935 resultados para proyecto educativo
Resumo:
Proyecto que consiste en una experiencia realizada con 31 niños de 3, 4 y 5 años de edad comienza en el mes de mayo, cuando plantan los pimientos en la huerta de la escuela. Durante el verano fueron cuidados por los propios niños y sus padres. El trabajo abarca dos cursos y tiene tres experiencias, en el primer curso y en el segundo se plantan pimientos de herbón y en el segundo se plantan pimientos del piquillo, choriceros y morrones. Se recogen los pimientos en los meses de octubre arrancando las plantas y se analizan las formas de los pimientos, las raíces, resistencia, tallo, etcéctera.
Resumo:
Se destaca la falta de información que tienen los jóvenes estudiantes sobre el SIDA para actuar de forma adecuada en las situaciones de riesgo, hecho que se agrava aún más en los colectivos marginales debido a la carencia de apoyos educativos adecuados a sus necesidades. El problema más grave surge cuando llega la noticia de la existencia de un alumno seropositivo en la escuela, pues ataca a las bases más profundas del sistema educativo. En este caso, el sistema educativo no facilita respuestas educativas rápidas a los problemas sociales. Se señalan una serie de criterios que orienten la intervención del educador. Y la reforma educativa abre nuevas posibilidades de actuación ante la problemática del SIDA, pues ofrece un marco más integrador y exige la flexibilidad del sistema como mecanismo preventivo y normalizador. Se presentan una serie de principios que delimitan el plan de intervención en el centro educativo.
Resumo:
Un proyecto formativo desde el centro expresa la conveniencia de comprobar la buena fe puesta en el cambio. El valor de un proyecto de... debe ser patrocinado por profesores que entienden los propósitos y fines del cambio producido y lo valoran dentro del contexto de la enseñanza. En los planes formativos se han acotado las zonas de influencia profesional hasta convertir el mundo formativo en un zoco, y se ha impuesto como ideal concienciar a profesores para que los estudiantes aprendan mediante un zarandeo mental basado en competencias educativas simples. Todo se resume en un movimiento organizativo que pretende elevar la dignidad de la institución escolar y así, el término de la expresión Proyecto Formativo desde el Centro es una forma directa de mejorar su calidad.
Resumo:
Se analiza el proyecto de intercambio escolar entre el Instituto mixto de Sitges, en Barcelona, y el Lycée J. J. Rousseau de Thonon les Bains, en la región francesa denominada Haute Savoir. Se pormenorizan una serie de datos del intercambio, como detalles de los centros que lo organizan, descripción del perfil de los alumnos participantes, así como de los profesores responsables del intercambio, junto con las fechas de realización del mismo. También se incluyen datos del alojamiento, del presupuesto económico y financiación, y sobre la documentación necesaria. Posteriormente se reflexiona acerca del motivo del intercambio y los objetivos que se persiguen. A continuación se describe en que consiste el intercambio escolar, sobre todo en lo que se refiere a su preparación y realización. Como conclusión final se trata de valorar la trascendencia del intercambio. Se señala que ante el estado preocupante de la enseñanza del francés en los centros escolares españoles y la necesidad urgente de emprender acciones revitalizadoras dentro y fuera de dichos centros, el intercambio escolar es un buen medio para hacer notar ante la opinión pública la importancia del francés y sensibilizarla de la crisis que la enseñanza de este idioma sufre en nuestro país.
Resumo:
El proyecto educativo 'Ría de Vigo: facendo escola' se plantea en el CEIP Ría de Vigo, en Educación infantil con dos fines: el primero, que cada niño y cada niña ejerza responsabilidades como transmisor cultural, poniendo sus vivencias escolares a disposición de los invitados del colegio y el segundo, que la comunidad educativa tenga contacto directo y de primera mano con otras realidades sociales y colectivos. Para ello, se decide poner en contacto con la Escuela Infantil Municipal 'Costeira de Saians' para realizar tres jornadas de trabajo durante el curso 2007-2008; dos jornadas en el propio centro y la tercera en las instalaciones de la Escuela Infantil. Por cuestión de limitación de tiempo y espacios, en el momento de desarrollar el proyecto, sólo participaron los niños y niñas de 3 y 4 años. Durante la jornada se realizaron tres actividades básicas: recepción y presentación de los pequeños y visita guiada por las niñas y niños de tres años por las instalaciones de la escuela y los espacios específicos de educación infantil; asistencia conjunta a un espectáculo de luz negra y coreografía con títeres; merienda e intercambio de objetos. En la segunda jornada la escuela recibió a niñas y niños de dos años, participó todo el ciclo infantil, bajo la dirección de los pequeños de 5 años. Se realizaron un total de siete juegos, previamente diseñados en las clases de psicomotricidad y presentados de forma rotatoria. En la última jornada, los niños de dos años de la Escuela Infantil recibieron a los niños y niñas de la escuela con el objetivo de mostrar su escuela y su funcionamiento. Se realizaron actividades de carácter corporativo a través del juego y de la educación ambiental (plantando cada niño un ejemplar de boj). En diferentes momentos del proyecto se recibieron visitas de familias de la escuela. Finalmente, después de las vacaciones navideñas se recibió a un grupo de personas mayores quienes relataron sus vivencias a los pequeños. .
Resumo:
Se parte de que los escolares de la segunda etapa de EGB no deben tener un tratamiento disciplinario como los párvulos o los alumnos de los primeros cursos, donde estos niños son sujetos pasivos de una disciplina impuesta y decidida por sus superiores, para plantear la necesidad de conseguir que los alumnos de la segunda etapa de EGB sean protagonistas y autores de su sistema de convivencia escolar. Abrirles un cauce de participación que les permita mayor compromiso, mayor vinculación y responsabilidad en la vida del Centro para el logro de la autodisciplina. Se propone un sistema de responsabilidad compartida y compromiso personal dentro de la organización del Centro, con una evaluación controlada y un diálogo con escolares y padres. La experiencia se basa en establecer dos grupos de alumnos: el grupo experimental formado por los alumnos cuyos padres han aceptado el proyecto, y el grupo de control formados por aquellos que sus padres prefieren el sistema tradicional. Se ponen condiciones en el tiempo de dedicación, discrecionalidad de las asignaciones, responsabilidad. Las actividades se agrupan en tres bloques según donde se hace mayor énfasis: autoridad; sentido de organización y hábitos de trabajo en general; participación el la labor docente. Se trata de conseguir que los alumnos sean protagonistas y autores de su propia convivencia La evaluación y conclusiones de este proyecto se podrán realizar al finalizar el curso.
Resumo:
Definir el proyecto curricular de un centro significa tomar una serie de decisiones sobre el qué enseñar, cómo y cuándo hacerlo. Para esta toma de decisiones, se plantean y desarrollan diez principios o criterios a seguir, que son del tipo sociológico, psicológico, epistemológico y pedagógico. Estos diez criterios tienen relación con: el desarrollo personal de las personas, la concepción del alumno como el centro del proceso de aprendizaje, el seguimiento individual y personal del alumno, el desarrollo de las inteligencias (intrapersonal e interpersonal), la generación en los alumnos de aprendizajes significativos (aquellos fruto de la reflexión que generan autoevaluación), el rigor y la profundización en lo fundamental, la diversidad de capacidades e intereses del alumnado, el entrenamiento del pensamiento y el aprendizaje de los alumnos, la formación en valores, y el desarrollo de las expresiones oral y escrita.
Resumo:
Se establecen las bases del curso preuniversitario. Se define al curso preuniversitario como aquel que enlaza la enseñanza media y superior y tiende a perfeccionar la formación adquirida en la media y a iniciar al alumno en los métodos propios de la superior. Se establecen las orientaciones generales al curso preuniversitario, que ha de ser organizado en conjunto y entendido como unidad pedagógica; la dirección del curso correría a cargo de profesor delegado del mismo; las clases serían prácticas y activas; las materias se desarrollarían en dos direcciones: dotación de hábitos intelectuales y preparación específica. Además, se explican las materias, ejercicios y didáctica que se debía llevar a cabo en el curso preuniversitario: lecciones prácticas de metodología y técnica del trabajo científico; comentario de textos; lecciones y conferencias; ejercicios de redacción; lecturas dirigidas, etc. y las diferencias entre las dos especialidades a elegir entre ciencias y letras. Varios apéndices explican otras cuestiones como: qué centros debían dar el preuniversitario; la reforma económica; la técnica del comentario; ejercicios prácticos de idiomas modernos; las indicaciones sobre matemáticas en el curso preuniversitario; desarrollo del curso preuniversitario en lo referente a física y química y la calificación de cada parte del ejercicio de estudios comunes.
Resumo:
Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n
Resumo:
Elaborar un modelo práctico que facilite la labor de concreción del currículo de Educación Primaria en su segundo y tercer nivel (proyecto curricular de centro y unidades didácticas). Se pretende que el enseñante sea el elaborador y adaptador del curriculum al contexto escolar. Las fases o tareas a realizar son: 1. Lectura y reflexión del diseño curricular base de Primaria (DBC). 2. Análisis de los objetivos generales de la etapa (OGE) y secuenciación cíclica de los mismos. 3. Análisis de los objetivos generales de cada una de las áreas, establecimiento de sus relaciones con los OGE, cuantificación y secuenciación cíclica de los OG de área. 4. Diseño de ejes globalizadores y desarrollo de algunos de los contenidos. 5. Presentación de una guía para la elaboración de unidades didácticas y evaluación del proyecto. La metodología consiste en el estudio y análisis, primero individual y después en equipo, del diseño curricular base de Educación Primaria. El resultado de la investigación es la descripción del proceso seguido por el equipo investigador en la elaboración del proyecto curricular de centro y de unidades didácticas, reduciéndose a la enumeración de los pasos a seguir, ya que no se presentan ni el proyecto curricular de etapa ni ejemplos de unidades didácticas.
Resumo:
Elaborado por el equipo directivo y el claustro del Colegio Público Generalisimo Franco de Burgos, contando con la ayuda del CPR de esta misma ciudad su objetivo principal es la formación del Proyecto Curricular y Educativo. En este trabajo se presentan los pasos y los esquemas de trabajo que se fueron produciendo como modelo y estrategia de trabajo. Para ello se desglosa en las siguientes partes: 1) Elaboración del Proyecto Educativo y Curricular; 2) Objetivos generales de Primaria y la práctica diaria; 3) Objetivos generales de Area en el Primer Ciclo de Primaria; 4) Secuencia de contenidos (necesidades de formación que se plantean); 5) Decisiones metodológicas en el Ciclo (6-8); 6) Evaluación; 7) Análisis y criterios para la selección del Material Curricular; 8) Integración de los temas transversales del Currículum; 9) Criterios para elaborar adaptaciones curriculares; 10) Acción tutorial; 11) Planificación del tercer nivel de concrección; 12) Elaboración del Proyecto Educativo.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la innovación en el área de educación física
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de intercambio de experiencias dedicada a organización y gestión educativa
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la audiencia pública. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
La Asociación de Naturistas del Sureste (ANSE) de Cartagena, utiliza un antiguo velero de madera decomisado por tráfico de drogas en la costa cartagenera, con el objetivo de llevar a cabo actividades de la Escuela del Mar: trabajos de investigación relacionados con la gea, vegetación y fauna sumergidas, así como de acciones reivindicativas y de protesta contra la realización de actividades que deterioran el medio ambiente litoral, todo ello enmarcado en un proyecto educativo denominado Posidonia que incluye, además de las mencionadas, actividades de vela tradicional, pesca y observación y estudio de la fauna y flora del tramo costero. El proyecto se dirige a alumnos (secundaria) y profesores (cursos de formación).