343 resultados para Conversación radiofónica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta entrevista radiofónica a Theodor Adorno, concedida unos días antes de morir, el filósofo conversa con el periodista sobre distintos aspectos de la educación para la autonomía: la necesidad del pensamiento independiente en una sociedad democrática y de un sistema educativo motivador del aprendizaje; la degradación del concepto de autonomía intelectual a nivel internacional; la relación autoridad-autonomía en el proceso de formación del niño como individuo y en la estructura del sistema escolar; las grandes dificultades para el desarrollo de la autonomía en las personas sometidas a la heterónoma organización social; la obligación de llevar a cabo una profunda reforma escolar con la abolición de la formación como un canon y la adopción de medidas de promoción de la autonomía o pensamiento independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el 'curso preuniversitario' establecido por la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de febrero de 1953, en la que se definía el concepto de 'curso preuniversitario' como un escalón intermedio entre el bachiller superior y la formación universitaria, para preparar así a los estudiantes en la formación superior. Se comentan las disposiciones relativas al curso preuniversitario, en concreto el artículo 83 y el 94 de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Se establece la responsabilidad del curso preuniversitario a los Institutos Nacionales o a los Centros no oficiales reconocidos, superiores de Enseñanza Media. Se define el contenido del curso preuniversitario, entre otras materias: lectura y comentario de textos fundamentales de la literatura y del pensamiento; síntesis de lecciones y conferencias; ejercicios de redacción y de exposición oral de temas preparados por el alumnado; ejercicios prácticos de idiomas modernos, traducciones escritas, lecturas y ejercicios elementales de conversación. Para finalizar, se comentan otros problemas derivados del curso preuniversitario como los libros de textos que deberían utilizarse en el curso o el acceso del alumno a las pruebas de madurez después del periodo preuniversitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación de la enseñanza agrícola obligatoria en España, cuyo cometido es el de completar la cultura primaria mínima que debe realizarse siguiendo normas o reglas metodológicas generales, aún cuando quede amplio margen a la libertad, a la iniciativa y a los recursos del maestro. Entre el contenido docente preceptivo se hallan cuestiones como: la influencia del agua en la vida de las plantas y animales; conocer la utilidad y cuidados de las plantas; el estudio del suelo y de la tierra de cultivo; labores agrícolas; fertilidad del suelo, etc. Respecto a la metodología de enseñanza se preceptúa la consecución de un aprendizaje basado más en la observación directa de los seres y fenómenos que en la preparación libresca, tomando como base la conversación y acercamiento del niño a ellas sin preocupación sistemática alguna, aspirando a que los escolares hagan suya o dominen la situación propuesta. Se recomienda el dibujo como medio de especial importancia de aprendizaje y se manda estimularlo en las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1997 a la Innovación Educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los beneficios que, dentro de un contexto de terapia psicomotriz, puede aportar la estimulación vestibular a la estabilización y mejora de las capacidades motrices y comunicativas de niños con necesidades educativas especiales para acceder al currículum. Planteamiento de hipótesis. 5 alumnos y 1 alumna con edades entre 7 y 13 años de un colegio rural de educación especial, con afectación motriz de grado diverso y divididos en 2 subgrupos: experimental y de comparación. Grupo de control: 3 chicos y 1 chica entre 10 y 13 años, pertenecientes a un colegio público rural. 1.Se evaluan los rendimientos de los sujetos en 3 áreas, mediante las siguientes pruebas: a.Escalas de valoración de la comunicación y el lenguaje, para obtener los perfiles de niveles de comunicación: escala madurativa de comunicación/lenguaje; protocolo de conversación-imitación; prueba para la evaluación del lenguaje. b.Escalas de valoración de la conducta motriz general, aplicables a la obtención de los niveles de rendimiento motor. c.Prueba de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales. Se utiliza la prueba de equilibrio sobre un pie, como desencadenante de comportamientos que exteriorizan habilidades de control postural. 2.Realización de un programa de estimulación psicomotriz terapéutica general y uno de estimulación vestibular-propioceptiva. Tablas, porcentajes. La estimulación psicomotora general (EPG) genera en todos los sujetos progresos globales relativos en sus rendimientos motores y comunicativos. La EPG junto a la estimulación vestíbulo-propioceptiva (EVP) genera mejores rendimientos globales relativos en los sujetos del grupo experimental respecto de los del grupo de comparación (quienes sólo recibieron EPG). La EVP asociada a la EPG conlleva un mejor control de las reacciones tónico-posturales antigravitacionales en el grupo experimental respecto del de comparación. En la prueba de equilibrio sobre un pie, tanto en los grupos de muestra como en el grupo de control, los esquemas de patrones posturales obtenidos pueden equipararse a los del esquema de base, surgido de la observación clínica previa. Se requiere una mayor y más completa investigación en este tema a fin de corroborar, o no, los resultados surgidos de los datos de este estudio piloto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar en el aula los procesos interactivos en las situaciones de aprendizaje de la lectoescritura que plantea la maestra. Estudiar el estilo educativo y la forma en que la maestra promueve la comunicación y el desarrollo de estrategias discursivas. Estudiar el proceso por el que los niños-as ajustan su actividad a las prácticas lectoescritoras propuestas por la maestra, apropiándose gradualmente de las estrategias discursivas que ésta les facilita. Se estudia a lo largo de dos cursos un grupo de alumnos-as de 3 a 5 años procedentes de un colegio concertado de Burgos capital, siendo n=21 en el primer curso y n=23 en el segundo. Partiendo de que la interacción entre iguales favorece la alfabetización, se graban a lo largo de 72 sesiones las actividades de lectoescritura de los niños-as de un aula de Educación Infantil, que previa entrevista, son agrupados trimestralmente en tríadas, homogéneas o heterogéneas, según su nivel de conceptualización de la lectoescritura. Las grabaciones, realizadas tanto en presencia como en ausencia de la maestra, son transcritas para ser analizadas mediante un sistema de categorías múltiple, con cinco dimensiones, organizadas en torno a las dos principales funciones del habla -comunicativa e intelectiva- como herramienta psicosocial del pensamiento. Confección del sistema categorial, codificación de datos, CODEX, SDIS-GSEQ, grabaciones en vídeo. Se puede afirmar que la maestra es coherente en su práctica con la perspectiva constructivista que adopta teóricamente; su estilo no directivo, fundamentalmente, incentiva la participación del alumnado mediante estrategias tales como las guías, aportaciones, retornos y demandas, que ha ido modificando según la dificultad de las tareas. Hay una progresiva especialización del discurso de los niños-as tendiendo a aumentar las estrategias específicas y a disminuir las generales que utilizan en las tareas más difíciles, proceso que conduce a una creciente autonomía. Los niños-as incrementan progresivamente su actividad argumentativa hacia los compañeros. Se produce una interiorización de algunas estrategias y su utilización depende del momento evolutivo en que se encuentren. Algunas habilidades discursivas requieren práctica conversacional para manifestarse con mayor frecuencia. Se concluye que la conversación en el aula tiene efectos beneficiosos sobre las habilidades de comunicación y de argumentación de los niños-as y sobre su capacidad para profundizar en el significado de la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las palabras que el niño cordobés incorporando a la EGB conoce y utiliza para un ulterior empleo didáctico de las mismas; analizar los datos de han de tenerse en cuenta para llevar a cabo la exploración del vocabulario; estudiar los conceptos de espacio y tiempo del niño; comprobar si el nivel socio-económico, cultural y familiar determinan diferencias significativas de vocabulario en el aspecto cuantitativo y cualitativo; averiguar si estas diferencias determinan un alejamiento o acercamiento entre el vocabulario usual correcto y el empleado por estos sujetos; estudiar las variaciones lingüísticas del distrito universitario de Córdoba; estudiar las influencias que en estas zonas ejercen otras provincias limítrofes; destacar las palabras que han alcanzado el más alto número de frecuencias y que tienen mayor vigencia en la lengua del niño cordobés de seis años; comprobar que una palabra será tanto más frecuente cuanto más corta sea; exponer algunos recursos o métodos didácticos que vayan ampliando el vocabulario del niño tanto el de uso como el de reconocimiento; detectar los errores que el niño cordobés de seis años comete con más frecuencia al hablar y que no sean patrimonio típico del habla cordobesa; corrección de efectos o errores. 114 alumnos (56 alumnos del Colegio Nacional La Aduana, 25 alumnas del Colegio Nacional Colón y 33 alumnos del Colegio Nacional Juan de Mena), distribuidos en 25 equipos, del distrito universitario de Córdoba, dividido en tres zonas: Sierra, Campiña y Ciudad. El estudio se realizó utilizando la experimentación de campo. Se estructuró en varias fases: obtención del vocabulario; obtención de grabaciones magnetofónicas y transcripción de las conversaciones y ordenación del vocabulario. Las variables estudiadas son: sexo, edad de instrucción, procedencia geográfica, situación socioeconómica y nivel cultural familiar. Gráficos. En el momento de iniciar sus estudios de EGB, el escolar cordobés de seis años usa 2574 palabras, de las cuales constituyen el vocabulario de reconocimiento, es decir, palabras que dominan todos los alumnos independientemente de su procedencia, ambiente familir y nivel socio-cultural en el que viven. En cuanto a las semejanzas, en las tres zonas existe una ausencia total de las consonantes finales l, r, s, z; no existe pronunciación intercalada de l, r, s; ausencia de terminación correcta de participio; pronunciación de vocales muy abiertas, sobre todo la e; tendencia a colocar una a como prefijo a ciertas palabras; incorporación de y en el gerundio de algunos verbos; sustitución de l por r y viceversa. En cuanto a las diferencias, se relacionan las referentes a : sonido y pronunciación de la J; pronunciación de Z; sonido de C; R final convertida en L; aspiración de la H inicial; distinción en tre la B y la V; vicios de dicción. Por otra parte, la influencia que las provincias limítrofes ejercen en Córdoba es notable en la zona de la Sierra, diluyendo sus propias características andaluzas con rasgos adquiridos de las zonas de Badajoz y Ciudad Real; en cambio, la zona de la Campiña, no ofrecen peculiaridades distintas, si bien se observan características distintas en los términos municipales de Guadalcázar y La Rambla, consistentes en una especial modulación y una pronunciación defectuosa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un estudio anterior se obtuvo informaicón sobre el vocabulario de uso y reconocimiento del alumno cordobés de seis años. En este trabajo se pretende determinar el léxico de uso y reconocimiento del alumno cordobés al término de la EGB e incorporación al BUP. La hipótesis de trabajo ha sido: la apoyatura o andamiaje de toda acción didáctica fundamental está en el doble efecto presión-comprensión como ingrediente esencial de la comunicación, cuyo contenido material es el vocabulario. 201 alumnos de octavo curso de EGB, distribuidos en 67 equipos, procedentes de Córdoba, concretamente de las zonas de la Sierra, de la Ciudad y de la Campiña. El estudio se realizó en las siguientes fases: obtención del vocabulario; ordenación del vocabulario; estructura metodológica del vocabulario usual; estudio comparativo entre el vocabulario del alumno cordobés de 6 y 14 añosy el estudio estadístico entre las diferentes variables. Las variables que se estudiaron fueron: sexo, nivel de instrucción, situación socio-económica y procedencia geográfica. Gráficos. El vocabulario usual del alumnado de octavo de EGB consta de 4286 palabras. En general, el estudio refleja que el vocabulario a los 14 años queda duplicado (2574 palabras a los 6 años) y no se mantienen todas las palabras expuestas en el vocabulario del niño de 6 años (786 términos pérdidos). En cuanto a la potenciación o debilitamiento de las palabras de ambos vocabularios, a mayor amplitud de vocabulario, menor número de frecuencia en los términos de vocabulario de 6 años, puesto que se debilitan 1173 términos y se potencian sólo 407 de las 2574 palabras que contiene el vocabulario. Se observa también que esta potenciación o debilitamiento está en función de los intereses propios de ambas edades y de la influencia socio-económica y cultural en que se desarrolla el ambiente del alumno. Respecto a la influencia cuantitativa del dialecto cordobés en el vocabulario al terminar la EGB encontramos 2144 palabras, mientras que en el vocabulario de un niño de 6 años eran 1412 palabras. Las conclusiones que muestra el análisis estadístico son: 1. Se da mayor correlación entre la clase alta-media y media-baja que entre alta-baja. 2. Se da más semejanza entre los vocabularios de la Sierra-Ciudad y de la Ciudad-Campiña que entre el usado en la Sierra-Campiña. 3. Demuestra más riqueza de vocabulario en la fase espontánea y en situación de recreo que en la fase sugerida y en situación de clase. 4. El sexo apenas influye en el vocabulario de los alumnos de esta edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuarta y última fase de una investigación iniciada en 1970 para delimitar las interferencias lingüísticas entre castellano y catalán en contextos de bilingüismo, y, a partir de aquí, establecer la programación de la enseñanza de la lengua desde la primera etapa de EGB. Esta fase concluye una comparación teórica catalán-castellano ya iniciada y aplica la verificación y complementación del vocabulario básico, especialmente en los aspectos morfológicos. Alumnos de enseñanza primaria. Se desarrolla una investigación cualitativa sobre la sintaxis, partiendo del vocabulario básico y centrado en dos pilares complementarios: 1) Establecimiento del vocabulario sintáctico castellano y comparación de los elementos de ambos vocabularios básicos. 2) Estudio de la programación de adquisición de los niños, para lo cual se toman unos niveles representativos de las etapas de la evolución lingüística, recogiendo material en dos niveles. 2.a) Oral: conversaciones espontáneas o dirigidas a niños de 5-6, 7-8 y 9-10 años. 2.b) Escrito: textos de niños de 8-9, 9-10, 10-11 años. Se abre una ficha para cada palabra, en la que se recuentan sus posibilidades sintácticas teóricas, y luego se estudia cómo aparece cada uno de esos elementos en los textos de los niños, clasificándolos según la utilización sintáctica y según el texto de origen. La investigación obtiene los siguientes resultados: 1) Se presenta un vocabulario catalán-castellano por secciones y por edades (6-7, 7-8, 8-9 años). 2) Se realiza una programación de los aspectos conflictivos en el aprendizaje de estas lenguas, fonología comparada de ambas lenguas y cambios de género por influencia del castellano, principalmente. 3) Se distinguen, por edades, las interferencias castellanas en el aprendizaje del catalán y las interferencias catalanas en el aprendizaje del castellano. 4) Se presentan aspectos comunes: la posibilidad de dos formas en castellano y catalán (pronominal y no pronominal), estructuras de sentido equivalente de una lengua a otra, cambio de estructura de una forma a otra y reducción a pronombre. Se realiza una edición final del trabajo realizado, comprendiendo: a) Vocabulario básico castellano 6-9 años, por niveles. b) Vocabulario básico catalán 6-9 años, por niveles. c) Vocabulario básico comparado castellano-catalán, 6-9 años, por niveles. d) Vocabulario básico comparado catalán-castellano, 6-9 años, por niveles. e) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. f) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. g) Léxico. h) Estructuras sintácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene dos partes, la primera se refiere a los centros asociados y consta de dos secciones. La primera ofrece una visión sistemática de estos centros y la segunda sección realiza un análisis del Centro Asociado de Madrid 'Escuelas del Bosque'. La segunda parte es la evaluación de la radio educativa en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que cuenta con dos secciones. La primera, con un análisis de la Radio educativa desde una dimensión general, nacional, y dentro de la propia UNED. Y la segunda, que evalúa las emisiones radiofónicas de la Sección de Ciencias de la Educación de la UNED. Sobre la utilidad de los programas radiofónicos, los resultados indican que prácticamente el cincuenta por ciento de los sujetos realizan una valoración positiva de las emisiones. Con respecto a la calidad de los programas, la opinión en general es positiva, aunque bastantes sujetos se sitúan en una zona media. La claridad del lenguaje es, de todas las características, la mejor valorada. Atendiendo a la forma didáctica adoptada por los programas, el análisis de las emisiones radiofónicas puso de relieve que los programas se realizaban siguiendo dos modalidades: la exposición magistral y la entrevista. La primera se usó con un porcentaje del 91,66 por ciento. En lo referente a la estructura del contenido de los guiones radiofónicos, el análisis reveló que una tercera parte de los programas ofrecían solo el desarrollo del tema propuesto, en el resto de los casos se ofrecían esquemas del tema, orientaciones y reseñan bibliográficas. En las conclusiones, se recomienda la constitución de equipos mixtos de trabajo (técnicos y docentes) para la realización de los guiones de cada programa educativo. Por otro lado, es necesario un equilibrio entre la cantidad y duración de los programas, pues tanto el exceso como la escasez reduce su utilidad. En relación al nivel de audiencia, las emisiones radiofónicas de las asignaturas cuentan con una mayor aceptación, y permiten inferir que responden de forma más adecuada a las necesidades específicas de la audiencia. Las posibilidades reales de audición que poseen los destinatarios de las emisiones radiofónicas son condición primordial de la eficacia pedagógica de los programas por su influencia en los niveles de audición. Una de las primeras condiciones de un óptimo nivel de audiencia exige una correcta difusión y publicidad, tanto de los horarios, como de las fechas de emisión de los programas radiofónicos. El hecho de que los estudiantes conozcan con antelación la programación radiofónica de las asignaturas que les afectan, favorece su audición. Se demuestra la asociación existente entre la actividad desarrollada por los alumnos en torno a los programas radiofónicos y su valoración de la utilidad de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en las posibilidades prácticas de la pedagogía de la falta y de los sistemas de autocorrección. Basado en la posibilidad de que el alumno aprenda una segunda lengua, en este caso el francés, a través de una estrategia de tanteo y error. Se ha trabajado con grupos de 40 alumnos aproximadamente, de los tres niveles de BUP y de COU y con 3 profesoras agregadas. En total, han participado aproximadamente 360 alumnos. Los tipos de datos requeridos han sido las producciones escritas y orales de los alumnos. En primer lugar, se establece el nivel de partida a principio de curso. Se les incita a la autoevaluación para que lleguen a una nueva concepción del error como algo necesario para el aprendizaje de la lengua. Después, se expone el sistema de tratamiento de los errores. Por último, se realizan unas pruebas a final de curso para comprobar el nivel obtenido. Elaboración de una 'grille' o tabla clasificativa de codificación de errores. Uso de técnicas de obtención de datos como conversación en clase, dramatizaciones y reconstitución de textos y redacciones. Además, se realizan análisis de datos a través de la tabulación y cálculo estadístico de frecuencias, caracterización cualitativa de los tipos de error y evaluación de la autocorrección del alumno y de su evolución. Con este método de aprendizaje el alumno se ha convertido en regulador de la progresión de su aprendizaje, aunque aún aparecieron errores de conjugación en el nivel más bajo y errores ortográficos en los distintos niveles. Supone una innovación metodológica porque permite elaborar un nuevo método de aprendizaje. Tiene implicaciones interdisciplinares, ya que el alumno desarrolla la capacidad de comprensión y expresión verbal.