423 resultados para DERECHOS DEL NIÑO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y conocer más a fondo el mundo de los niños asilados con el fin de tomar postura y compromiso ante dicha realidad. Se han seleccionado 130 tests aplicados en tres instituciones. A través de los tests censados se crea una bateria cuyos resultados reflejan de un modo suficiente la personalidad de los niños asilados. Destacan los trastornos que el niño asilado sufre a causa de la falta de afecto lo que conlleva, también, traumas psíquicos en su personalidad. Así mismo hay que tener presente la autoestima del niño que se revaloriza cuando se valora.Se destaca de modo peculiar la falta de sonrisa y la apatía en estos niños.Pero sobre todo se afirma una infancia abandonada que hunde sus raíces en la afectividad herida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación educativa a los 25 años de la LODE'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este juego contiene cuatro puzzles, tarjetas de situaciones y de respuestas y una guía explicativa de la Declaración de los Derechos del Niño

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se anuncian cuatro nuevas secciones en el Museo del Niño de Albacete, ubicado en el CP Benjamín Palencia. Se trata de pluma, tintero y papel; educar a una niña; arquitectura escolar y el maestro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de estudiar la panorámica actual de la prensa infantil, intentando demostrar que las publicaciones destinadas a niños han tenido, desde siempre, un error fundamental: dar al niño la caracterización de 'anteproyecto de hombre', olvidando sus peculiaridades propias. También se estudia en este trabajo el periodismo en la escuela: posibilidades didácticas del tebeo y como acercar la prensa de los adultos a la escuela. Estudio teórico dividido en dos partes. Primera parte se presenta la panorámica actual de la prensa infantil en la que se analizan los siguientes aspectos: el grave defecto de la prensa infantil en nuestro tiempo; condiciones de las publicaciones infantiles; breve historia de la prensa infantil; los derechos del niño; el héroe en la prensa infantil; el presente de la prensa infantil; las posibilidades expresivas del tebeo; las posibilidades educativas del tebeo. Segunda parte, en la que se analiza el periodismo en la escuela estudiando los siguientes temas: valor educativo de la prensa; análisis objetivo de la prensa; el aspecto ideológico y conformador; función de la prensa; las posibilidades del periodismo en la escuela; los diarios y revista; la organización, los medios y el reglamento de la hemeroteca escolar; el animador sociocultural; el conocimiento de la realidad informativa en la prensa; el archivo de los materiales informativos. Las publicaciones destinadas a los niños han tenido un error fundamental: considerar al niño un 'anteproyecto de hombre', sin tener en cuenta sus características, no solo de orden anatómico y fisiológico, sino intelectual, emotivo, sensorial y volitivo. Las publicaciones infantiles no orientan su contenido hacia los intereses reales del menor. Son los intereses de la gran masa, intelectualmente pobre, escasamente formada, los que marcan las pautas a seguir por dibujantes y editores. De ahí la baja calidad que, en muchas ocasiones, se aprecia en la prensa infantil. El tebeo es un recurso con múltiples posibilidades para captar el interés lector del niño; dichas posibilidades no han sido valoradas y aprovechadas suficientemente en la I etapa de EGB. Es necesario acercar la prensa de los adultos a la escuela para: 1. Fomentar en el niño la conveniencia de opinar, de valorar e interpretar las noticias; 2. Crearle habitos de lectura como medio de mejorar sus conocimientos de los acontecimientos que ocurren en el mundo, y que, directa o indirectamente, le afectan; 3. Poner en manos de los maestros una fuente instructiva de gran valor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los derechos infantiles y del modelo de atención y protección de la infancia, la autora expone cuales han de ser los ejes de intervención socioeducativa, tanto en el sistema de protección como en el de justicia juvenil, para conseguir la integración o la reinserción social. También expone todo aquello que puede hacer el centro educativo para la prevención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la contradicción de plantear valores y modelos incoherentes con las experiencias propias de la vida académica que con frecuencia está inspirada en la competencia, y se sugiere la elaboración de propuestas educativas coherentes en las cuales la democracia y la ciudadanía no sean mensajes académicos que aprender, sino experiencias reales que vivir. Entre ellas se proponen el Consejo de Niños de la ciudad, el Consejo de alumnos del colegio, así como la propuesta de recuperar la autonomía de movimiento titulada 'Al colegio vamos solitos'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación acerca de cómo los libros de texto tratan los contenidos de la ley 'Educación para la ciudadanía y los derechos humanos'. Este análisis intenta poner en evidencia el concepto de ciudadanía que aparece en los libros, las posiciones ideológicas que defienden y lo que los autores y las autoras de los libros ocultan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una realidad según su evolución histórica, su funcionalidad, el grupo social que la ha impulsado y que le ha dado fuerza, su adecuación o inadecuación respecto a la función social que ha cumplido y la situación actual de la Educación Preescolar ante las nuevas exigencias de respuesta válidas a la problemática vigente en el campo educativo y social. La Educación Preescolar. Investigación descriptiva de la Educación Preescolar. En primer lugar se realiza un estudio desde el punto de vista científico aportando los aspectos más significativos de los movimientos pedagógicos más importantes y sus autores. Se analizan los precedentes de la Educación Preescolar y las disposiciones legales en España. A nivel internacional se realiza un estudio de distintos datos en los que se incluyen aspectos legales. Finalmente se recogen datos cuantitativos referentes a las guarderias infantiles de carácter social en Barcelona capital y a la financiación de la Educación Preescolar. Se redactan las conclusiones y posibles soluciones. Consulta bibliográfica: revistas, folletos, multicopias, gacetas de Madrid, Boletín Oficial del Estado, libros de texto. Estudios estadísticos realizados en la delegación del Instituto Nacional de Estadística en el Ministerio de Educación y Ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento