590 resultados para Orientación a la Contra-Dominancia Social
Resumo:
Exposición sobre los retos de la orientación educativa y profesional tratados en el encuentro 'DEFI II', realizado en Bruselas con la participación de cincuenta personas procedentes de cuatro países de la Unión Europea. Se plantea en primer lugar aclarar cómo se aborda el tema de la orientación en la escuela (quién, para qué y con qué medios se orienta) y las diferencias detectadas entre la orientación que se ofrece al alumnado que promociona a niveles superiores y la que se da a aquéllos que tienen que abandonar el sistema escolar. En un segundo lugar, se analiza el interés de la empresa en participar en el proceso de orientación.
Resumo:
En la propia educación se dirimen los conflictos ideológicos. Es uno de los principales ámbitos en el que diferentes grupos , con distintas visiones políticas, económicas y culturales, tratan de definir cuáles han de ser los medios y fines legítimos de la sociedad. Ahora se está formando un nuevo bloque en torno a tácticas y principios de la nueva derecha., pero se plantea la cuestión de si durará mucho este acuerdo y si será capaz de inscribir sus principios en el mismo corazón de la política norteamericana y hay obstáculos muy reales que se oponen a la consolidación total del programa de la nueva derecha política. Primero, gran transformación de las identidades raciales. La razón es que se ha creado una nueva y más consciente identidad colectiva. Todo esto hace muy difícil que la derecha consiga incorporar las perspectivas de las personas de color bajo su paraguas ideológico y crea constante oposición dentro de las comunidades negras y morenas. El lento pero constante crecimiento del poder de las personas de color en esas comunidades contrarresta la solidificación del nuevo acuerdo conservador.Es más dentro de este bloque existen tensiones ideológicas que pueden ir en su contra y no mantener la primacía por un periodo largo. En realidad, corremos el peligro de olvidar los años difíciles hasta conseguir una igualdad de derechos. La tarea de mantener viva la tarea en la mente de todos la memoria colectiva de la lucha por la igualdad, por los derechos de la persona en todas las instituciones de nuestra sociedad, es una de las más significativas que puedan realizar los educadores. En una época de restauración conservadora, no podemos permitirnos prescindir de ella. Exige una renovada atención a importantes cuestiones relacionadas con el currículo. El reconocimiento generalizado de que ha habido, hay y puede haber modos más iguales de vida económica, política y cultural sólo se logrará mediante la organización de los esfuerzos dirigidos a enseñar y expandir este sentimiento de diferencia. Evidentemente, queda tarea educativa por hacer.
Resumo:
La formación del profesorado ha sido objeto de muchas reformas y constantes que hacen que persista un clima de duda sobre la eficacia de dichas reformas realizadas hace cuarenta años. Existen tres ideas básicas: Una, en la actualidad el concepto de formación continúa, que no se interrumpe a lo largo de la vida, supone una nueva esperanza en la dinámica de la formación que permita entrar en el siglo XXI; Dos, la profesión docente atraviesa una larga crisis, tras constatarse que los movimientos de democratización surgidos en la mayoría de los países europeos, en la posguerra, no habían producido los resultados previstos;Tres, noción relativamente nueva de la formación continúa con modalidades y estrategias diversas, debido a la multiplicidad de las culturas, ya que se trata de dar respuesta a los problemas comunes de las sociedades europeas. En estos últimos años, los países europeos han tratado de mejorar la posición social del profesorado y las políticas de contratación. Modalidades de la formación continua : Orientación universitaria. La formación que se inscribe dentro de este grupo da al profesor una mayor cualificación a través de la obtención de títulos, es un compromiso voluntario del profesor y es de larga duración. Una orientación escolar. Esta formación incluye a veces aspectos obligatorios, ejemplo en el caso de acompañar a una reforma. Orientación contractual. Formadores y alumnos establecen un acuerdo preciso sobre un determinado tipo de formación. Orientación interactiva reflexiva en la que la formación vinculada a la solución de un problema y a la práctica profesional. Los cuatro tipos de formación son complementarias. La tendencia actual coincide con el desarrollo de la última variante, sobre todo en los países con un alto grado de descentralización como Reino Unido, Holanda, Dinamarca. Si bien todos los países cuentan también con programas de formación continua , que varían según se trate de enseñanza primaria o secundaria. Las prácticas de evaluación en la formación continúa muy poco desarrolladas e imposible de evaluar. No existe legislación sobre la formación continua, pero la generalización de dichas prácticas podria hacer avanzar la construcción europea y al innovación pedagógica, de modo que se pueda alcanzar una auténtica formación a lo largo de toda la vida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudio presentado por el Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en la Conferencia de Ministros Europeos, celebrada el 21 de noviembre en Viena, sobre la situación, origen social y económico de los estudiantes universitarios en España.
Resumo:
Crónica de la Reunión de Catedráticos de Filosofía organizada por el Consejo de Investigaciones Científicas los días 26 al 31 de marzo, estructurada en cuatro ponencias que versan, por este orden, sobre la orientación de la enseñanza de la filosofía para tenga auténtico valor formativo, la manera de ordenar el trabajo y que los alumnos aprovechen al máximo las clases, los medios que debe emplear el docente para conseguir una enseñanza activa y suscitar el interés de los alumnos, y las modificaciones que deberían realizarse en el cuestionario vigente de filosofía, especialmente en sexto de bachillerato y en el curso preuniversitario.
Resumo:
Se transcribe la conferencia titulada Tendencias y problemas de la Enseñanza de nivel medio en la Europa de hoy, pronunciada en la Reunión del Profesorado de Granada por el Profesor Otto Ángel, en abril de 1968. Se habla en primer lugar del espíritu de unión europeo y de las figuras que lo han impulsado, como Adenauer, De Gasperi y Schumann. Posteriormente se adentra en la cuestión de la educación secundaria en Europa. Se destaca como del 20 al 28 de abril de 1967 se celebró en Málaga, una Semana de estudios, organizada por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Europa cuyo tema fue La actitud humanista en la enseñanza secundaria para la Europa del mañana. Se precisó como el humanismo no se reduce a las llamadas humanidades de los tiempos pasados, es decir al estudio de las lenguas y literaturas griega y latina, sino que todas las asignaturas tienen un núcleo humanístico. Pero el núcleo central lo integran los siguientes temas: las organizaciones europeas de cooperación pedagógica, las cuestiones de orientación escolar concernientes a la enseñanza secundaria y los métodos de enseñanza contrapuestos. Para terminar se señala que otro tipo de actividad pedagógica moderna lo constituye la llamada forma social-integradora, en la que el profesor da una visión general del trabajo proyectado. Este proyecto es sometido a discusión y a decisión por grupos de alumnos estimulados por el profesor.
Resumo:
Publicación del programa de 'La familia' para el curso preuniversitario de 1958-59, con el fin de desarrollar, en líneas generales, los cuestionarios oficiales y de orientar al profesorado para el seguimiento de las instrucciones metodológicas de la Orden de 2 de octubre por la Dirección General de Enseñanza Media.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : educación y transformación social
Resumo:
Se muestra cómo dentro del proceso educativo hay dos aspectos igualmente importantes y complementarios: el instructivo y el formativo. Dentro de este último, la orientación y la tutoría adquieren un protagonismo especial, a la vez que se interrelacionan mutuamente. La acción tutorial es un elemento más de la función docente en donde la orientación (escolar, vocacional, profesional o personal) constituye el marco de referencia. Se hace, además, una especial referencia al Plan de Orientación Educativa que se está llevando a cabo por la Junta de Castilla y León, en el que la acción tutorial se incluye en los diferentes niveles educativos haciendo referencia a los siguientes ámbitos: orientación de la acción de la comunidad educativa; la acción tutorial; orientación de la acción de los servicios de orientación; orientación en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje; orientación académica y profesional; formación e innovación y , por último, la coordinación. Con estas actuaciones se pretende que la orientación y acción tutorial se conviertan en una realidad en los centros educativos, formando parte del diseño y desarrollo del Plan de Acción Tutorial(PAT) y del Plan de Orientación Académica y Profesional(POAP).
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales
Resumo:
Se explica el origen de la Asociación a partir de la necesidad de un grupo de seglares de fomentar desde la niñez la enseñanza de la doctrina social católica; y que se manifiesta en la creación de un seminario dedicado a la formación social en 1961 en la XX Semana Social de Granada. Así, se describen sus finalidades, organización interna, y las actividades corporativas realizadas por parte de la Asociación y del seminario y que abarcan desde reuniones de trabajo hasta convivencias y jornadas de educadores. También, se dan a conocer las distintas clases de publicaciones que editan a través de EPESA.
Resumo:
Se delimita el concepto de orientación escolar y se describen los problemas relacionados con la misma desglosándolos en diferentes áreas, a saber: Los problemas propios del sistema escolar, los problemas del alumno, los problemas del proceso de orientación y la falta de personal, los problemas de la familia y los problemas de la finalidad otorgada a la orientación escolar por el sistema político en el que se regula.
Resumo:
Se parte de unas reflexiones de orden histórico y sociológico para hacer un examen crítico de los problemas de la orientación. Las primeras prácticas de orientación surgen para satisfacer la necesidad de acoplar división de trabajo y aptitudes. El paso de la orientación al ámbito escolar se produce después como consecuencia de la consideración de la insuficiencia de las acciones de orientación profesional y de la demanda en las instituciones educativas generadas en torno a los problemas del retraso escolar, el tratamiento descontextualizado en los temas de orientación escolar, la falta de cátedras o departamentos en la universidad, la indecisión administrativa para crear y generalizar los servicios de orientación escolar. Considera la orientación desde un punto de vista formal como un sistema mediador que se define por su carácter intermediario. Finalmente reflexiona sobre problemas críticos de la orientación en nuestro tiempo: problemas de planificación; problemas técnico metodológico; evaluación de la eficacia de los servicios de orientación a corto medio y largo plazo y señala la necesidad de que la orientación se incluya en la problemática de los diferentes contextos familiar, escolar, económico social y cultural con los que se relaciona.