304 resultados para Crítica das artes
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre las artes visuales en su contribución a la educación. Para ello se desarrollan algunos conceptos que pertenecen al ámbito de la didáctica especial de las artes visuales. Unos hacen referencia específica al currículo, otros consideran la formación del profesorado y la investigación. Posteriormente se sugieren alternativas para contribuir a dar un mayor énfasis al estudio de la educación artística. Por otro lado, siguiendo, pues, una ordenación lógica de las necesidades detectadas en el panorama actual de la educación artística, las reflexiones se centran en los siguientes aspectos: cómo se entiende el currículo de arte en los niveles educativos de EGB y BUP, es decir, qué fines, objetivos, contenidos, bases lógicas y psicológicas de aprendizaje y recursos didácticos están implícitos en las recomendaciones y cuestionarios oficiales, y qué alternativas de mejora pueden ser viables. La observación enfocada en algunos puntos críticos nos obligará a citar teorías que educadores autorizados. Otro aspecto que pretendemos destacar se puede formular de la siguiente manera: cuáles son las metas de una formación del profesorado de educación artística que se basase en competencias docentes, es decir, qué criterios habría que considerar para hablar de una formación de profesores de arte, y no sólo de profesionales del arte. La exposición se finaliza señalando algunas áreas de preocupación que los profesores y los planificadores de arte tenemos que abordar de cara a mejorar la educación artística. En primer lugar, hay un problema general acerca de la identificación de los tipos de instrucción usados por los profesores cuando enseñan arte. En segundo lugar, muchos de los contenidos y actividades del currículo están pensados en virtud de la posible transferencia del aprendizaje artístico. En definitiva, hay dos agentes que intervienen en el proceso educativo: el alumno y el profesor con sus correlatos del curriculum y la formación del profesorado como vehículos de educación y de perfeccionamiento en las artes visuales.
Resumo:
Comentario sobre la II Exposición de Artes Plásticas del Instituto de Bachillerato Jaime Ferrán, de Collado-Villalba. Se trata de una iniciativa del Seminario de Dibujo, a la que se adhirió, este año, el Ayuntamiento de Collado-Villalba. El tema de la presente edición ha tenido por título Homenaje a Picasso, y constaba de varias secciones: Cerámica, Dibujo, Diseño arquitectónico, Escultura, Fotografía, Grabado y Pintura. La convocatoria tenía un doble objetivo: didáctico, encaminado a que los alumnos vieran no sólo técnicas, sino también sus obras; y el segundo objetivo era el cultural, con el que se persigue que los artistas afincados en esta zona de la Sierra madrileña tuvieran oportunidad de exponer su obra, y darse a conocer. Se incluyen los nombres de los artistas participantes, los colaboradores para la organización de la exposición, y como punto final tres comentarios de alumnos del citado Instituto sobre la actividad.
Resumo:
Esbozo de la escasa y poco profunda crítica literaria presente en España hasta el siglo XIX, en la que destacan José Amador de los Ríos y Manuel Milá y Fontanals, hasta la irrupción de la genial obra de Menéndez Pelayo.
Resumo:
Perfil de los principales críticos e historiadores de la literatura castellana a partir de la figura del genial Marcelino Menéndez Pelayo, desde sus discípulos como Menéndez Pidal, pasando por la generación del 98 y del 27.
Resumo:
Dentro de los temas e intervenciones desarrolladas durante las Jornadas de información para los profesores de Artes Plásticas en París, se expone el informe que sobre las Jornadas ha redactado el profesor Pradillo Lozano, como catedrático del Instituto Nacional de Enseñanza Media.
Resumo:
Entrevista con José María Merino, subdirector general de Enseñanzas Artísticas, que comienza con la descripción del panorama general del estado de las enseñanzas artísticas, y en la que se tratan temas sobre el Ministerio y los conservatorios, la especialización en materias concretas, las artes aplicadas como modalidad de bachillerato, el funcionamiento interno de las escuelas, y otras escuelas como las de arte dramático y danza.
Resumo:
Se hacer un resumen del trabajo de tres años de acompañamiento profesional a tres equipos de educadores de pisos de niños en situación de 'riesgo social'. Se reflexiona sobre lo que son los pisos y las tareas de los equipos de educadores.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una propuesta de intervención educativa que fomenta el nivel de reflexión en el alumnado para su desarrollo, tanto personal como social, aspirando a mejorar su entorno social y permitiendo su inserción de forma crítica en la sociedad postindustrial de consumo. Incluye una contextualización socio-educativa que examina conceptos como la teleadicción o la emancipación publicitaria. Resume la situación actual, la presencia y tipologías del consumidor de anuncios y la educación no formal de la publicidad, así como las características de la publicidad actual. Concluye con un análisis de actividades relacionadas con la emancipación publicitaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se incluyen fotografías de algunas de las obras expuestas