, tomados de la Memoria editada por la Jefatura de Servicios Eléctricos de Obras Públicas, referidos y totalizados al año 1962 para que el maestro y los alumnos puedan comparar y relacionar fenómenos geográficos y sociales seleccionando los datos adecuados al nivel de cada curso. Los datos se refieren a la energía hidroeléctrica: producción, distribución por provincias, embalse clasificados por cuencas.