432 resultados para Habilidad motora
Resumo:
Se realiza un proyecto de innovación educativa para el alumnado de infantil en el que se han programado tres talleres diferentes: cocina, arte y audiovisuales. Los talleres tienen la finalidad de favorecer el aprendizaje cooperativo y la relación social entre los alumnos y alumnas de 3, 4 y 5 años. Se acerca al alumnado una metodología y una experiencia diferente de trabajo que inculca actitudes de colaboración y participación. Con los diferentes talleres propuestos se pretende conseguir un desarrollo integral del niño a partir de diferentes actividades que conllevan un aprendizaje significativo en el que los niños y niñas descubren una utilidad y aplicación de las actividades escolares en la vida cotidiana. En el taller de cocina los niños y niñas no sólo aprenden a ser más autónomos y a elaborar alguna receta sencilla, sino que les ayuda a prender a comer de forma variada y a degustar distintos tipos de alimentos para que en el futuro tengan criterio en su alimentación y opten por una comida sana y equilibrada. En el taller de arte, se desarrolla la capacidad analítica perceptiva, motora, espacial y la sensibilidad estética, fundamental en el crecimiento personal. Finalmente, en el taller de audiovisuales se incorpora al proceso de enseñanza-aprendizaje el uso de los medios audiovisuales y el ordenador como herramienta para motivar, investigar descubrir, imaginar y crear.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el ejercicio físico, la cooperación y la convivencia entre los colegios del Valle de Laciana. El proyecto pretende fomentar la cooperación y la convivencia entre el alumnado de la zona, disfrutando del ejercicio físico y de los juegos populares. Se trata de conocer los juegos populares de la zona de Laciana y sus alrededores, promoviendo un encuentro deportivo como un recurso social educativo, disfrutando del trabajo en equipo y cooperación, y desarrollando un clima de convivencia y responsabilidad. El proyecto se lleva a cabo entre los diferentes centros a través de unas 'jornadas de convivencia' en las que se realizan las pruebas o juegos de tres tipos: las relacionadas con la carrera, las relacionadas con los lanzamientos, y las relacionadas con la fuerza y la habilidad. Los materiales utilizados en el proyecto son la mayor parte reciclados y son proporcionados por los alumnos y alumnas. Una vez desarrollado el proyecto la valoración es positiva, exitosa y satisfactoria por parte de los cuatro centros educativos participantes, por lo que las expectativas de los centros es seguir desarrollando en posteriores años las jornadas deportivas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la afición y la habilidad especial en Matemáticas del alumnado de la provincia de León. El proyecto va dirigido al diseño y experimentación de materiales y recursos didácticos para trabajar con alumnos que presentan altas capacidades y gran motivación para las Matemáticas, potenciando ese talento y sacarle el mayor rendimiento posible. Además se pretende poner en práctica y evaluar metodologías alternativas a las que se emplean en las clases ordinarias. El equipo de profesionales que desarrolla el proyecto de innovación pretende apoyar al alumnado con habilidades especiales hacia las Matemáticas a través de procesos de enseñanza aprendizaje que incorporen nuevas metodologías en el ámbito de la creatividad matemática y resolución de problemas. Tras la aplicación del proyecto el alumnado participante ha descubierto un mundo diferente a través de las Matemáticas, se han divertido a la vez que han aprendido, y sobretodo han hecho nuevas amistades. Los padres están satisfechos de que sus hijos conviertan su tiempo en este tipo de experiencias, de que aprendan a organizarse, de que descubran nuevos valores y de que se hagan un poquito más responsables. El profesorado está satisfecho del trabajo bien hecho y motivado a seguir enseñando e innovando.
Resumo:
El objetivo primordial es tener un acervo común de juegos que forman parte de su patrimonio cultura. Que en la actualidad están muy poco difundidos, y cuando un alumno/a quiere conocer nuestros juegos le es prácticamente imposible, pues va a una Biblioteca, siempre se enumera algún juego, pero todos son referencias bibliográficas, y a estas edades lo que necesita todo escolar es algo ya concreto y a través de fascículos o un libro tener siempre en su Centro Escolar o Biblioteca una recopilación bastante amplia tratada con rigor histórico, y aplicaciones didácticas, cosa que en la actualidad no hay un libro con estas características publicado. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por 16 profesores de los Centros de 'El Pino' y 'Obregón' de Valladolid son centros específicos de educación especial dependientes de la Asociación Protectora de Deficientes Mentales de Valladolid (ASPRONA). Elaboran un curriculum de habilidades sociales específico para alumnos/as con necesidades educativas especiales permanentes de diferentes niveles cognitivos y en edades comprendidas entre los 16-18 años. Tiene posibilidades de adaptación para usuarios de S.P.E. (Sistema Pictográfico de Comunicación). Destaca la relevancia de los métodos audiovisules. Ofrece, además, un análisis del material existente y revisión biliográfica de este tema. Elaboran material específico, como apoyo a la intervención, de manera fundamental, video-grabaciones, fotografías ... Se ha realizado una evaluación inicial, continua y final y se han utilizado tres modalidades sociales: observación conductual, informes de otra persona y medidas de autoinforme. También una selección de instrumentos estandarizados. Creación de fichas de evaluación. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se presenta un Proyecto educativo dentro del área de Educación Física dirigido a alumnos de Educación Primaria, consistente en una serie de juegos y deportes distintos a los más conocidos. Los autores ofrecen un material alternativo para ser utilizado en los centros educativos, que por lo general no disponen de un mínimo material y de unas instalaciones adecuadas. Estos juegos y deportes aportan experiencias no habituales en el niño, que enriquecen su autoconocimiento, pudiendo influir a través de él en los distintos contenidos del Currículum : Esquema Corporal, Educación Rítmica, Coordinación, etc. Los alumnos pueden elaborarlos ellos mismos, ya que son de fácil diseño y adquisición, y se pueden adaptar a sus características físicas, con lo cual se disminuye el riesgo de accidentes. La metodología se basa en tres puntos: investigación y conocimiento por parte del profesor de todas las posibilidades que ofrece este material, pudiendo seleccionar los objetivos y contenidos que le interesen alcanzar; presentación del material, su técnica de elaboración, dificultades, motivación y construcción; aplicación práctica tomando las propuestas que haga el profesor y las que vayan surgiendo por parte de los alumnos. La evaluación se realizaría desde cinco enfoques: autoevaluación por parte de los alumnos, evaluación del proceso seguido con el fin de analizar , detectar y corregir todos los aspectos implicados en el proceso; una evaluación del trabajo de los alumnos y una evaluación de éstos del trabajo del profesor. Los materiales a utilizar serían cartón, sacos, periódicos, cajas de zapatos, etc..
Resumo:
El Grupo de Trabajo de Riaño (León) ofrece cinco unidades didácticas de Educación Física dirigidas a alumnos de Segundo Ciclo de Educación Primaria. Tales U.D. están adaptadas al entorno socio cultural del alumnado , que habita en la montaña oriental leonesa. Los alumnos pertenecen a familias de bajo nivel cultural, el medio social denota carencia de servicios sociales y con escasas motivaciones culturales. Las escuelas son unitarias, con lo que esto conlleva de agrupamiento heterogéneo de los alumnos y carencia de materiales. A todo esto se añade la pobreza del tratamiento desde el punto de vista educativo de algunas áreas, como en este caso la Educación física. Además, dada la escasez de profesorado especialista y el bajo número de matrícula en cada escuela, las clases son heterogéneas hasta, casi, límites desaconsejables. De ahí la necesidad de perfilar una programación que contemple globalmente los diferentes aspectos a tratar y que pueda aplicarse simultáneamente a alumnos desde seis a doce años aunque variando la intensidad y el grado. Los objetivos básicos que se persiguen con estas unidades didácticas son básicamente, los siguientes: respeto hacia el propio cuerpo, hacia el de los demás, participación en todas las actividades propuestas aceptando las diferencias en cuanto al nivel de destreza de cada uno, valorar los recursos expresivos con interés, respeto por las reglas básicas de los juegos y aceptación de los resultados del juego. Los materiales a utilizar son balones, cuerdas, colchonetas, cassettes. La metodología tendrá en cuenta la edad de los alumnos , empleando principalmente el mando directo, la asignación de tareas, la enseñanza recíproca y el descubrimiento guiado. La evaluación tendrá una fase inicial, en la que se observará en qué momento del desarrollo motor se encuentra el alumno; otra evaluación contínua, basada en la observación sistemática, el registro de acontecimientos e intervalos, el cronometraje y pruebas para valorar capacidades. Por último una evaluación sumativa o final mostrará si se han alcanzado los objetivos previstos.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto se realiza en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid, siendo cuatro profesores del departamento los participantes. Los objetivos desarrollados en la actividad formativa se han centrado en la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la elaboración de una guía docente. El proyecto realizado ha constado de dos fases: en la primera etapa se han estudiado distintos programas de simulación de reacción química, analizando las variables implicadas en cada una de ellas y se ha incluido un manual de utilización de los distintos programas en la guía docente. Posteriormente, en una segunda fase, se han realizado experiencias de laboratorio dentro de la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química II, con las distintas configuraciones de reactores disponibles. Se recoge en la Guía Docente una memoria de cada una de las prácticas realizadas. La experiencia ha permitido tanto al profesorado como a los alumnos familiarizarse con la utilización de programas de simulación, mejorando los conocimientos de Ingeniería de la reacción química que los alumnos tenían inicialmente. La evaluación realizada ha sido la utilizada habitualmente en la asignatura: presentación de un informe de la actividad desarrollada y presentación oral de una de las prácticas. Este proceso ha permitido una mayor eficacia en el desarrollo de las prácticas al tiempo que ha fomentado el trabajo en equipo como habilidad fundamental para un futuro Ingeniero Químico.
Resumo:
Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.
Resumo:
Estudios de los cambios en la ejecución del test de Bender debidos a la maduración. Se tomará como criterio de agrupación la edad cronológica independientemente del desempeño escolar. Analizar las diferencias de desempeño respecto al sexo. Analizar los tiempos de ejecución del test, factor poco analizado en anteriores investigaciones.. Muestra de 506 sujetos con edades comprendidas entre los 4 años y 11 meses a 11 años y 11 meses. Compuesta por 186 mujeres y 320 varones. Proceden de 28 clases de 6 escuelas graduadas, 5 escuelas de Santander de las cuales 1 pertenece a la ciudad y 4 a la provincia y la otra escuela de Salamanca ciudad.. En relación a la Escala de Maduración. Hipótesis 1. El promedio de los errores al efectuar la tarea de copiado del Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) irá decreciendo significativamente al aumentar la edad de los sujetos. Hipótesis 2. El promedio de los errores cometidos al copiar las láminas del BGVMT, no será significativamente diferente para cada sexo en cada nivel de edad. Hipótesis 3. Los tiempos empleados en la ejecución de la tarea de copiado del BGVMT, no diferenciarán significativamente, para los sexos en ningún nivel de edad. Hipótesis 4. El incremento de edad no introducirá cambios significativos en los promedios de indicadores emocionales cometidos por los sujetos en la tarea de copiado del BGVMT. Hipótesis 5. Las diferencias entre sexos no alcanzarán índices estadísticamente significativos en el número de indicadores emocionales cometidos en cada nivel de edad. Objetivo 1. Investigación de las posibles diferencias en la dificultad de las láminas. Objetivo 2. Lograr la distribución de los porcentajes de error para cada ítem en cada edad como una escala madurativa o como una escala de ajuste emocional. 1.- Escala de maduración de Koppitz. Para la puntuación se siguieron las indicaciones ofrecidas en su libro, reduciendo la escala original de 30 a 28 items. 2.- Escala de indicadores emocionales. Atendiendo a las normas de Koppitz los items fueron computados como presentes-ausentes. Análisis estadístico mediante 63 pruebas de significación de diferencias entre medias. Nivel de confianza del 0,5 por ciento. Respecto a la Escala de Maduración. En relación a la hipótesis uno no ha podido ser totalmente aceptada, sin embargo se comprueba que se ha cumplido en gran parte. No se han encontrado diferencias significativas entre los sexos en ningún nivel de edad. Las diferencias encontradas en la muestra respecto a la edad aparecían con ritmos alternantes. En relación con la Escala de Indicadores Emocionales no se encontraron diferencias significativas por sexo en los resultados; respecto a las dificultades de las láminas se observa la necesidad de realizar una nivelación de las mismas dividiendo el valor total de los errores para una lámina por el número de errores que se computaron en ella. Respecto a los porcentajes de error de los items se ha observado que los porcentajes de fallo de los sujetos a una edad determinada ni los ritmos de decrecimiento de los porcentajes en las sucesivas edades son comparables. Entre los aspectos a destacar por la investigación: a.- se observa un aumento súbito a la edad de 9-10 años de los porcentajes que hasta ese momento decrecían, b.- aumento de muchos items en el último grupo de edad con respecto a la tónica general de los demás grupos. Los resultados obtenidos son semejantes a los obtenidos por Koppitz en 1960; supone el cuestionar la naturaleza de los indicadores emocionales. En relación a las categorías analizadas en lugar de resultar evidenciadoras de trastornos emocionales, deberían ser media de una mala coordinación motora, de falta de prácticas caligráficas o de poca motivación hacia aspectos de forma, pero no permiten afirmar que su aparición en un protocolo es evidencia de trastornos emocionales por el hecho de no diferenciar entre sujetos de bajos y altos desempeños. Estas categorías por la forma en que son moduladas por la edad no deben formar parte a la hora de emitir un juicio sobre el estado emocional de un sujeto, en una Escala de Indicadores Emocionales.. La investigación realizada respecto al Test Gestáltico Visomotor de Bender (BGVMT) permite extraer las siguientes conclusiones: 1.- Entendido como Escala de Maduración, es capaz de distinguir entre las ejecuciones de grupos formados de acuerdo a la edad cronológica de los sujetos. 2.- El comportamiento decreciente de los resultados a medida que es sometido a niños de más edad, es la nota predominante, entendido como Escala de Maduración. 3.- Interpretado como Escala de Maduración no arroja diferencias significativas en la ejecución que de él hacen sujetos de diferente sexo y del mismo grupo de edad. 4.- El tiempo requerido para la copia de las nueve láminas del Test difieren para los dos sexos, siendo significativamente diferente a favor de las chicas en las edades superiores. 5.- Entendido como una Escala de Indicadores Emocionales, no se muestra totalmente independiente de la edad. 6.- Interpretado el Test como una Escala de Indicadores Emocionales, no arroja diferencias significativas para varones y mujeres. 7.- Las láminas que forman el Test, poseen diferentes niveles de dificultad con respecto a las demás láminas en una edad determinada. 8.- Además esas diferencias en los niveles de dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 9.- Salvo raras excepciones, la cuestión de la dificultad de las láminas, sufren variaciones en las distintas edades. 10. Las conclusiones 7, 8 y 9 se establecen para las dos modalidades de interpretación de los protocolos del BGVMT. 11.- Las categorías que conforman la Escala de Maduración se encuentran, si atendemos a los porcentajes de individuos que las fallan en las distintas edades, moduladas, en un ritmo decreciente, por el aumento de edad de los sujetos. 12.- Hay signos claramente evidentes de que a los 9-10 años ciertas categorías sufren un incremento en los porcentajes de los sujetos que las fallan con respecto a la tónica general decreciente. 13.- La distribución y montante de los porcentajes de sujetos que fallan en las distintas edades para las categorías que conforman la Escala de Maduración, no son en absoluto comparable. 14.- Varias de las categorías incluidas en la Escala Indicadores Emocionales, se comportaban como los items de la Escala de maduración, únicamente modulados por la Edad. 15.- El análisis de contenido de esas seis categorías , así como el comportamiento de los resultados, apoyan nuestra teoría que sostiene la separación de esas categorías de la Escala de Indicadores Emocionales. 16.- Sólo las cinco categorías restantes presentaron un perfil independiente de la edad y pueden ser mantenidos dentro de la Escala de Indicadores Emocionales. Sugerencias para futuras investigaciones. 1.- Estudiar la validez de los distintos procedimientos de aplicación y de corrección del Test, con muestras que incluyeran distintos sectores de la población. 2.- Estudio intensivo del 'anormal' comportamiento de varias categorías que conforman la Escala de Maduración, en un grupo específico de edad comprendido 8-10 años y 11-12 años con el fin que mediante estudios interdisciplinares llegar a la comprensión de los agentes específicos de los agentes específicos causantes del citado comportamiento. 3.- Clasificación de la validez de la Escala de los Indicadores Emocionales con el objeto de reforzar el valor diagnóstico del BGVMT como instrumento clínico.
Resumo:
Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.
Resumo:
Evaluar el desarrollo motor de la población escolar leonesa mediante la batería de tests motores de Lincoln-Oserestsky, analizando sus variaciones en relación con el sexo, la edad y otras variables, como el grado de actividad física, que puedan tener repercusión sobre la ejecución motora del niño. Han participado un total de 1.083 niños (588 niños y 495 niñas), alumnos y alumnas de 1õ a 6õ de Educación Primaria entre 6 y 12 años. Los alumnos pertenecían a nueve colegios de León. La batería en su forma modificada por Sloan comprende pruebas desde los 4 a 16 años de edad que pueden ser aplicadas desde los 2 a los 14. Centrándonos en la muestra propuesta por el autor en este trabajo, (niños y niñas de 6 a 12 años) se les aplicaron diferentes subtests, adecuados a cada edad e incluso en algunos casos diferenciando sexos, terminando además con una corrección e interpretación finales de cada uno. El objetivo de la aplicación de estos subtests era comprobar seis aspectos de la motricidad de los niños: la coordinación estática, la coordinación dinámica de las manos, la coordinación dinámica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultáneos y la ausencia de sincinesias. Para la investigación se utilizó la versión española (MEPSA, 1968) de la batería de tests de Oseretsky (versión Lincoln-Oseretsky). Previamente se dieron charlas, seminarios y ensayos en los colegios sobre el tema. Para la ejecución de los diferentes subtests se utilizaron otros materiales: pelota, pancarta, saltador, papel blanco rayado, lapicero, bobina de hilo y martillo de percusión. El análisis del subtest de coordinación estática pone de manifiesto la existencia de incrementos progresivos para ambos sexos en función de la edad. Para cada grupo de edad no se detectan diferencias significativas entre ambos sexos a excepción de los 5 años a favor de las niñas y de los 10, 11 y 12 a favor de los niños. El de coordinación dinámica de manos muestra resultados similares, con incrementos progresivos y diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad para ambos sexos a excepción de los 7-9 años, además de diferencias a favor de las niñas a los 10, 11 y 12 años. En el de coordinación dinámica general también se detectaron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad en cada sexo, a excepción de los 6-7 años, 7-8 años y 11-12 años en los niños y los 6-7 años, 10-11 años y 11-12 años en las niñas. No se observaron diferencias significativas entre ambos sexos para ninguno de los grupos de edad, a excepción de los 10 años. En el subtest de rapidez de movimientos se observaron incrementos progresivos y significativos para ambos sexos, a excepción del grupo de los 9-10 años en niñas. A los 6 años los valores eran significativamente superiores en niños. El de movimientos simultáneos sólo mostró incrementos significativos en los primeros grupos de edad. No se observaron diferencias entre sexos. Para el subtest de ausencia de sincinesias sólo se dieron incrementos significativos entre 8 y 11 en ambos sexos y diferencias a favor de los niños a los 10 años. Al analizar la edad motora en su conjunto se puso de manifiesto la existencia de incrementos claros y significativos para los distintos grupos de edad en ambos sexos, no existiendo diferencias significativas entre niños y niñas para ninguno de los grupos de edad. Los datos confirman que la edad se relaciona con el desarrollo de la ejecución motora en mayor medida que el sexo y que la inactividad física llega a acompañarse en niños de edades tempranas de un retraso significativo en la edad motora y una disminución del cociente motor. El fenómeno sería atribuible a una interacción entre factores maduracionales y de aprendizaje.
Resumo:
Estudiar la mediación de los iguales en la adquisición de habilidades nucleares, como la comprensión lectora, en la transmisión cultural (la mayor parte de la investigación, al menos en el contexto europeo, se ha realizado con actuaciones centradas en temas de lógica operatoria y conservación, de acuerdo con la tradición piagetiana). Respetar todo lo posible el contexto natural (tanto la intervención como las evaluaciones han sido desarrolladas por los profesores; las actividades se han presentado como una parte más del área de lengua y se han respetado los grupos, espacios y tiempos). Estudiar en conjunto las investigaciones en las que ha participado el propio autor. Elaborar un modelo sobre la mediación de los iguales en el aprendizaje con el propósito de facilitar tanto la práctica educativa como la continuidad posterior de la investigación. Está formada por 270 alumnos, de los que 203 se incluyen en los nueve grupos de intervención y 67 en los cuatro grupos de control. Todos ellos pertenecen a colegios públicos de Valladolid y el nivel es quinto de primaria. La mayoría de los padres cuentan con el título de graduado escolar o de B.U.P. Se intenta igualar la distribución de los alumnos según las variables de habilidad previa del sujeto y habilidad previa del compañero. Comprende cinco partes diferenciadas. En la primera se busca un acercamiento a la investigación y a estudios relacionados tanto con la comprensión lectora como con la interacción entre iguales. La segunda se dedica a la elaboración de instrumentos de evaluación apropiados a las necesidades concretas de evaluación de la investigación. En la tercera se presenta el estudio empírico propiamente dicho. La cuarta reúne cuatro investigaciones de las que se ofrece tanto una perspectiva comparativa de objetivos, procedimientos y resultados como de análisis global de datos. Se concluye con la elaboración del modelo. Se aplica un cuestionario de motivación y las siguientes pruebas: de jerarquización de ideas, de búsqueda de títulos, de completar un texto, de búsqueda de errores, de aprendizaje de un texto y de puntuación global. En lo que se refiere a la evaluación se utilizan las técnicas de balanceo y de tipificación de las puntuaciones. La intervención se ha basado en el programa y los materiales de Eduardo Vidalbarca y Ramiro Gilabert 'Comprender para Aprender' (1991). En cuanto a la agrupación de los alumnos hay que decir que unos trabajan a lo largo de todo el programa de forma individual, con un cuadernillo para ellos solos, interactúando únicamente con el profesor y otros lo hacen en diadas, es decir junto a otro compañero; a cada diada se le entrega sólo un cuadernillo, teniendo que ponerse de acuerdo ambos participantes en cuanto a las respuestas.. Entre los resultados obtenidos respecto a la mediación de los iguales en el aprendizaje se afirma que: a) dicha mediación puede ser una situación que facilite el desarrollo y el aprendizaje. b) No todo tipo de interacción favorece el progreso. c) Una condición fundamental para que exista evolución positiva es la implicación de los miembros de la diada en la comprensión de la tarea presentada y en la elaboración de una respuesta común. d) El conflicto sociocognoscitivo puede ser un elemento positivo de ese espacio intersubjetivo. Un acuerdo excesivamente fácil modifica poco las estructuras y conocimientos previos. Un exceso de divergencia y conflicto, sin embargo, dificulta su construcción. e) Se pueden considerar como condiciones negativas para la construcción de ese espacio común y de la reestructuración consiguiente de los conocimientos, la falta de implicación en la tarea y la regulación relacional o tendencia a la complacencia con el compañero. f) La imitación activa de un modelo permite una verdadera reestructuración interna de los conocimientos y facilita fuertemente el aprendizaje. g) La interacción con un igual produce ganancia significativa en la resolución de tareas cercanas al aprendizaje propuesto durante la intervención. Facilita, sin embargo, menos, la generalización y transferencia, que la interacción con otro adulto. Este explicita procesos y estrategias más amplias y guía mejor el proceso que el compañero. h) La eficacia de la mediación de los iguales en el aprendizaje se mantiene en contenidos con fuerte carácter cultural. El proceso seguido en la investigación finaliza con la propuesta de un modelo de aprendizaje en el que la construcción del conocimiento comprende un escenario planificado, un escenario interaccionista y un escenario interior (cognición, metacognición y motivación). Este modelo puede ser una guía para ulteriores investigaciones ya que son muchos los puntos que todavía hay que contrastar con la realidad.