309 resultados para CI. ABASQUIM LTDA. - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
Analizar cómo se interviene en las dificultades de aprendizaje desde la escuela y desde la familia, intervenir desde la reflexión en la realidad educativa/escolar para mejorar las prácticas docentes, obtener una visión panorámica de la familia con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares, conjugar la formacin inicial del psicopedagogo/a con la formacin permanente del profesorado. Estudio de caso único: docentes de las etapas de infantil y primaria de un centro escolar concertado. 4 alumnas en prácticas estudiantes de psicopedagogía. Estudio cuantitativo: 97 familias con hijos/as con dificultades de aprendizaje de las Islas Baleares. Se realiza una revisión bibliográfica, un diseño inicial de investigacin, contacto con el centro-negociacin, recogida de informacin en centro y familias, categorizacin codificacin y análisis de la informacin, reflexión sobre resultados y conclusiones, redaccin de un informe final. Las pruebas utilizadas fueron por una parte la observacin participante, sociogramas de rol y de relaciones, análisis de documentos de centro, diarios personales, transcripcin de sesiones de formacin y por otra parte la entrevista telefónica semiestructurada. Análisis cualitativo: programa análisis contenido nudist y análisis cuantitativo: SPSS G.A. La intervencin con el alumnado con DA puede ser el punto de partida de un proceso de reflexión y mejora de las prácticas docentes, los procesos de reflexión y de trabajo en colaboracin son básicos para iniciar procesos de cambio en los centros, la parte que es necesaria alimentar para facilitar los cambios es la parte afectiva de las actitudes, para atender a la diversidad se ha de pasar a hablar en términos de formacin, de organizacin escolar, reflexión conjunta, trabajo en colaboracin, facilitar a las familias informacin, los momentos críticos no se deben evitar sino hacerlos brotar, responder a las demandas de formacin del profesorado en los procesos de investigacin. De cara al futuro se han de potenciar políticas que consideren las DA, profundizar en las variables contextuales que determinan las DA, realizar estudios longitudinales de los sujetos y contextos de DA, mejorar las propuestas de atencin a las necesidades de los alumnos/as con DA en las escuelas y a sus familias, buscar estrategias de coordinacin entre los diferentes profesionales, llevar a cabo un estudio cualitativo de familias con DA y un estudio cuantitativo de las escuelas.
Resumo:
Ofrecer una propuesta metodológica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologías de la informacin y la comunicacin en un centro para personas con parálisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías de la informacin y la comunicacin. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. Ámbito de aplicacin: personas con parálisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodología mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripcin de situaciones y cuantitativa mediante la evaluacin del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovacin educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de informacin fueron entrevistas, hojas de observacin, seguimiento y evaluacin, fotografías, vídeo. Se utilizaron instrumentos de evaluacin tales como el cuestionario. Técnicas de recogida de inofrmacin: análisis de fotografías, grabaciones en vídeo, entrevistas, análisis de documentos, hojas de evaluacin. Técnicas de evaluacin de resultados: cuestionario. Técnica de validacin del cuestionario: validacin de expertos. Los resultados indican una buena aceptacin y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigacin ha servido, básicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organizacin y los recursos utilizados. Ha proporcionado también conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su funcin como efectiva. La informacin que ofrece la investigacin puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en día tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parálisis cerebral infantil. La forma de actuacin y valoracin puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y diseñar actuaciones en este campo.
Resumo:
Los objetivos fundamentales de este proyecto se refieren a la adecuada explotacin de las Tecnologías de la Informacin y la Comunicacin en procesos de enseñanza-aprendizaje y más concretamente en el proyecto Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears para proporcionar oportunidades de formacin de grado, postgrado y actualizacin y reciclaje profesional a ciudadanos de Menorca e Ibiza mediante un servicio que tiene como soporte sistemas de videoconferencia, materiales hipermedia distribuidos, comunicacin mediante ordenador, etc. Dentro de este marco se pretende identificar de la manera más adecuada de integracin de las denominadas herramientas telemáticas en la formacin y actualizacin de los formadores, para organizar un dispositivo metodológico adecuado para implementar el sistema de teleenseñanza de Campus Extens, el diseño y desarrollo de materiales, así como la validacin de estrategias didácticas y modelos pedagógicos. La muestra son principalmente todos los usuarios de la formacin, es decir, alumnos de secundaria, docentes, universitarios y profesionales. El ámbito de aplicacin es el proyecto de Campus Extens de la Universitat de les Illes Balears. El proceso es el siguiente : primero se identifican los diferentes perfiles que ofrecen los usuarios de la formacin en todos los ámbitos en las Islas Baleares. El segundo paso es la experimentacin de sistemas de explotacin de videoconferencia a través de RDSI. El tercer paso es la experimentacin de aplicaciones necesarias para un aprendizaje efectivo en cualquiera de los escenarios previstos (aulas de autoaprendizaje, sesiones de presencia continuada, distribucin de materiales multimedia a través de servidor, etc.). El siguiente paso es realizar estudios complementarios relacionados con las estrategias de implementacin y difusión. Se tratan de estudios que tienden a incrementar la accesibilidad y a asegurar una práctica adecuada en el uso de la telemática para la formacin y para el aprendizaje. Los principales instrumentos fueron por una parte la aplicacin de cuestionarios, por otra parte se realizó un trabajo de campo mediante fichas, y también se utilizó como instrumento de la investigacin una parrilla de observacin. Se utilizó como técnica de esta investigacin el estudio de casos, revisión teórica, elaboracin de guías y el análisis de datos. A la hora de analizar la investigacin se ha de tener en cuenta que se trata de una investigacin proyectada a dos años. Por lo tanto se ha de tomar como una memoria de progreso. Los estudios dan como resultados que la aplicacin de las TIC en acciones de formacin bajo la concepcin del concepto de aprendizaje abierto, abren diferentes caminos de cambios y renovacin en cuanto a las perspectivas, recursos y prácticas de profesores y estudiantes. Por otra parte es imprescindible partir de un análisis del contexto en el que se llevará a cabo la innovacin, desde un punto de vista geográfico, pedagógico, tecnológico e institucional. La sociedad pide sistemas educativos más flexibles y accesibles, menos costosos y a los cuales se puedan incorporar los ciudadanos a lo largo de la vida, y para responder a este reto las instituciones universitarias tienen que promover experiencias innovadoras en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el soporte de las Tecnologías de la Informacin y la Comunicacin. El énfasis, por lo tanto, se ha de hacer en la docencia, en los cambios de estrategias didácticas de los profesores, en los sistemas de comunicacin y distribucin de los materiales de aprendizaje, en lugar de enfatizar la disponibilidad y las potencialidades de las tecnologías. Campus Extens es la experiencia de la Universitat de les Illes Balears de explotacin de las TIC en la docencia universitaria y que tiene como objetivo principal que los alumnos tengan acceso a los servicios educativos del campus desde cualquier lugar, de manera que puedan desarrollar personalmente y autónomamente acciones de aprendizaje utilizando las telecomunicaciones.
Resumo:
Se presenta un completo trabajo de estudio en el que el Jardí Botànic de Sóller muestra el análisis realizado sobre el conocimiento popular de la relacin existente entre las plantas y el hombre y la utilidad que han proporcionado estas 150 especies que se presentan, en la vida cotidiana y el servicio que siguen dando a las personas. Se quiere dar a conocer el uso tradicional de las plantas y también difundir estos conocimientos a la resta de la sociedad, mediante su proteccin y conservacin, ya que forman parte de la arquitectura natural y crean un paisaje singular, único, que es patrimonio de la humanidad.
Resumo:
Este trabajo corresponde al material creado en el Seminario de práctica psicomotriz educativa del CEP de Palma durante los años académicos 2000/01, 2001/02 y 2002/03. Diseño y edicin de la publicacin: Rafel Maura Reus
Resumo:
Cada vez se habla más de animacin cultural y sociocultural, muchas personas realizan este tipo de tareas: los animadores existen. Pero esta constatacin no basta, tenemos que preguntarnos ¿qué es un animador sociocultural? ¿cuál es su perfil? Este libro trata tres cuestiones: los trabajadores de la cultura como agentes de la accin cultural; el perfil del animador sociocultural; formacin de animadores y formacin para la animacin. El primer capítulo analiza los cambios producidos en y por la política cultural, con la aparicin de los agentes de la accin cultural; la formacin de recursos humanos para el desarrollo cultural; los agentes de una política cultural y las categorías de animadores socioculturales. En el segundo capítulo se apunta el perfil del animador sociocultural: las características que tiene la práctica del ejercicio de la animacin, las cualidades personales y las condiciones intelectuales que deben tener los animadores socioculturales. El tercer capítulo hace referencia a la formacin de animadores, un problema no resuelto: ¿qué debe conocer y qué debe saber hacer un animador sociocultural?. También se plantean la metodología y los niveles de formacin y se esboza una propuesta de formacin de recursos humanos para el desarrollo cultural. Como anexo se presentan diversas experiencias de formacin de animadores socioculturales francesas, mejicanas, argentinas, venezolanas y españolas, y se reproduce un cuadro de análisis para el estudio de casos sobre la formacin de adminstradores y animadores culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Al llegar a la conviccin de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberacin de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformacin social y liberacin humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberacin en América Latina; c) Inspiracin personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educacin desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educacin latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educacin liberadora, Teoría de la educacin al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institucin; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creacin de una aséptica 'ideología de Estado' y la construccin de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratizacin fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integracin social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una funcin ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta funcin ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberacin, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimacin del orden de opresión vigente; c) Legitimacin de sus proyectos sustitutos; d) Movilizacin política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberacin. 7. Es la Educacin liberadora la concepcin educativa que se pone al servicio de la construccin del nuevo proyecto histórico.
Resumo:
Conocer y comprender las relaciones entre contexto, pensamiento y práctica. Estudio 1:100 profesores distribuidos en 20 centros de Enseñanza Secundaria. 9 de BUP, 7 de FP, 3 de ESO y 1 integra todos los niveles. 7 periféricos, 7 urbanos y 6 rurales. Estudio 2:100 profesores/as. Estudio 3: 2 profesores. Se diseñaron tres estudios. El primero pretende comprobar si la variable 'Tipo de instituto', bien sean centros de 'BUP', 'FP', 'ESO.', tiene alguna relacin con el tipo de cultura. Si el tipo cultura se diferencia en algunos de ellos o es la misma en todos, ya que se enmarca en la misma etapa educativa. El segundo estudio tiene como objetivo conocer cuál o cuales son las teorías implícitas que el profesorado de secundaria se atribuye como propias. Es decir, comprobar si los conjuntos de enunciados asignados por su tipicidad y su polaridad a las distintas teorías, conforman factores independientes. Así mismo, se persigue averiguar si existe correlacin entre dichas teorías y las culturas organizativas analizadas en el estudio anterior. En el tercer estudio se pretende conocer qué interacciones se establecen entre contexto (cultura organizativa), pensamiento (Teorías implícitas) y práctica del profesorado. Estudio 1: Cuestionario de las culturas de las organizaciones de Handy. Estudio 2: Cuestionario de teorías implicitas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza. Estudio 3:Cuestionarios: culturas organizativas y teorías implicitas. Observacin: anotaciones de campo, video y guión. Entrevista. Análisis documental. Programa estadístico SPSS . Estudio 1: Las variables 'tipo de cultura' y 'tipo de instituto' poseen las siguientes correlaciones significativas: Los centros de BUP presentan una cultura del Club; los de BUP, FP y BUP-ESO, una cultura de Rol; y los de ESO, una cultura de la Tarea y de la Persona. Los resultados generales de la investigacin sobre el tipo de cultura predominante en los centros de Secundaria, para el centro, nos conducen hacia una cultura del Rol, mezclándose con la de la Tarea. En centros de BUP y FP los resultados, no difieren en cuanto al tipo de cultura que predomina, ya que en todos ellos se destaca la cultura del Rol seguida por la de la Tarea. En los centros de ESO, la cultura de la Tarea aparece como prioritaria frente a la de Rol con la que se mezcla. En lo referente al para mí, el profesorado se sitúa principalmente en una cultura de la Tarea, siendo la de la Persona, elegida en segundo lugar. Y se refleja en todos los centros de los niveles educativos analizados. En dos centros de BUP aparecen las culturas del Rol y del Club respectivamente, como las predominantes. En un centro de FP, la cultura de Rol aparece como la principal, mezclándose con la de la Tarea. Estudio 2: No todos los enunciados correspondientes a una determinada teoría tienen un mejor comportamiento estadístico. De ahí, que no exista una correspondencia exacta entre estructura de tipicidad y la matriz factorial. Se identifican cuatro teorías que el profesorado de secundaria se atribuye: Dependiente, Interpretativa, Productiva y Socioactiva, producto esta última de la sintésis realizada por el profesorado, de la emancipativa y la expresiva. No existe una clara correlacin entre las culturas organizativas de la enseñanza y las teorías que el profesorado se atribuye. Pero sí, correlaciones entre determinados items que conforman una teoría concreta y ciertas culturas. Estudio 3: Caso A.El análisis del contexto pone de manifiesto la coincidencia entre la cultura existente en su centro y la cultura con la que este profesor se identifica, cultura de Tarea. El análisis del pensamiento nos muestra un profesor que comparte planteamientos de las cuatro teorías, aunque la socioactiva e interpretativa aparecen como las que más se atribuye. Caso B. Análisis del contexto, pone de manifiesto, la existencia de dos culturas, la predominante en su centro, cultura de Rol y otra, con la que el se identifica, de la Persona. En el análisis del pensamiento aparecen claramente diferenciadas, las dos teorías que se atribuye, la socioactiva e interpretativa. 1.Existencia de climas organizativos de cultura de Tarea en el sector de la Enseñanza Secundaria. 2.Diferencias significativas de cultura organizativa en distintos tipos de centros. 3.Existencia de cuatro grandes teorías implícitas características del profesorado de secundaria: Dependiente, Interpretartiva, Socioactiva y Productiva. 4.No existencia de relaciones significativas entre el clima organizativo, medido a través del cuestionario de las culturas organizativas, y las teorías implícitas del profesorado medido a través del cuestionario de teorías implícitas. 5.Indicios de relacin significativa entre algunos componentes de las teorías implícitas y algunas culturas de centro. 6. En los casos en donde hay coincidencia en la percepcin del clima organizativo, las teorías implícitas tienden a apoyar consistentemente esa percepcin.