390 resultados para Realización audiovisual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de elaboración de un vídeo educativo como medio de comunicación sobre Blanco White dirigido a alumnos de enseñanza secundaria. El objetivo es aprender la sintaxis de la imagen, el lenguaje audiovisual, utilizándolo. En primer lugar, se realizó un estudio preliminar sobre cuál será el contenido del vídeo y se planificó la forma en que las imágenes se han de suceder en la cinta. Después, se elaboró el guión literario y el guión técnico. Por último, se lleva a cabo la realización del vídeo, teniendo en cuenta la infraestructura disponible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo práctico de análisis de una película. El educador debe conocer los códigos del lenguaje audiovisual. Los objetivos didácticos que se pretende conseguir son: 1. Que los alumnos comprendan la importancia del análisis. 2. Aprender a detectar racionalmente los mensajes visuales y los medios que emplea para conseguirlo. La metodología seguida es plantear al alumno una pregunta para que le sirva como referencia. Después, el alumno ha de analizar las secuencias que se hayan considerado más relevantes de una película y exponer sus resultados. Por último, se considera aconsejable que los alumnos hagan un análisis de lo visto en la ficción y la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordinadoras: María Teresa Santiago y Ana María Rego. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de una investigación sobre educación audiovisual, cuya finalidad es conocer las actitudes de los docentes sobre los medios de comunicación y su impacto sobre el alumnado. Los objetivos que se pretendían conseguir son: 1. Desarrollar destrezas metacognitivas que propicien un mayor análisis y conocimiento de la práctica docente. 2. Valorar la inclusión de contenidos de educación audiovisual en el currículum e introducir aspectos relacionados con la educación audiovisual en posteriores diseños curriculares. 3. Fomentar y propiciar la formación en centros. La hipótesis de partida era 'el impacto de los medios de comunicación, como escuela paralela, hace necesaria la formación de los profesores en la alfabetización audiovisual'. Participaron 6 profesores pertenecientes a Educación Infantil y Educación Primaria y los instrumentos utilizados para la obtención de datos fueron entrevistas, cuestionarios y reuniones. Como resultado, sólo 2 de ellos confirman la hipótesis de partida, pero dada la reducida muestra no puede considerarse una medida significativa. Como conclusión, se extrae que la escasa participación y duración del proyecto, un trimestre escolar, no ha facilitado la consecución del segundo objetivo. Además, se constata la contradicción entre la importancia de la actualización profesional y el conformismo existente. Por otro lado, los profesores se encuentran motivados ante la implementación de actividades o programas relacionados con la educación audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Defiende la nnecesidad de una alfabetización audiovisual que prepare al alumnado para conocer los códigos de este nuevo alfabeto y poder leer así los mensajes codificados por los distintos medios de comunicación. Presenta una propuesta didáctica sobre la creación de una fotonovela o fotomontaje junto a consideraciones sobre el desarrollo y la evaluación de la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el contenido de una Conferencia sobre trabajo escolar en casa, pronunciada ante educadores y padres, en el Curso sobre la Familia y la Educación, organizado por el Instituto Municipal de Educación de Madrid, en 1959. Se parte del estado de la cuestión, señalando que es un tema polémico y complicado. Tiene muchas perspectivas: higiénica, moral, psíquica, social, pedagógica, etc. En segundo lugar se compara el trabajo en casa con el trabajo en la escuela. Muchos señalan que es de más rendimiento el trabajo en casa que el realizado en la escuela. Se reflexiona en torno a esta afirmación. Por último se aportan una serie de conclusiones, desde un examen previo basado en una metodología científica. Según múltiples experiencias realizadas desde Sikorsky hasta nuestros días, todo trabajo escolar que se ejecuta en estado de fatiga agota mucho más que el mismo trabajo en circunstancias normales. Y en este caso se encuentra el alumno después de la clase. En resumen, del examen objetivo del problema se desprende que en los grados elementales y de perfeccionamiento de la escuela primaria, y en los cursos iniciales del bachillerato deben proscribirse el trabajo en casa radicalmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta la importancia de la incorporación y la utilización de los recursos metodológicos de la planificación y la evaluación en la intervención socioeducativa, en general, y en los programas de prevención de drogodepencias en particular, se enumeran lo que se consideran claves de éxito metodológico en cada uno de los aspectos de los programas de prevención: diseño, ejecución y evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una breve introducción didáctica a la metodología a seguir en la preparación y realización de una excursión geológica, y se aplican las ideas comentadas a la realización de un itinerario desde Madrid a la Cordillera Ibérica, siguiendo la carretera de Barcelona hasta Alcolea del Pinar, donde se desvía el itinerario al Norte para hacer un anillo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las ventajas e inconvenientes de la utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza. En concreto, se centra en una experiencia realizada con diapositivas, y la manera en que debe exponerlas y comentarlas el profesor según la finalidad que pretenda en el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición de un nuevo método de enseñanza de las ciencias aplicado en las clases de física y química de segundo y tercero de B.U.P. basado en la capacitación del alumno para adquirir datos y conocimientos en el momento que los necesite, así como fomentar en él un actitud activa y de responsabilización en su propia formación, a través del método inductivo y de experimentación en el ámbito de la ciencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestros alumnos de latín saben declinar y conjugar, traducen con acierto oraciones sencillas, saben traducir oraciones coordinadas y subordinadas. Pero el problema surge cuando tienen que traducir textos de autores clásicos con frecuencia naufragan. En cuanto los elementos en juego se multiplican y las oraciones alcanzan ciertas dimensiones, no se orientan, ni siquiera los mas aventajados. Los profesores de latín tratan por todos los medios de que los alumnos descubran la ciencia de la oración, que se reduce a descifrar las conexiones con el método audiovisual se pretende guiar los primeros pasos del latín. Seria conveniente dar a los alumnos una serie de láminas con las frasecitas que figuran habitualmente en los métodos de latín. El alumno traducirá el texto y especificará el tipo de conexiones existentes ante las palabras sintácticamente vinculadas. Y mejor todavía será analizar morfológicamente las palabras antes de especificar su función. La morfología marca muchas conexiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto de la convocatoria de concurso de méritos para la adjudicación de pensiones de estudio destinadas a la realización de trabajos de investigación o de perfeccionamiento profesional, según Orden de 31 de mayo de 1967. Se detalla: 1. El carácter, finalidad y período de disfrute. 2. El número y cuantía. 3. La forma de tramitar las solicitudes. 4. El jurado de selección. 5. El pago de las pensiones. 7. Los gastos de viaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las conclusiones adoptadas por el Consejo de Europa en la 'Reunión de expertos en materia de auxiliares audiovisuales para enseñanza de las Lenguas Modernas en los niveles universitarios', celebrada entre el 22 y el 25 de octubre de 1964. Las conclusiones se centraron en torno a los siguientes aspectos: 1. La necesidad de la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza de lenguas modernas en los países de Europa. 2. La formación especializada y los cursillos de perfeccionamiento de los profesores de lenguas modernas. 3. El establecimiento de diferentes periodos para el aprendizaje de lenguas de especialidades o de especialización. 4. La creación de 'La Asociación Internacional de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas Modernas' (AILA) y la recomendación del establecimiento en cada país de un organismo encargado de coordinar las actividades de este dominio.