315 resultados para tecnología del hormigón


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnológicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximación que articule la influencia de las tecnologías en los procesos escolares, así como las relaciones de poder que de éstas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analíticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educación escolarizada por una parte, y por la otra, la educación virtual. Sobre la educación escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado análisis del día a día del proceso pedagógico, y se intentan describir los fundamentos en que éstas se fincan, con el propósito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educación virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones más representativas sobre lo virtual para establecer la delimitación del concepto, y por último, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de éste emergen. Las prácticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnológicas que prevalecen en la cultura. La institución educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, técnicas de producción que trasladan los modelos y pragmática industrial, y su expresión más representativa se observa en la llamada tecnología educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los sistemas educativos y la producción de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educación virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en función de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el máximo de información posible de los individuos y así perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependerán de pensar formas de intervención y de resistencia ante las nuevas formas de control social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar, a través de las tecnologías multimedia, unas herramientas innovadoras de formación y de apoyo a la comprensión de la música y de los elementos que configuran el lenguaje y elaborar, experimentar y evaluar un modelo de materiales multimedia de apoyo a la educación del oído musical, con unas propuestas didácticas específicas y adaptables a diferentes niveles educativos. 17 alumnos, elección mediante criterios aleatorios. Búsqueda cualitativa con varios aspectos cuantitativos y a su vez, en todo el proceso intervienen muchos elementos que encajan con el tipo de búsqueda de investigación-acción. En el marco teórico se hace una fundamentación sobre la educación auditiva a través de las pedagogías activas del s.XX y de las tecnologías multimedia. Respecto al marco aplicativo, se contempla una fase de diagnóstico, a través de unas encuestas donde se trata de buscar qué carencias tienen los alumnos de la especialidad de Educación Musical de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB. Paralelamente se hace una búsqueda de qué materiales existen en el mercado que tengan como objetivo principal la educación auditiva. En segundo lugar se describe el proceso de elaboración de los materiales: las pruebas piloto donde hay unas propuestas iniciales y después se elabora el modelo propiamente dicho a partir del programa informático de creación multimedia CLIC, de uso habitual en las escuelas de Cataluña. En el modelo se propone una secuenciación didáctica con actividades de percepción sonora, interiorización y expresión musical previas al reconocimiento auditivo. En una tercera fase se hace la experimentación y evaluación del modelo elaborado a través de encuestas a alumnos y entrevistas a expertos para dar respuesta a distintas percepciones sobre varios aspectos de los materiales referentes al contenido, a la eficiencia y atractividad de las actividades programadas. Finalmente se elaboran las conclusiones oportunas y se hace una referencia a posibles líneas de búsqueda que puedan dar continuidad a la investigación realizada. La puntuación global es de 8,24 sobre 10, la cual cosa indica que el índice de aceptación del material propuesto es alto y el índice de variabilidad tiende mayoritariamente a 0. Entre las conclusiones, las más destacadas son: se valora positivamente tener unos materiales de trabajo que permitan seguir un ritmo de actividad fuera del aula, los contenidos de los materiales favorecen el progreso en el conocimiento del contenido, la presentación y secuenciación de los contenidos ayudan a alcanzar los objetivos planteados, algunos ejercicios son muy difíciles, los materiales carecen de explicaciones y las melodías son muy conocidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y observar las actividades que conducen al acto didáctico desde una perspectiva de análisis categorial. Presentar un modelo general opcional de entrenamiento para profesores de Enseñanza Elemental que posibilite la adquisición de experiencias y de los mecanismos necesarios para una formación permanente teórico-práctica. Realizar una experiencia proponiendo un sistema de entrenamiento (ED -73), para alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. La aplicación de los cuestionarios guía de las actividades en agrupaciones flexibles se lleva a cabo con 39 alumnos de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB en la ciudad de Gerona. Estos realizaron sus prácticas colaborando en seis escuelas. La investigación se desarrolla en dos momentos: primero: analiza la multidimensionalidad y las categorías del acto didáctico, y llega a una síntesis en la que se homogeinizan toda una serie de categorías didácticas. Segundo: partiendo de la idea deben establecer vínculos entre teoría y prácticas educativas, establece un programa de entrenamiento que posibilita estas habilidades y actitudes, lo lleva a la práctica y los evalúa haciendo uso de la estadística no paramétrica (correlaciones, medias y puntuaciones). Elaboración de unos cuestionarios guía para cada tipo de agrupación: gran grupo, grupos medios coloquial, trabajo en equipo y enseñanza individualizada. La formación del profesorado debe reunir ciertas condiciones de calidad y cantidad, de ahí que sea necesaria una planificación y una programación racional que posibilite situaciones de aprendizaje en las escuelas de formación del profesorado. La evaluación debe estar presente en toda actividad de aprendizaje, ya que posibilitará el perfeccionamiento y la asunción de actitudes cada vez más profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía terapéutica es un humanismo, y que la Tecnología educacional está al servicio del mismo. 610 educadores especializados (en ejercicio o en formación) y estudiantes o profesionales con objetivos afines en el campo de la Educación Especial. Para el pase del cuestionario: 93 profesionales de este ámbito elegidos al azar en todo el territorio español. 1.- Planteamiento del problema e hipótesis. 2.- Revisión conceptual de Pedagogía terapéutica y Tecnología educacional. 3.- Revisión histórica y aproximación comparativa. 4.- Estudio sobre la perspectiva actual sobre la Pedagogía terapéutica: realización de una encuesta y pase de un cuestionario -análisis y conclusiones de los mismos-. 5.- Ensayo resolutivo y aproximación prospectiva. 6.- Exposición de las tesis parciales convergentes. Variables: sexo, edad, profesión, dedicación a la Educación Especial, actitudes, motivaciones, medidas a tomar, presencia de deficientes en la familia. Encuesta cerrada con diversas opciones de respuesta. Posteriormente las respuestas se codifican para proceder a la perforación de las tarjetas. Ésta detecta intereses y actitudes de la muestra. Cuestionario de ítems abiertos. Realizado a parte de la muestra a modo de entrevista (23 sujetos) y al resto por correspondencia (70 sujetos). Este cuestionario aborda cinco temas para definir la identidad y tareas del educador especializado. Las respuestas obtenidas se analizan a partir de un estudio estadístico exhaustivo que permite correlacionar las respuestas dadas en base a las variables. Entre otros se utilizan el índice diferencial ponderado, coeficiente de contingencia, la prueba de Chi cuadrado, variaciones concomitantes, confección de tablas y gráficos. Las respuestas se codifican y se realiza un análisis inicial mediante tratamiento informático. Tras la investigación el autor define los siguientes términos como conclusiones: Pedagogía terapéutica, Ciencias de la Educación curativa, Tecnología de la educación curativa, Ciencias de la Educación curativa en perspectiva temporal y comparativista, sesgo humanista de la Pedagogía terapéutica, aporte tecnológico a la Pedagogía terapéutica y la Tecnología educacional al servicio de un humanismo pleno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Analizar las motivaciones que dan lugar a las elecciones sociométricas: ver las diferencias entre los sujetos populares y los olvidados y la evolución de las valoraciones sobre ellos según la edad. 2.- Establecer unos métodos de terapia en los casos necesarios y contribuir a la validez del test sociométrico. 3.- Encontrar posibles relaciones entre los sujetos populares, olvidados y rechazados y los diversos caracteres de la clasificación de Heymans-Le Senne. Dos muestras escogidas sin ningún criterio estadístico de representatividad. Se componen de: 1.- 1234 niños de 7 a 13 años distribuidos en 39 grupos. 2.- 1048 niños de 9 a 12 años distribuidos en 32 grupos. Realiza un estudio preliminar sobre la validez y naturaleza del test sociométrico. Elabora la sociomatriz resultante de la aplicación del cuestionario y determina a los populares y olvidados. Agrupa los sujetos en 4 conformaciones según el tipo sociométrico y si es escogido o no. Administra un cuestionario de motivaciones sociométricas y compara los diversos valores obtenidos por edad y factores motivacionales: compañía, lealtad, humor, cualidades físicas, estimación escolar, juego y afinidad, tanto a nivel individual como grupal. Para la segunda muestra elabora otra sociomatriz y administra un cuestionario caracteriológico. Construye un cuadro caracteriológico de cada grupo, teniendo en cuenta los olvidados, rechazados y populares y un análisis factorial de los tipos sociométricos y los caracteres: apasionado, colérico, sentimental, nervioso, flemático, sanguíneo, apático y amorfo. Cuestionario sociométrico, cuestionario de Raymond Rivier de motivaciones sociométricas, cuestionario caracteriológico de Paul Grieger. Estadística descriptiva, probabilidades, índices sociométricos, prueba Chi cuadrado y análisis factorial comparado de frecuencias de conformaciones sociométricas. El trabajo da pie a avanzar en la línea de las modificaciones de conductas sociales de la infancia. Habría que promover una mejora en general de todas las cualidades indicadas destacando la lealtad y la confianza, así como descubrir a los apáticos y amorfos, que son significativamente rechazados y tener cuidado con los coléricos que pueden ser populares pero fácilmente rechazados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la tecnología educativa en cuanto a su concepción, objetivos y métodos. Proponer un enfoque de la tecnología educativa menos 'instructivo' y más 'educativo'. Investigar las posibilidades de la informática en educación. La tecnología educativa. Análisis de los conceptos de tecnología y tecnología educativa tradicional teniendo en cuenta los sistemas de instrucción y las bases conductistas. Se plantean las características. Objetivos y principios de la tecnología educativa alternativa desde una base psicológica que se enmarca en el movimiento de las escuelas nuevas. Por último se analizan las aplicaciones de la informática en el campo educativo. Documentos bibliográficos. La nueva tecnología libera a los alumnos de tareas mecánicas y memorísticas, lo cual favorece el desarrolloo de sus facultades creativas. En el proceso educativo, la informática debe aceptarse conociendo sus riesgos y sin utilizarla para una pedagogía cerrada, memorística y esterilizante, sinó para crear una pedagogía abierta, libre y creativa utilizando el ordenador como herramienta para la investigación y la información de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro dentro del marco educativo. Los cuentos importantes (cuentos de todo el mundo). La 'rondalla' en su lugar de origen. Análisis de la 'rondalla'. Estudia los tipos de libros que se encuentran en el marco educativo (textos pedagógicos, libros de escuela y libros de literatura infantil). Averigua el origen de los cuentos, hace una definición de cuento. Clasifica los diversos tipos de cuentos. Hace una historia de la 'rondalla' y la estudia en sus diversos elementos. Bibliografía. El cuento se coloca en el final de la poco explorada literatura oral y en el inicio de la mal entendida literatura infantil. El cuento por sí mismo es un campo extenso por explorar. Se ha encontrado en el cuento un sentido profundo que se ofrece como una herramienta para el maestro. Es urgente hacer una reestructuración de la didáctica de la lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia de las diapositivas en el aprendizaje de una unidad de historia. 42 alumnos de sexto nivel de EGB del colegio Canigó de Sant Just Desvern en Barcelona. La investigación sigue un diseño experimental. Se elige la muestra con dos grupos teóricamente equivalentes mediante aleatorización. Tal equivalencia se mide a través de la asimilación de conceptos que los sujetos poseen sobre el tema, así como la capacidad de atención y percepción de ambos grupos. Al grupo experimental se le presenta la unidad temática con medios audiovisuales (diapositivas y magnetófono) y se comprueban las puntuaciones obtenidas por los dos grupos a través de los resultados de distintas pruebas. Variables dependientes: asimilación o dominio de conceptos sobre 'Roma en la antigüedad'. Variables independientes: tipo de exposición. Pretest y posttest de instrucción ad hoc cuyos ítems se establecen en función de los objetivos y contenidos del tema de Historia. Ítems de respuesta cerrada con 4 alternativas. Para comprobar la equivalencia de los dos grupos se aplican el test de Ballard (reducción de Fernández Huerta), el de atención de Bourdon y el de percepción de Binet y Terman.. Comparación de medias. Prueba de Hoyt basada en el análisis de la varianza que se realiza para estudiar la fiabilidad del pretest y posttest. La inexistencia de diferencias entre los dos grupos puede deberse a que el test de rendimiento fuera más convencional que visual por lo que éste resultara más favorable al audio por ser un factor común en las dos exposiciones, o bien, a que el test se realizara al día siguiente de la exposición. Se deberían haber realizado pruebas posteriores con tiempo suficiente para comprobar el esfuerzo real que supone la imagen en el proceso de aprendizaje y ver la retención de conocimientos a corto y largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo del vocabulario basal infantil entre las capitales de tres comarcas catalanas y sus distintos municipios. La educación comparada como disciplina científica. 1700 alumnos de 10 años de edad pertenecientes a distintos municipios de las comarcas catalanas: Alt Penedes, Pallars Sobira y Baix Camp. La muestra es representativa respecto a estas tres comarcas de población marítima, de montaña e interior. Expone la trayectoria, el fundamento y el campo de aplicación de la educación comparada y realiza un estudio comparativo del vocabulario basal en niños de 10 años, mediante la aplicación de una encuesta ad hoc. Para contrastar la hipótesis planteada, analiza los datos de la encuesta mediante estadística descriptiva y un análisis de correlación que le permite comprobar la relación entre el tipo de vocabulario usado y conocido por los niños y los medios estudiados: alumnos de capital de comarca y alumnos de no capital de comarca. Encuesta ad hoc: estructura el vocabulario en cinco áreas que van desde los animales y la escuela hasta las relaciones familiares. Cálculo de frecuencias, índices de disponibilidad, índices correlacionales y diagramas de barras. Existe relación entre el vocabulario que conocen los niños y niñas de 10 años de las poblaciones y de las capitales de comarcas del Alt Penedés, Pallars, Sobira y Baix Camp, por lo tanto su vocabulario se identifica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuál es el primer método a aplicar en la rehabilitación del subnormal profundo y a partir de este seguir con otros más sofisticados, a fin de que estos niños puedan alcanzar una autonomía relativa, con arreglo a sus deficiencias y al mismo tiempo puedan vivir felices dentro de su larga infancia, al comprobar su realización personal con las diversas actividades. Diez niños subnormales profundos, acogidos en un pequeño centro de tipo experimental, en un ambiente familiar, con muy pocos medios, y en el que los niños sólo han recibido reeducación con métodos aislados. Las edades de los niños oscilan de 4.3 a 26 años. Mide las aptitudes y hace una evaluación inicial proporcionando datos de la edad mental grupal e individual así como de otras aptitudes como conducta física, lenguaje, integración espacial, etc, estableciendo medias aritméticas. Deduce el CI relacionando la edad mental con la edad cronológica. Aplica una reeducación individual, partiendo del método sensorio-motriz-imagen corporal y completándolo con otros métodos. Después de 11 meses de haber empezado la reeducación, comprueba los resultados (resultados iniciales y finales) y reafirma la hipótesis de que el metodo sensorio-motriz hace posible la rehabilitación. Para medir las aptitudes y la evaluación inicial de los sujetos utiliza la prueba de desarrollo Kirk y Karnes y la prueba de funcionalidad básica de ida. Utiliza índices estadísticos de tendencia central como la media y la mediana. Comparación de medias para comparar resultados iniciales y finales. Se presentan las siguientes variaciones: aumento de la edad cronológica en 11 meses; la edad mental pasa de 10,2 meses a 18,6 meses; la conducta física pasa de 13,2 meses a 22,5 meses; el cuidado de si mismo pasa de 16,8 meses a 21,9 meses; las relaciones sociales pasan de 13,9 meses a 22,2 meses. También se observan grandes cambios en las pruebas: la psicomotriz pasa de 6,3 meses a 14,7 meses; la perceptiva pasa de 7,1 meses a 15,6 meses; la de integración espacial (mayor incremento) de 5,8 meses a 14,1 meses. A/ Para conseguir una rehabilitación integral es necesario alcanzar un desarrollo físico, psíquico y social. B/ el progreso alcanzado tras una rehabilitación esta en relación directa con el CI de los sujetos, alcanzando más desarrollo el que tiene mayor CI. C/ El alcanzar los objetivos está relacionado con la edad cronológica, alcanzando mejores resultados en los primeros años de vida, y menores a partir de esa edad, en los sujetos mayores. D/ Condiciona la rehabilitación, la adaptación del sujeto en el centro y la superación de la separación familiar. E/ El desarrollo alcanzado en un grupo está determinado por factores individuales y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la importancia del papel de la inteligencia dentro de la Psicología de la Educación. Relacionar tres dominios básicos: inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. La inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. Comenta las conexiones básicas entre la disciplina de la Psicología de la Inteligencia y la Psicología de la Educación e intenta estructurar el marco conceptual del proyecto docente e investigador. Analiza el concepto y objeto de la Psicología de la Inteligencia con otras disciplinas. Realiza un estudio sobre la historia y la evolución de la Psicología de la Inteligencia partiendo de distintos modelos: modelo global, restringido, monolítico, factorial, jerárquico, cualitativo y evolutivo. Bibliografía. La inteligencia es una variable fundamental en la Psicología de la Educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Formular y estructurar un proyecto curricular del maestro que le proporcione una formación profesional integral y polivalente que le posibilite una labor profesional eficaz en diferentes hábitats de población. Los objetos de estudio son: bibliografía; documentos legales; planes de estudio; entrevistas a alumnos de tercer curso de Escuela de Formación del Profesorado de EGB de la Universidad de Barcelona, curso 1982-83, 182 sujetos. En el primer bloque se analizan las fuentes documentales y empíricas sobre la formación profesional del maestro. En el segundo bloque se formula la propuesta de un posible diseño curricular del maestro en período de formación. Documentos, textos legales. Entrevistas a maestros de zonas rurales. Encuestas ad-hoc. Del análisis de los planes de estudio de Magisterio se extrae la necesidad de una formación rural del maestro y la ausencia de ésta. En cuanto a prospectiva curricular no se propone una especialización específica sino una formación que observe la escuela rural. Se observa una disparidad de planificación curricular tanto a nivel formal como de contenido.