392 resultados para internet de las cosas
Resumo:
Utiliza imaginativas situaciones de la vida real para ayudar a los estudiantes de doce y trece años a comprender y recordar lo esencial de la etapa clave 3 (Key Stage 3) de Inglés. Este planteamiento refleja el actual cambio en el método de enseñanza que hace énfasis en un aprendizaje contextualizado, es decir, el aprendizaje acerca de las cosas dentro de una situación relevante. Entreteje personajes humorísticos, escenarios de la vida real, rompecabezas y actividades con ejercicios de aprendizaje más formal. Cada tres actividades hay un test de conocimientos. Tiene glosario, respuestas a los pasatiempos y a los tests de conocimientos.
Resumo:
Utiliza imaginativas situaciones de la vida real para ayudar a los estudiantes de trece y catorce años a comprender y recordar lo esencial de la etapa clave 3 (Key Stage 3) de Inglés. Este planteamiento refleja el actual cambio en el método de enseñanza que hace énfasis en un aprendizaje contextualizado, es decir, el aprendizaje acerca de las cosas dentro de una situación relevante. Entreteje personajes humorísticos, escenarios de la vida real, rompecabezas y actividades con ejercicios de aprendizaje más formal. Cada tres actividades hay un test de conocimientos. Tiene glosario, respuestas a los pasatiempos y a los tests de conocimientos.
Resumo:
Incluye glosario
Resumo:
Este manual se basa en la idea de que el éxito de la implementación de las TIC en la escuela depende de la identificación, gestión y operación de una serie de procesos clave. Sostiene que el éxito no sólo depende de un buen liderazgo, sino también en la participación de todos los interesados. Explora y describe la utilidad de las TIC en una amplia gama de contextos para mejorar el aprendizaje de los niños en el aula. Contiene: Requisitos legales para el uso de las TIC en todos los niveles del currículo. Uso de las TIC en áreas curriculares básicas y en contextos interdisciplinarios. Asesoramiento en la incorporación de una gama de recursos TIC en el aprendizaje del niño. Diferentes modelos de e-learning (dispositivos portátiles, pizarras interactivas, Internet). Cómo las TIC pueden utilizarse para ayudar a los alumnos con necesidades educativas especiales Uso de las TIC para la planificación, ejecución, evaluación y registro.
Resumo:
Utiliza situaciones de la vida real para ayudar a los estudiantes de trece y catorce años a comprender y recordar lo esencial de la etapa clave 3 (Key Stage 3) de Matemáticas. Este planteamiento refleja el actual cambio en el método de enseñanza que hace énfasis en un aprendizaje contextualizado, es decir, el aprendizaje acerca de las cosas dentro de una situación relevante. Entreteje personajes humorísticos, escenarios de la vida real, rompecabezas y actividades con ejercicios de aprendizaje más formal. Tiene glosario, respuestas a los pasatiempos y a los tests de conocimientos.
Resumo:
Se muestra cómo prácticamente cualquier actividad basada en el texto se puede mejorar mediante el uso de imágenes. Se a argumenta que palabras e imágenes son inseparables y cómo se pueden utilizar para apoyar la enseñanza de idiomas. Se examinan las posibilidades de uso de una amplia gama de imágenes, incluyendo arte, fotografía, publicidad, internet y las generadas por el estudiante. Incluye más de sesenta actividades y más de treinta imágenes.
Resumo:
Este libro desarrolla los conocimientos básicos de tecnología para aprobar los exámenes de Edexcel IGCSE nivel de enseñanza secundaria. Los temas del libro son: Hardware, almacenamiento y memoria, Software, procesamiento de textos Word, hojas de cálculo, bases de datos, gráficos, presentación de software, comunicaciones, Internet y las redes, datos de entrada y de salida. Hay ejercicios en cada capítulo que ayudan a demostrar el entendimiento del material, algunos requieren cortas respuestas, otros necesitan de ordenador. A través del libro hay fotos e ilustraciones que claramente muestran que está siendo discutido en el texto, por ejemplo donde hacer click en la pantalla o como un sistema funciona.
Resumo:
Reflexión filosófica sobre el significado y esencia de las cosas, de las vidas humanas, corriente denominada existencialismo. Se detallan los aspectos positivos y negativos de la influencia ejercida por esta corriente y sus defensores en la España de mediados de siglo XX.
Resumo:
Reflexión filosófica y dialéctica de la relación que existe entre la esencia de las cosas, su naturaleza, y la existencia, que por oposición a la esencia, es la realidad concreta de la cosa, o del ser humano.
Resumo:
Justificación de la necesidad de la enseñanza de la Historia, de su objetivo, que es dar un mínimo de información histórica, despertar el interés y la comprensión de por qué las cosas son así en la actualidad. Existe un nivel general histórico para toda la población, cuya formación se da a través de la escuela primaria y la radio, la prensa, el cine, el teatro, las actividades de extensión cultural. En el terreno de las enseñanzas técnicas y universitarias, la defensa de la enseñanza de la Historia se debe a su valor complementario de otras disciplinas, ya que el sentido histórico de cada profesión, le es de gran ayuda al profesional para mejorar su actividad, hacer nuevos descubrimientos o mejorar su rendimiento.
Resumo:
Se presentan observaciones en cuanto a la socialización, no sólo como un problema de índole familiar o social sino como un problema en cuya solución tiene que participar la enseñanza, es decir, la educación del alumno con el fin de disminuir la distancia entre el mundo del niño y el mundo del adulto. Se trata el tema del acceso a la vida activa con autonomía suficiente del individuo, donde se le da especial importancia al profesorado, por ser un grupo social de marcadas características sociológicas. Se expone el caso de Francia, donde los programas de enseñanza han sido renovados con el fin de que los jóvenes conozcan la realidad de las cosas por medio de salidas educativas. El Ministerio de Educación se ha esforzado para favorecer la apertura de la escuela al mundo exterior. Se exponen algunas de las medidas que se han tomado para adaptar la escuela a la vida exterior, teniendo en cuenta que limitarse a realidades socio-culturales excesivamente localizadas daría lugar a desigualdades e injusticias.
Resumo:
El Equipo de Orientación Escolar ha de estar constituido por especialistas que, en relación con la acción educativa, proyectan cubrir técnicamente todas las necesidades que una acción de ayuda y orientación plantea. Se justifica la necesidad del Equipo de Orientación Escolar en cuanto que el profesor necesita de la colaboración y ayuda de otros especialistas para conseguir un efecto educativo de calidad. Se plantea también una estructura circular para el equipo orientador, con el fin de mantener el equilibrio. En cuanto a las funciones de los componentes del equipo orientador no es posible definirlas, ya que, la ocupación de los miembros del equipo se dirige a las personas más que a las cosas. Finalmente, se adjunta un cuadro donde se enumeran las tareas, funciones y campos de responsabilidad para cada profesional.
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crítica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espíritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crítico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vínculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crítico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
Resumo:
Se enuncian una serie de opiniones varias sobre la educación superior. Respecto a los planes de estudio, la creación de cátedras y las acumulaciones, el error más recurrente es caer en la resignación, y no tratar de mejorar las cosas. Los planes de estudios deben olvidar las fantasías pretenciosas, y ser realistas. Respecto a la creación de nuevas cátedras y escuelas, como las Escuelas de práctica forense, de preparación judicial, de adecuación diplomática, de sanidad, de química y física industrial, el proceso debe regirse por dejar un amplio margen a las universidades para planificar sus contenidos, para obtener así los resultados de formación óptimos. Pero no hay que caer en el peligro de la fragmentación hasta el infinito de las disciplinas, ya que esto sólo conduce al caos y a dificultades para el aprendizaje, aunque esta práctica está bastante arraigada ya en la universidad moderna. Por otro lado, este aspecto tiene una estrecha relación con la tendencia a la creación constante de nuevas cátedras. Por ello la creación de cátedras nuevas debe ser sometida a condiciones rigurosas. En lo que se refiere al régimen de acumulaciones, ha llevado a una situación inadmisible, caracterizada por la paradójica situación de que mientras unos profesores sólo están obligados a impartir una cantidad de horas lectivas irrisoria, otros profesores deben llevar el mayor peso de las horas lectivas. También se toca el tema de los concursos, no siempre sujetos a los criterios que inicialmente los inspiraron, de objetividad a la hora de seleccionar a los más aptos.
Resumo:
Presentación del modelo de enseñanza de la Geografía en el bachillerato español de finales de los años 50. El plan vigente de Enseñanza Media dedica a la Geografía los dos primeros cursos: Geografía de España en el primero y Universal en el segundo. La edad de los escolares en esos dos cursos oscila entre los diez y doce años. Parece claro que hay que realizar un reajuste en la metodología de la asignatura. La Geografía nos conduce a dos tipos de escala: la geológica y la humana. De ello se deducen dos tipos de geografías: la Geografía Natural o Física y la Geografía Humana. Ambos aspectos no son igualmente accesibles a la captación infantil. Se afirma que la Geografía más viable en el bachillerato sea justamente la Geografía humana. Sin embargo en España la Geografía humana apunta con timidez. Por otro lado se aportan recomendaciones de la UNESCO para la enseñanza de la Geografía, como que el primer año se consagre a un estudio sobre la manera en que los hombres producen las cosas necesarias para la vida cotidiana y a una descripción de los lugares donde se realiza esta producción. De este modo el análisis de los hechos de Geografía humana y económica nos depara ya un primer nivel de Sociología descriptiva. El esfuerzo que se haga por elaborar una metodología geográfica es de un gran valor para la enseñanza secundaria.