537 resultados para Creación de Instituciones
Resumo:
Se trata de un proyecto educativo desarrollado en el Colegio Alemán Albero Durero, de Sevilla, dirigido a los alumnos de Educación Infantil. El desarrollo de la experiencia se concreta en la realización de una serie de actividades previas que culminan en el montaje del museo y su visita por parte de todo el alumnado del centro y de sus familias.
Resumo:
En la elaboración de programas de formación para la enseñanza surgen a menudo incoherencias relacionadas con la creación de compromisos provisionales entre visiones contradictorias de la coherencia y entre estas visiones y otras lógicas de acción. Cada formador ofrece su visión personal de la coherencia por lo que resulta improbable que pudiera lograrse una coherencia total. A las incoherencias de cada formador se añade el choque de visiones dentro de las instituciones educativas sobre la formación del profesorado y su coherencia. A pesar de ello se propone un análisis de la coherencia de la formación docente centrado en torno a catorce dimensiones clave. En ningún caso se pretende que esta lista de dimensiones sea definitiva sino que se anima a los lectores a que la modifiquen, completen y reelaboren. Por otro lado, se analizan los efectos que la introducción de la formación del profesorado en los estudios superiores ha supuesto. En concreto, se profundiza en cinco aspectos que han influido en la coherencia de la formación de los docentes y que hacen que esta sea más difícil de alcanzar en el ámbito universitario. El autor concluye señalando la necesidad de aumentar al mismo tiempo la coherencia de la formación y la tolerancia de los estudiantes a la complejidad. Se vuelven a pensar las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.
Resumo:
La actividad lúdica es indispensable para el desarrollo personal. El juego permite crear una situación imaginaria que facilita el que los niños y niñas puedan tratar de resolver o plantear deseos irrealizables a través del juego simbólico, también en las situaciones de juego se incluyen normas de comportamiento que los niños deben seguir para poder tener éxito, ésto favorece la actividad reflexiva y deliberativa en la infancia. El juego y los juguetes, en la medida en que simulan situaciones sociales, ayudan a la transmisión e introyección de informaciones, actitudes y valores sobre el mundo y, a la vez, ensayar vidas de personas adultas. Los juguetes reflejan el modo de vida de la sociedad que los fabrica, así como las visiones que del futuro tiene esa misma comunidad. El juego tiene un gran valor en el proceso educativo como actividad placentera pero también formativa, educando en valores sociales, en tolerancia, expectativas, prejuicios, etc.
Resumo:
La creación de las escuelas profesionales en Portugal responde a distintas necesidades del marco educativo portugués, como son la necesidad de formar técnicos de nivel intermedio, necesidad de crear instituciones de formación que relacionen la oferta de formación y la demanda en el medio local y la necesidad de acercar al joven a su futura vida profesional y laboral. Las escuelas profesionales portuguesas se basan en un sistema de 'partenariado' en el que las escuelas públicas y las empresas colaboran para facilitar la inserción laboral a los jóvenes, asegurando prácticas de los alumnados en las empresas y poniendo en marcha un programa más amplio de desarrollo local.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Bibliografía al final del artículo
Resumo:
La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación interdisciplinar de las áreas experimentales Ciencias Naturales, Física, Química, Geografía, Matemáticas y Dibujo, emprende la creación de un jardín botánico en el patio del colegio con la finalidad de sensibilizar al conjunto de los alumnos del centro sobre la importancia del medio ambiente. Plantea los siguientes objetivos: facilitar el conocimiento práctico de la flora en todas sus facetas; conocer las necesidades de cuidado y cultivo de un jardín y sus componentes; y potenciar la vinculación del alumno hacia el instituto reforzando su sentido de pertenencia al grupo. La experiencia se inicia en el curso 87-88 y tiene en su desarrollo una duración de cinco cursos académicos. Comienza con la planificación del trabajo y el diseño de los planos del jardín. En este momento se establecen los primeros contactos con el Ayuntamiento de Alcobendas que se encarga de la preparación de los terrenos (movimiento de tierras, nivelación de taludes, etc.). Seguidamente se emprenden todas las tareas de consolidación de suelo, selección de especies, elección del lugar de plantación, abonado, cuidado, etc. Paralelamente se realizan otras actividades complementarias divididas en dos aspectos: trabajos de campo (estudio del medio ambiente que rodea al centro, características geológicas, climáticas, vegetales, etc.) mediante la consulta de material bibliográfico y experiencias directas con el medio -recogida de datos y muestras- y trabajos de aula (campaña de sensibilización frente a los problemas de la desertización, estudio de especies arbóreas y elaboración de fichas de cada especie vegetal (el diseño de las fichas figura en el anexo I). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que la participación de los alumnos ha sido muy satisfactoria.
Resumo:
Proyecto de elaboración de materiales didácticos para la enseñanza de Lenguas extranjeras, Inglés o Francés. El objetivo es crear una alternativa a los materiales existentes en el mercado mediante la creación de medios multimedia (imagen móvil y fija, transparencias, cintas de audio) que se ajusten a los intereses y necesidades del alumnado. En el desarrollo de la experiencia se trabajan distintas áreas temáticas según las preferencias expuestas por el alumnado en un cuestionario (salud, medio ambiente, derechos humanos). Se crean diversas situaciones habituales de comunicación, que son usadas para realizar actividades comúnes como son: el uso de la lengua oral y escrita; redacción de informes y noticias; extracción de información y manipulación de estructuras elementales. Se evalúa la adecuación de los materiales creados en la consecución del objetivo propuesto..
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto que sirve para acercar, de manera práctica y directa, la naturaleza al niño. Por tanto los objetivos trabajados son: introducir una pedagogía activa que relacione la comprensión teórica del área de Ciencias con el trabajo experimental; iniciar a los alumnos en el trabajo en equipo; familiarizarles con el método científico; y potenciar la transmisión de los datos obtenidos al resto del grupo. En la experiencia se diseñan tres ejes de trabajo: el huerto escolar, las excursiones interdisciplinares y el trabajo en laboratorio, con objetivos y actividades específicas. La metodología empleada está basada en el trabajo en equipo donde se potencia la observación, el manejo de datos, la clasificación y elaboración de proposiciones que permitan obtener visiones globales y sistemáticas de la realidad estudiada. En la memoria sólo se hace referencia a las actividades técnicas realizadas en el huerto.
Resumo:
Proyecto de creación de un huerto escolar como recurso didáctico en el que tienen aplicación práctica los contenidos teóricos desarrollados en el aula, al mismo tiempo que favorece un acercamiento del alumnado al mundo natural. Los objetivos son: poner en contacto al alumnado con el entorno natural y rural; favorecer la integración del alumnado con problemas de conducta; desarrollar la capacidad de observación, descripción y análisis; aprender el uso y manejo de herramientas; hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las plantas; y potenciar el trabajo en común. Para el desarrollo de la experiencia se establecen tres grupos que organizan el trabajo bajo la supervisión del profesorado (labores hortícolas, cuidado y mantenimiento de herramientas y economía). Se parte de un trabajo previo centrado en la parcelación, abonado y siembra del terreno destinado a huerto. Una vez preparado, se realizan en él las labores habituales (siembra, riego, poda, recolección, etc.). Además, en el aula se elaboran cuadernillos en los que se recogen los ciclos biológicos de cada planta, estudios comparativos entre los aspectos teóricos y los resultados obtenidos con el trabajo práctico en el huerto, etc. La valoración de la experiencia se considera positiva al servir de refuerzo a las áreas curriculares y permitir la participación esporádica de todos los alumnos del centro.
Resumo:
El proyecto propone reflexionar sobre la cultura de la infancia en Fuenlabrada e intervenir en la medida en que las posibilidades de la ciudad lo permitan. Participan los alumnos de la especialidad de Jardín de Infancia del Instituto de Formación Profesional Salvador Allende, educadores de escuelas infantiles y colegios, y organismos como el Ayuntamiento o el Centro de Profesores y Recursos de Fuenlabrada. Los objetivos generales son: crear una línea de trabajo permanente en la formación de educadores; profundizar en el debate sobre la vida y la cultura de los niños de Fuenlabrada; crear una red de intercambios y comunicación con centros y colectivos que trabajan en el tema; favorecer la creación de un clima de participación; y avanzar en la propuesta y en la puesta en práctica de un modelo de ciudad educadora. Una vez iniciada la experiencia se decidió trabajar contenidos relacionados con la Educación Ambiental. La metodología de trabajo ha variado según los participantes en el proyecto: alumnado, familias, entorno y profesorado. Con el alumnado se realizan: actividades de formación teórica, actividades de intervención en colaboración con otros centros y 'Jornadas para la infancia'. Con las familias, se llevan a cabo sesiones informativas acerca de la experiencia. Con el entorno se busca el contacto y la intensificación de relaciones con instituciones (centro cívico, delegación de educación, etc.) y con los profesores se realizan labores de coordinación entre los distintos grupos de trabajo. La valoración es positiva aunque la variedad y diversidad de grupos participantes ha hecho difícil la comunicación.
Resumo:
Proyecto que coordina las actividades realizadas en las distintas áreas del currículo con los proyectos que funcionan en el centro y que utilizan los medios audiovisuales (Proyecto Mercurio, Atenea, periódico y radio escolar). Los objetivos son: facilitar la conexión del aprendizaje con la vida real; proporcionar al alumno una serie de experiencias que compensen las carencias culturales de su entorno; contribuir a relacionar los aprendizajes escolares entre sí, dándoles un enfoque globalizador; favorecer la relación alumno-profesor; y potenciar el interés espontáneo de los alumnos en el conocimiento de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. La experiencia se desarrolla a través de nueve talleres estrechamente relacionados: cuentos tradicionales radiofónicos, grabación, y, videoporamas y diaporamas, tratamiento de textos, fotografía, lengua y literatura, montaje audio-vídeo, videoclip, music-master y composición musical. En los talleres han participado en pequeños grupos todos los alumnos del centro. Las actividades realizadas y los materiales elaborados han sido muy variados pero en todos los casos relacionados con la actividad artística: fotografías, diaporamas de 'Babar el elefantito', videorama de un anuncio, trabajos para el periódico escolar, grabación de canciones ('Exitos Radio Colega, 94-95'), elaboración de videoclips, composición de canciones, etc. La evaluación de las actividades realizadas es muy positiva aunque la valoración global de la experiencia se llevará a cabo al finalizar el curso 95-96.