578 resultados para Máster universitario


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con respecto a la relaci??n metas-atribuci??n causal, nuestros resultados indican que existe un v??nculo fuerte entre las causas a la que se atribuyen los ??xitos o los fracasos ante una tarea acad??mica y las metas de estudio. Concretamente, los sujetos que tienen una puntuaci??n alta en metas de aprendizaje suelen responsabilizarse de sus logros. En este sentido, cuanto mayor sea la motivaci??n intr??nseca (metas de aprendizaje) m??s tienden los estudiantes a creer que su rendimiento se encuentra determinado por causas internas; sobre todo, la capacidad o habilidades intelectuales. Este tipo de ni??os no suelen acudir a causas externas e incontrolables para explicar sus progresos. En definitiva, los ni??os con metas de aprendizaje son internos en sus atribuciones, y aunque entienden que el esfuerzo (o la falta del mismo) puede ser una causa que explique su rendimiento, creen que la causa fundamental de sus logros es su capacidad. Teniendo en cuenta la diferenciaci??n obtenida en cuanto a las metas de rendimiento (metas de logro y de refuerzo social), hay que decir que los estudiantes que desarrollan metas de refuerzo social presentan un patr??n semejante al descrito para los alumnos con metas de aprendizaje, aunque la intensidad de la relaci??n es mucho menor que en el caso anterior. Sin embargo, los estudiantes que desarrollan metas de logro tienen un patr??n contrario. Los ni??os motivados extr??nsecamente hacia la consecuci??n de un logro material, m??s o menos inmediato, no suelen atribuir sus resultados a la capacidad y esfuerzo, y si a factores externos como la ayuda recibida de otras personas. Estos resultados son f??cilmente explicables si tenemos en cuenta que estos ni??os suelen implicarse en tareas, lo que hace que el fracaso o ??xito no implique a la capacidad de la persona.. En conclusi??n, podemos afirmar que los alumnos con metas de aprendizaje suelen implicar a la capacidad y esfuerzo en el logro y, en consecuencia, los ni??os motivados intr??nsecamente se responsabilizan del resultado de su conducta acad??mica, es necesario diferenciar metas de logro y metas de refuerzo social, los alumnos motivados por la obtenci??n de un reconocimiento social tambi??n son responsables de sus logros, aunque no consideran que sus capacidades tengan un papel tan determinante, por ejemplo en la consecuci??n de una nota acad??mica, no creen que su logro tenga nada que ver con su capacidad. En definitiva, el reconocimiento social es necesario para un correcto desarrollo de la personalidad y un adecuado ajuste a la sociedad.. por todo esto es natural que un alumno adem??s de estar motivado por la demostraci??n a si mismo de que es tan capaz como cree serlo, y por ello se implique en tareas que puedan demostrarlo, desee tambi??n que los dem??s le perciban de esta forma y le valoren. Por ??ltimo, no existe relaci??n significativa entre el autoconcepto y las metas de logro. As??, la motivaci??n hacia el logro no est?? determinada ni por la capacidad percibida, ni por la naturaleza percibida de esa capacidad. Para terminar, diremos que el autocomcepto est?? relacionado m??s con las metas de aprendizaje y con la metas de refuerzo social y no con las metas de logro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medidas necesarias para mejorar la calidad de nuestra profesión: promover estrategias que incidan sobre la mejora de la calidad de la enseñanza superior. La situación actual de desequilibrio entre docentes e investigadores debe ser replanteada con urgencia estableciendo medidas y recompensas que hagan posible enfocar el desarrollo profesional del profesor universitario con criterios docentes; plantear la evaluación de función docente del profesorado desde la perspectiva institucional. La institución docente no tiene sentido al margen de los objetivos, actividades y procedimientos de la institución a la que presta sus servicios. Lo que significa que al margen de las tareas relativas a los ensayos que tiene a su cargo, la función docente exige desempeñar otras actividades y ocupaciones como miembro de una institución, cuya eficacia depende de su contribución; cambiar el concepto profesional de docente desde una perspectiva multifuncional o multidimensional; destacar la finalidad formativa en los procesos de evaluación. De ahí la necesidad de reorientar la finalidad de los procesos evaluativos del profesorado priorizando la dimensión formativa; establecer el uso de carpertas sobre las actividades docentes del profesor como estrategias para la evaluación. Esa dimensión formativa y de que todos los criterios a utilizar por el profesor estén controlados determina que sea el propio profesor quien deba aportar las pruebas o evidencias sobre la calidad de sus actuaciones. Hay que potenciar por parte de las instituciones la actividad docente. En la medida en que el profesor considere que su actividad docente condiciona su reputación profesional más atención prestará más atención a esta función (recompesas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una condición necesaria para que exista calidad en las universidades es que se genera una nueva cultura académica capaz de asumir la necesidad activa de esta búsqueda de la calidad. Y el paso básico es que la comunidad académica perciba la conveniencia y necesidad de evaluar el rendimiento de la propia institución como tal. En cierta medida este método es un híbrido entre técnicas de gestión de evaluación de la calidad y las prácticas de evaluación académica . y lógico que se enfrenten a críticas provenientes de los dos frentes: el gerencial y el académico. A nivel de gestión de la calidad las universidades son organizaciones muy complejas cuya gestión debe guiarse por principios de eficacia y calidad equivalentes a los que se pueden aplicar a otra empresa de servicios. Desde el punto de vista de las tradiciones académicas de evaluación la dificultad está en otra parte. La comunidad académica muy acostumbrada a los procesos de evaluación, pero difícil es la evaluación de la institución, como conjunto. De manera que la situación se podía definir como un dilema de enfoques. Lo que explica que la existencia de multitud de enfoques y metodologías de evaluación en la universidad. Es deseable y previsible que estas ambigüedades se vayan deshaciendo en un futuro inmediato. Para facilitar el proceso de depuración metodológica, puede ser útil tener en cuenta que el objetivo de la evaluación es la mejora de la calidad global de la universidad que se compone de los siguientes elementos: un plan integrado de calidad, un sistema de evaluación de la calidad de la enseñanza y la investigación. La calidad de la universidad es el resultado de agregar los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los servicios que presta. El resultado final será que la universidad española podrán disponer de una metodología de gestión que les ayudará a dar respuestas adecuadas a los retos de la calidad y de la excelencia que tiene que afrontar un sistema moderno y abierto a toda la sociedad, como es el actual. Quizá por, una vez, la universidad española va al mismo paso, sino por delante que el resto de Europa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alcalá es la más alegre de las ciudades universitarias españolas. La ciudad honrada de los reyes tiene en su vida tres momentos, que han dejado con orgullo influencia de su soberanía mundial: La Cortes reunidas por Alfonso XI, en 1348; la fundación de la Universidad, en 1498; y el nacimiento de Miguel de Cervantes, en 1547. Alcalá es a afirmación pétrea y espiritual de lo que vale España en el mundo del arte y de la cultura. En el reinado de los Reyes Católicos florecían allí todas las ramas del saber humano, que dieron luego brotes magníficos en los años siguientes a la creación de su Colegio Universitario. El Cardenal Cisneros fu un hombre extraordinario que realizó una gran labor cultural y política, pero fue muy mal visto. Todo empezó cuando Isabel la Católica lo llamó para que fuese su confesor y su consejero. Desde este momento comienza su influencia en la monarquía española. Cisneros hizo que el nombre de España sonase con gloria en Europa. El fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Así, se inició uno de los periodos más importantes de la historia universitaria de España. En menos de medio siglo esta universidad había llegado a su apogeo, ya que tuvo eminentes profesores: Herrera, Nebrija, Prego, Ambrosio de Morales. La decadencia de Alcalá a lo largo de tres siglos, el que la capital de España se trasladase a Madrid y la afluencia a esta ciudad de los hombres más eminentes fueron causas que menoscabaron la importancia universitaria de la vecina villa. Así, por decreto se creaba, en 1821, una Universidad central en Madrid y sobre la base de la de Alcalá que cesaba. Todo se trasladó a la de Madrid y el edificio quedó como reliquia arquitectónica de su hermosura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, José Luis Villar Palasí, durante la inauguración del Curso Universitario 1968-1969, celebrado en el Paraninfo de San Bernardo en Madrid. Algunos de los puntos tratados en este discurso son: la sociedad y los problemas educacionales, el sistema educativo, la universidad como pieza clave, hacia la universidad que los nuevos tiempos exigen y, por último, se exponen propósitos y metas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la Reunión de Profesores de Matemáticas en el Distrito Universitario de Granada, los días 16 al 18 de noviembre de 1956, cuyo objetivo es poner en contacto a los docentes y discutir sobre los principales problemas de metodología de la asignatura de matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación