372 resultados para CONSECUENCIA
Resumo:
El estudio est?? realizado por tres profesores de Salamanca. El objetivo es conocer de la forma m??s objetiva posible las condiciones reales de los Centros de Ense??anzas Medias en aspectos como: edificios, dependencias, mobiliario, alumnado, profesorado, etc. Las valoraciones son consecuencia del manejo de un amplio volumen de datos de las tres provincias del estudio. La metodolog??a seguida ha sido una amplia encuesta enviada a la totalidad de Centros p??blicos y privados de Bachillerato, FP, Escuelas de Idiomas, etc...; Informaci??n dada por las Direcciones Provinciales de Educaci??n; Las visitas a los Centros y encuentros con los profesores. Castilla y Le??n a trav??s de sus Instituciones m??s representativas debe hacer el esfuerzo, la planificaci??n precisa para conseguir en los Centros de EEMM un tratamiento espec??fico que responda a las carencias y necesidades de los mismos. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas, con sede en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (Sistema Multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo, el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras Universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida un papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudio de segundo ciclo o grado superior como en estudios de tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarioos es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización viable económicamente. La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción del Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SAML, además de software edición.
Resumo:
El proyecto ha sido desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. El objetivo ha sido analizar las consecuencias de introducir un entorno virtual de formación como complemento a los instrumentos y metodologías que se emplean actualmente en la docencia universitaria. Los alumnos con los que el equipo de profesores experimentó este nuevo espacio de comunicación son en general, buenos conocedores y expertos usuarios de las Nuevas Tecnologías de la Información y las comunicaciones (NTICs) y forman parte de un público universitario heterogéneo, formado por coletivos con distintas necesidades, capacidades e intereses, exige una formación mucho más flexible que la que la universidad tradicional es capaz de ofrecer. Los alumnos se daban de alta en el entorno virtual introduciendo sus datos personales y luego se matriculaban de aquellas asiganturas que quisiesen seguir. Para cada una de esas asignaturas el entorno virtual proporciona un aula, con todos los servicios telemáticos como: tablón de anuncios, actividades, Buzón de dudas, Buzón de entrega de prácticas,... A pesar de la demostrada familiaridad de los alumnos participantes con las nuevas tecnologías, es notable todavía, la tendencia de algunos de ellos a seguir los métodos tradicionales de comunicación y de intercambio de documentación. Por este motivo, se vio que sería interesante analizar las raíces de esto y si es posible, actuar en consecuencia mejorando los servicios ofrecidos a través del espacio virtual e incidiendo en aquellos servicios que faciliten o mejoren los procesos de comunicación y formación de los estudiantes. También sería importante analizar y evaluar el impacto que tiene la utilización de la intranet de formación entre los estudiantes en función de sus circunstancias personales, lo cual tiene especial relevancia debido a la creciente heterogeneidad del alumnado universitario.
Resumo:
El trabajo tiene como objetivo proporcionar a los docentes las líneas a seguir para aplicar y desarrollar la creatividad en el aula y en consecuencia mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular, y los sistemas educativos en general. Trata la historia de la creatividad, los diferentes conceptos, las características de la persona creativa y la metacognición. Estudia la creatividad en la educación, analizando la educación creativa y su aplicación en el aula. Expone las técnicas para desarrollar la creatividad, la estimulación de la misma y los objetivos. Realiza una amplia descripción de la evaluación, analizando el paradigma de la misma, las fases del proceso, los tipos, el modelo de prueba y el análisis estadístico de los resultados obtenidos en dicho proceso. El material presentado sobre evaluación ha sido elaborado para que el profesor pueda aplicarlo en el aula sin ninguna complicación. Por último pone algunos ejemplos de ejercicios y actividades prácticas para desarrollar la creatividad en la escuela.
Resumo:
Objetivos: analizar la importancia de las estrategias de aprendizaje en el alumnado de secundaria. Proporcionar a los alumnos y profesores alternativas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover la reflexión del profesorado respecto a su actuación docente. Integrar la teoría y la práctica en la educación, de modo que se utilice la práctica para la adquisición de conocimientos y elaboración de teorías. Proceso de investigación: revisión de la literatura publicada relacionada con la investigación. Resumen: la investigación analiza las características de los adolescentes, la crisis de la pubertad y las variables que influyen sobre el aprendizaje. Realiza una exposición de las técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje que ponen en juego los adolescentes en sus aprendizajes. Estudia en profundidad la integración de las diversas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes. Finaliza la investigación con una propuesta docente dirigida a la enseñanza de estrategias de aprendizaje en las Escuelas de Secundaria de Toluca, en México. Las estrategias de aprendizaje forman parte de los contenidos procedimentales que recoge el currículo pero su enseñanza y aplicación tiende a ser descontextualizada y rutinaria, existiendo un uso poco reflexivo orientado a mejorar los aprendizajes del alumnado. Las técnicas por sí solas no garantizan el dominio de las estrategias de aprendizaje, ya que serán utilizadas de forma repetitiva, en consecuencia han de ser utilizadas de forma reflexiva tanto por el profesorado como por el alumnado. El comportamiento estratégico es un proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, acerca de qué conocimientos poner en práctica, para conseguir los objetivos del aprendizaje en un contexto determinado por unas condiciones específicas. La actuación estratégica implica la selección de distintos tipos de conocimientos en relación con las condiciones específicas de cada situación. Las estrategias han de enseñarse integradas en contextos y contenidos escolares específicos, para que sea posible efectuar la transferencia a otros contextos educativos.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica sobre un momento histórico de la historia de España: el año del descubrimiento de América y de la conquista del Reino de Granada. A través de los textos, mapas, ejes cronológicos e información directa se realizarán las actividades correspondientes. Se utilizarán además las distintas técnicas de investigación y trabajo. Con este unidad se pretende alcanzar un triple objetivo: conocer, comprender y valorar tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana, con los rasgos que las definen, diferencian y asemejan; asimilar el proceso histórico desarrollado en la península durante el comienzo de la Edad Moderna; trasladar las conclusiones que se saquen al mundo actual intentando demostrar que la intolerancia y el racismo no son más que la consecuencia de problemas estructurales cíclicos. A todos estos objetivos hay que añadir otro de tipo intrumental que es iniciarse en el método científico de la ciencias sociales a partir de un hecho concreto. Para desarrollar la actividades propuestas en la unidad, se utilizarán algunos recursos didácticos como dossieres de prensa, vídeos, diapositivas, material traído por los alumnos, incluso se sugirió a los alumnos la lectura de la novela El médico de Noah Gordon para comprender mejor el tema. La unidad está distribuída en un dossier de prensa, de un cuaderno de actividades, de material para el profesor y de material para el alumno.
Resumo:
Anexos: p. 127-139
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Valladolid. Los cinco profesores implicados en el trabajo forman el denominado 'Grupo de Ingeniería de los Sistemas Sociales' (INSISOC). El objetivo principal es crear un documento docente que recoja los fundamentos de las aplicaciones de Inteligencia Artificial Distribuida (sistemas multiagente), a la Economía y las Ciencias Sociales en general. Se ha elaborado un tutorial básico del lenguaje de programación SDML y se han incluido dos ejemplos de su utilización. Como consecuencia del trabajo el grupo INSISOC ha consolidado una biblioteca de fundamentos y aplicaciones de los sistemas multiagente. Este trabajo ha sido presentado en otras universidades, en congresos y workshops. El grupo INSISOC consolida su papel de 'transfer' de la investigación más avanzada a la docencia universitaria, tanto en estudios de segundo ciclo o grado superior como en tercer ciclo. La evaluación obtenida de otros colegas universitarios es muy positiva, pues no existen materiales publicados con los contenidos desarrollados. El volumen es susceptible de publicación y comercialización (viable económicamente). La elaboración del proyecto ha supuesto el uso de las instalaciones del laboratorio de Organización Industrial y Producción de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Valladolid. Se ha utilizado el lenguaje de programación SDML, además de software de edición.
Resumo:
Ofrecer a los educadores, padres de familia y a todas aquellas personas que estén vinculadas a la tarea de la maduración humana, una síntesis del estado de nuestra sociedad en relación con los cambios operados en ella que por un lado han sido beneficiosos debido a su aspecto técnico y el otro nefasto como consecuencia de la infelicidad que lleva consigo para el individuo. Trabajo de índole descriptiva siguiendo una línea operativa y técnica descriptiva. Destaca la extraordinaria importancia que el educador ha de conceder al sector afectivo dentro del marco total de la personalidad. El educador, además de tener un rico caudal de conocimientos científicos tiene que añadir una auténtica identificación empática y una comprensión real y efectiva.
Resumo:
Arrojar algo de luz acerca de los fundamentos y las circunstancias de la didáctica de la fotogrametría en una escuela técnica de carácter público y presencial, poniendo el énfasis en las mejoras que deben producirse en la misma con la incorporación de programas informáticos de corte didáctico.. Está constituida por los alumnos de varios grupos y por dos programas de enseñanza que se ponen a prueba mediante su aplicación a dichos grupos universitarios.. La primera parte del trabajo establece el marco teórico relativo a los fundamentos psicopedagógicos necesarios para cualquier desarrollo didáctico. La segunda va destinada a determinar las circunstancias que condicionan la docencia concreta. La tercera se centra en el diseño, configurándose los rasgos teóricos que debe presentar el programa. La cuarta trata de la aplicación práctica del dicho programa y en la quinta se lleva a cabo la fase de experimentación, como instrumento de contraste para dilucidar si las cosas funcionan y en qué medida.. Utiliza una amplia bibliografía que puede clasificarse en tres categorías: pedagógica, fotogramétrica e informática. Los alumnos responden a cuestionarios de opinión dirigidos a valorar los programas.. Se aplican 2 programas; durante los cursos 1997-1998 y 1998-1999 el programa denominado A mano y durante curso el 1998-1999 además el programa A tu aire. Una parte de los datos obtenidos se refleja en tablas y gráficos.. De esta experiencia se deriva que hay un gran lugar en la fotogrametría para los simuladores informáticos. En relación con el desarrollo del programa se hace constar que el volumen de trabajo hace que la forma más adecuada de abordarlo sea el trabajo en equipo. Respecto a los resultados académicos obtenidos como consecuencia de los programas, puede afirmarse que se da una clara mejora en los rendimientos correspondientes a los contenidos teóricos pero no es así en lo relativo a la resolución de ejercicios.. En general la aplicación de los programas se valora como positiva ya que se ha logrado una dinámica de trabajo en torno a los programas y los alumnos han respondido de forma activa a las tareas propuestas. Todos los alumnos han quedado satisfechos con la experiencia y desean que continúe e incluso que se amplíe. Se observa por tanto que la línea emprendida es adecuada y que debe mantenerse.
Resumo:
Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.
Resumo:
Analizar la vivencia religiosa en general y partiendo de la apertura esencial del hombre hacia el absoluto, Dios, estudiar la religiosidad humana. Hacer un análisis de los elementos de la religiosidad, del concepto de experiencia religiosa, sus factores, los caminos, la influencia para terminar analizando cómo el hombre pasa a través de todo proceso de maduración desde la experiencia religiosa caracterizada por su inmediatez, intuición y afectividad. Se estudia, también, las formalidades de la vivencia religiosa partiendo de tres modelos de relación personal: altruismo, egoismo y narcisismo. Hay una preocupación ante el problema de la religiosidad en un mundo que sufre el eclipse de Dios, y poner las bases psicológicas para una consideración de la religiosidad desde una perspectiva pedagógica para llegar a una auténtica educación religiosa. El hombre es un ser abierto al absoluto desde la esencia de su ser. La vivencia religiosa tiene diversos niveles. El hombre puede entrar en relación con Dios por diversos caminos y, a su vez, la vivencia religiosa sufre un proceso de evolución en consecuencia con los estadios evolutivos humanos, tanto a nivel histórico como a nivel personal. En la vivencia religiosa interviene el hombre entero con su inteligencia, voluntad y afectividad. La opción personal por Dios supone una madurez personal y, también, supone la toma de conciencia de la propia individualidad. Toda educación auténtica de la religiosidad tiene que situarse inicialmente al nivel de una llana educación, para una auténtica madurez humana, entendida ésta como superación de la dependencia de los niveles primarios, adquisición de una conciencia de la propia yoidad, logro de una verdadera libertad. Sobre esta base la educación de la religiosidad supondrá una ayuda para hacer salir al niño o al hombre de los primeros niveles de la vivencia religiosa hasta la comprensión de ésta opción personal.