491 resultados para 120613 Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales
Resumo:
Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
Al dedicar este artículo a la Belleza Ideal de Esteban Arteaga, pretendo sacar a la consideración de nuestra generación una obra del siglo XVIII, con unas características únicas y diferenciales, que con hábil pluma nos lleva por los variados caminos de la Música y la Pedagogía, las Ciencias y la Poesía, la Pintura y la Literatura. Nos hace contemplar los sentimientos del alma, comparando lo belleza con los ideales máximos. Expone el sentido de la belleza en el Mundo Clásico, considerándola como ejemplo insuperable de los preceptos artísticos. Como colofón, diremos que Arteaga es un irrepetible crítico-estético, matizado con un profundo sentir por lo histórico.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Esta experiencia dirigida a alumnos de Secundaria ilustra cómo conseguir que los aprendizajes perduren y que se puedan utilizar en otros contextos diferentes de los aprendidos. En concreto, se pretende que los conocimientos algebraicos obtenidos en clase de matemáticas sean transferibles en su práctica a las Ciencias Experimentales y Tecnología. El objetivo principal es que los alumnos identifiquen las ecuaciones en los enunciados de estas otras materias. Las tareas se realizan primero individualmente y luego se comentan en grupo. Se intenta también fomentar la reflexión acerca de las operaciones mentales utilizadas y cómo mejorarlas.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Desde un enfoque descriptivo se exploran probables diferencias en habilidades psicolingüísitcas que pudieran plantear personas con Síndrome de Down en función de su pertenencia a uno u otro género (31 hombres, 24 mujeres). Se incorporan además comparaciones respecto a un grupo de 20 niños de desarrollo normal (10 niños y 10 niñas) con una edad mental similar a la del grupo con Síndrome de Down, para intentar determinar hasta qué punto las características diferenciales pudieran obedecer al género, o a la interacción síndome-género. Para ello se utilizan instrumentos psicométricos de evaluación de la capacidad intelectual y el vocabulario receptivo, junto con el análisis mediante el programa CLAN de transcripciones de muestras de habla siguiendo el formato CHAT. Los resultados no demuestran diferencias relevantes según género para ninguno de los fenómenos estudiados en el grupo de desarrollo normal, mientras que en el grupo de personas con síndrome de Down existen parámetros relacionados con la competencia fonológica, el nivel de vocabulario expresivo, longitud media de producción normal, rendimiento gramatical y peculiaridades pragmáticas; donde destacan diferencias a favor del género femenino. Otras variables relativas a capacidad intelectual y procesamiento perceptivo auditivo, no implican diferencia alguna.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Forma parte de un monográfico dedicado al XIII Congreso Nacional y II Iberoamericano de Pedagogía, cuyo objetivo es el de 'La educación en contextos multiculturales'