423 resultados para Tradición de la Geografía
Resumo:
Se presenta una actividad didáctica mediante el análisis y comentario de la película de Alejandro Amenaba, dirigida a alumnos con un nivel medio-alto de conocimiento de la lengua española, y cuyo objetivo es ampliar el léxico y el dominio de construcciones gramaticales más complejas, mediante la propuesta de debates y contrastes de opiniones. De tal manera se pretende mejorar la comprensión auditiva percibiendo los diferentes acentos de la geografía española, en este caso el gallego.
Resumo:
Reflexión sobre las cuatro tendencias existentes en el campo conceptual y metodológico de los estudios geográficos: la tradicional, la cuantitativa, la radical y la humanística, y sobre los objetivos de la geografía y la metodología de investigación y enseñanza más adecuada, así como las relaciones de la estadística con la metodología de estudio de las ciencias geográficas.
Resumo:
Se realiza un estado de la cuestión sobre la situación de la materia de historia en el bachillerato. Se destacan los objetivos propios del Bachillerato, a saber: equilibrio inicial entre los contenidos y su tratamiento didáctico; progresiva ruptura de ese equilibrio en favor del rigor científico; y visión sistemática, general y equilibrada de cada materia en todos los cursos. En lo que respecta a la materia de historia dos de las ideas más debatidas en la comisión de profesores fueron: la difícil penetrabilidad de la Historia con la Geografia; y la fuerte primacía de los temas contemporáneos en los programas de Historia. No obstante, es claro que la amplitud de esta materia está próxima al enciclopedismo. Por ello es complicado que el estudio de la materia en apenas tres cursos permita abarcar un campo tan vasto. Así se destacan algunas de las lagunas más significativas y habituales como son: la historia del arte, la geografía física y la geografía regional de España. Por otro lado se analiza la cuestión de la tensión conceptual histórica y su reflejo en el bachillerato, de lo que se trata sus aspectos generales, y los conceptos históricos. A continuación se pasa a reflexionar sobre los frentes de esa tensión conceptual, que engloban fundamentalmente la historia del pasado frente a la historia actual, la cuestión de la especialización frente a la síntesis y la unidad del estudio histórico en contra de la multitud de civilizaciones y manifestaciones culturales a lo largo del tiempo. Para terminar se hace referencia a otros problemas como la periodización, la repetición de temas y la libertad de programación.
Resumo:
Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.
Resumo:
Se realizan una serie de consideraciones metodológicas para una materia de geografía activa, desde el punto de vista didáctico, en segundo de bachillerato. En primer lugar se analizan las cuestiones preliminares a una programación general de la Geografía Humana y Económica de segundo de BUP. Posteriormente se describen aspectos de la programación general. A continuación se tratan los criterios de evaluación y el trabajo, criterios y métodos en la clase de geografía. Por último se aporta un ejemplo didáctico que consiste en un trabajo realizado por alumnos de segundo de BUP sobre la vivienda rural en Villanueva del Rey.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la canción francesa en el bachillerato. La tradición de la canción en Francia es muy antigua y tiene sus propias características. A través de la canción francesa podemos descubrir el pasado de Francia, sus antiguos oficios que, gracias a ella, han permanecido vivos hasta nuestros días. Sin embargo, la canción francesa apenas es utilizada en los Centros de Bachillerato españoles con unos objetivos claros y definidos, pese a que la podemos utilizar para introducir al alumno en el estudio de la civilización y de las poesías francesas. La originalidad de la situación actual de la canción consiste en la permanencia de una corriente poética encarnada por autores-compositores de gran talla, como Brassens o Jean Ferrat, junto a los representantes de la canción industrial y ye-yé. Por otro lado se señalan los objetivos pedagógicos de una programación musical: desarrollar en el alumno la capacidad de apreciación de las cualidades de la canción, como su letra, la música o la relación entre ambas; enriquecer el aprendizaje lingüístico a través de un estudio detallado del texto; introducir al alumno en el estudio de los textos poéticos franceses y completar el estudio de la civilización analizando y explotando los temas y las preocupaciones sociales de los cantantes. Posteriormente se pormenorizan los criterios adoptados para la selección de canciones: en primer lugar, la canción debe agradar a los alumnos; en segundo, la presentación del cantante ha de preceder al estudio de la canción; además hay que partir de lo conocido para llegar a lo desconocido; en cuarto lugar es conveniente presentar la canción interpretada por voces diferentes a fin de hacer un estudio comparativo incluso con la versión española; y por último interesa elegir dos o tres canciones que traten del mismo tema a fin de motivar y completar el estudio de dicho tema. Como elemento final se mencionan las fases de explotación de una canción, que deben ser: la motivación, la presentación, la explicación, la explotación y por último la apropiación.
Resumo:
Se exponen los resultados de la celebración del tercer coloquio sobre Geografía, que tuvo lugar los 25, 26 y 27 de octubre de 1985, en Salamanca. Estuvo organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Se recogen resúmenes de las ponencias de dicho coloquio. Destacan la de Antonio López Gómez, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, titulada La Geografía Agraria en la Enseñanza Media: el ejemplo de las huertas levantinas, la de Pedro Plana, Profesor de Geografía, que versa sobre el método comparativo en la enseñanza de la geografía a los alumnos del bachillerato y la presentada conjuntamente por José Manuel Casas Torrea y Salvador Mensua Fernández, bajo el título Un método de investigación en el estudio de la utilización del suelo. Por último se señala que fuera de programa, el bibliotecario de la Institución para Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, José Sanz García, presentó a los congresistas una valorada relación de trabajos monográficos sobre Geografía Comarcal, existente en la citada Institución, cuya relación se incluye.
Resumo:
Se presenta una descripción del medio físico vizcaíno con el fin de comprender todas las actividades y la estructura económica de esta provincia. Se abarca desde las condiciones naturales que definen el valor físico de los campos hasta la geografía económica, humana y social, consideradas una consecuencia de esas condiciones.
Resumo:
Se plantea una renovación pedagógica en la enseñanza de la Geografía e Historia del bachillerato, principalmente en los contenidos y métodos, por las necesidades de actualización de conceptos y hechos en este ámbito.
Resumo:
Se presentan una serie de capítulos relativos a la geografía agrícola de la Submeseta Norte o Valle del Duero, que sirven de apoyo para el estudio de la Geografía en el Curso Preuniversitario. Algunos temas tratados son: la uniformidad geoeconómica del Valle del Duero; el suelo, el clima y las aguas; la herencia agrícola; problemas geográficos y económicos de los cultivos trigueros; los cultivos agrarios secundarios; realidades y posibilidades forestales; la ganadería; las industrias agrícolas; y la nueva política de industrialización, entre otros.
Resumo:
Descripción de las visitas que realizó el Director General de Enseñanza Media, Prof. Asís Garrote, a varias provincias de la geografía española con el fin de conocer 'in situ' los problemas de la Enseñanza Media y Profesional. En Alicante, el Director General atendió a una rueda de prensa para informar a los medios de cuáles eran los males de la enseñanza que se pensaba atacar. En Orihuela, visitó los terrenos dónde se construiría la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrónomos, visitó el Instituto de Enseñanza Media 'Gabriel Miró' y el Instituto Técnico de Enseñanza Media de San Antón. En otras dos jornadas, visitó las ciudades de Zamora y Benavente, para interesarse por las necesidades educativa de éstas. Inauguró el Instituto Nacional 'María de Molina' de Zamora. La jornada dedicada a Palma de Mallorca, visitó varios centros de Enseñanza Media de la ciudad y clausuró el II Congreso Nacional del Teatro para la Infancia y la Juventud.
Resumo:
Título del congreso: Multiculturalidad y norma policéntrica: aplicaciones en el aula de ELE
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica de una manera esquemática la Geografía del poblamiento : aspecto étnico; recuentos de población, con el censo y la densimetría; movimientos de la población, datos demográficos; núcleos de población , pueblo, ciudad; cartogramas de población; nomenclátor que permite saber si el poblamiento es concentrado o disperso En España todo lo referente a su poblamiento se recoge en sus censos de población.
Resumo:
Se describen diversas vías de comunicación utilizadas desde tiempos del Imperio Romano y en diferentes períodos históricos, haciéndose hincapié en la situación de la península Ibérica . Para concluir describe aspectos relacionados con la geografía física, humana y económica y las comunicaciones en los períodos históricos mencionados.