343 resultados para Valle medio del Ebro
Resumo:
Si divagamos sobre el tema de la poesía y el misterio de su revelación, aún los poetas clarividentes sólo nos dejan una insinuación, de aquello que, posiblemente, no tenga nunca, una posible explicación. Quizás sea por el poeta más lúcido de la humanidad y, por ello, el más apto para desvelar aquellos secretos que se resisten a caer en manos de los hombres. Y, quizás, sea la mujer esa criatura predestinada a recibir la mágica revelación del mensaje poético. En concreto, Dulce María Loinaz, con Cuba como isla predilecta con todos sus frutos y ese sabor nativo de sangre mestiza.
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los textos de matemáticas recreativas (o la inclusión de estas en los cursos ordinarios) son tónicos excelentes que entendemos ayudan al alumno a seguir adelante. Estas matemáticas son una colección de problemas generalmente enunciados en forma de acertijos casi todos los cuales se resuelven por medio del análisis indeterminado. Muchos alumnos tienen dificultades en su aprendizaje matemático. Tales dificultades se verán multiplicadas si los profesores se empeñan en los niveles obligatorios de enseñanza de las matemáticas en explicarlas usando el método axiomático (aplicación de rigor pura y dura) Pero dicho método en 1õ y 2õ de BUP hay que usarlo con sumo cuidado.
Resumo:
Se reflexiona sobre la comprensión de la poesía por parte de los alumnos de bachillerato. Como base para esta reflexión se toma un poema surrealista. Se trata de Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Se parte de la idea de que el profesor de lengua y literatura españolas tiene ante si una apasionante y difícil tarea que se resume en tres puntos: formar al alumno para que hable bien, lea bien y escriba bien la lengua española; darle acceso por el estudio a la Gramática, a una posesión más consciente de la lengua que habla espontáneamente y desarrollar así en él la aptitud para el análisis y el razonamiento; y por último, hacerle conocer y amar las más grandes y las más bellas obras del patrimonio literario nacional. Se centra únicamente en este último punto, y en el género que se denomina poesía. Se cree que la literatura se aprende fundamentalmente leyendo. Pero la cuestión esencial es analizar la dificultad que la comprensión de la poesía entraña, y de cómo se puede lograr que la explicación de textos pueda ayudar a que esa incomprensión vaya desapareciendo paulatinamente. En la historia de nuestra poesía encontramos dos grandes momentos: el primero es aquel en el que los poemas están dominados por la razón. Comprende toda la poesía anterior al simbolismo y al surrealismo. El segundo abarca la poesía contemporánea a partir del simbolismo. La experiencia como profesores de Literatura señala que los alumnos entienden mucho mejor los poemas que pertenecen al primer grupo, es decir, a la poesía elaborada por medio de la razón. Se realiza un recorrido por los grandes hitos de la historia de la poesía en español. Se señala que el paso definitivo hacia el triunfo de la irracionalidad en poesía se da por medio del surrealismo. En estos poemas las palabras se unen unas a otras para conseguir sugerencias, muchas de ellas fugaces. En este tipo de lenguaje los poetas han roto completamente con las reglas gramaticales e incluso en ellos, muchas palabras adquieren significados diferentes de los que poseen habitualmente. Todo esto nos lleva a la conclusión de que esta poesía no puede ser explicada por vías racionales. Debemos inculcar a nuestros estudiantes la necesidad de abandonar sus hábitos racionales en el momento de leer un texto surrealista. Para poner en práctica esta sugerencia, y a modo de ejemplo, se realiza en análisis del poema Norma y paraíso de los negros, tomado de la obra de Federico García Lorca, Poeta en Nueva York. Como conclusión se dice que por medio da un lenguaje surrealista de prodigiosa capacidad sugeridora, Lorca realiza en este poema un cántico a la raza negra, en cuyos miembros descubre un componente esencial de pureza, espiritualidad e inocencia, valores que considera desterrados en el mundo de los blancos. Con él, denuncia el drama de unos hombres y mujeres que, como los niños o los animales, son las grandes victimas de Poeta en Nueva York.
Resumo:
Presentación de una serie de sugerencias acerca de cómo plantearse la enseñanza de la Física en el bachillerato. En primer lugar se señala que además de tener en cuenta cómo se debe enseñar la Física, hay que considerar a quién se va a enseñar, y qué fines se persiguen con el aprendizaje de la Física. En segundo lugar se mantiene que los métodos de enseñanza de la Física están supeditados al fin que se pretende lograr, que varía según la edad del alumno. Se señala que los fines que se persiguen, no sólo en la enseñanza de la Física, sino en la enseñanza en general, están contenidos en tres grandes grupos: adquisición de determinados conocimientos básicos, formación intelectual y formación social y humana. Por otro lado se señala que en la explicación de cualquier cuestión hay un planteamiento inicial, que es fundamental hacerlo correctamente y que es fruto de la observación de los hechos naturales. A partir de estas condiciones previas por medio del cálculo matemático, o del razonamiento basado en el conocimiento físico previo, se llegará a una fórmula, que interpretada, conduce a la ley. En este proceso de tres partes: planteamiento, desarrollo y consecuencia final, lo verdaderamente importante desde el punto de vista físico, son la primera y tercera partes, ya que son las eminentemente físicas. Para concluir se señala que el profesor es responsable, si el alumno lo único que aprende es el cálculo matemático.
Resumo:
Se presenta una sencilla práctica relativa a la distorsión, con el fin de completar el estudio experimental de las aberraciones de las lentes por medio del Equipo 'Torres Quevedo'.
Resumo:
Se presenta un estudio detallado de qué es una bomba de calor, cómo funciona la bomba de calor, se define el coeficiente de operación (COP) de una bomba de calor, el punto de equilibrio, y se exponen los diferentes tipos de bomba de calor según sea el medio del cual el evaporador absorbe el calor y al que lo cede el condensador.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Sección de crítica literaria en donde se hace un repaso a los premios literarios otorgados en el año 1949. El Premio Nacional de Literatura que galardonaba una colección de ensayos sobre temas artísticos de carácter inédito recayó sobre la obra 'Ensayos del Museo imaginario', del Ministro de Propaganda, D. Pedro de Rocamora y Valls. El accésit a este mismo galardón fue a parar a D. Julio Trenas. El Premio Nacional al mejor libro de ensayo 'Francisco Franco' recayó de manera compartida sobre las obras 'Literatura y bolchevismo' y 'España sin problema'. Y el Premio Nacional de poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó también de manera compartida en las obras 'Missisipí' y 'Versos líricos'. El Premio Nacional de Literatura 'Miguel de Cervantes' a la mejor novela recayó en la obra 'Orillas del Ebro' de D. Enrique Larreta. Por último, el Premio 'Nadal' de novela se otorgó a 'Las últimas horas', de Suarez Carreño.
Resumo:
Analiza cómo tradicionalmente se ha dado un sistema de enseñanza donde el profesor expone y el alumno mantiene una actitud receptiva. La didáctica moderna propone el principio de actividad, donde el maestro es promotor y orientador. Destaca el papel del libro, para lo que la biblioteca debe disponer de diversidad de publicaciones, y el libro de texto contener síntesis de ideas y propuestas prácticas. Además considera promover la individualización de la enseñanza por medio del empleo de los libros de la biblioteca, y la actividad cooperativa, con la realización de proyectos en las diferentes formas del trabajo en grupo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El término de mentoring o tutorización se refiere al proceso por medio del cual se produce un apoyo al aprendizaje de los profesionales en momentos concretos de su actividad laboral. En este proceso son claves tres aspectos como son: el mentor o tutor, el alumno tutorizado, y el propio programa de tutorización. Además de estos aspectos claves se analizan los tipos de mentoring existentes y se definen los aspectos comunes y las diferencias que se dan con otra técnica de formación de personal directivo como el coaching o entrenamiento. Finalmente se ofrece una herramienta práctica que permite a los mentores o tutores evaluar su forma de trabajar y se facilita una serie de recomendaciones para favorecer su trabajo.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén- FUNIBER, 2009). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se hace una análisis de las exposiciones de pintura de dos artistas de la época, Ginés Liébana y Manuel Ortega, cuya técnica y obra se describe y compara entre sí y con otros pintores inmortales de la calidad de Velázquez, Goya y Rembrandt.