301 resultados para Conservación y restauración de bienes culturales
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Aula de ... Experiencias prácticas
Resumo:
1) Descubrir la verdadera identidad psicosomática del síndrome de Down. 2) Analizar el nivel de desarrollo cognitivo en adultos con síndrome de Down. 30 individuos adultos con síndrome de Down. Trabajo acerca de la problemita del niño síndrome de Down centrado en la identidad psicosomática de éste síndrome. El estudio se divide en dos partes, una de carácter más teórico y otra más práctica. En la parte teórica veremos algunas consideraciones generales sobre la historia médica, los aspectos biomédicos, los tratamientos médicos que se han administrado a las personas con este síndrome y as medidas preventivas que se puede evitar para evitar la concepción de una persona con este cuadro clínico y para evitar que estos sujetos contraigan una serie de enfermedades a las que son propensos. Otros aspectos que trata para conocer mejor este tipo de deficiencia mental se refieren al desarrollo cognitivo, al habla y al lenguaje, y, por último, algunas consideraciones respecto al ámbito educativo. En la parte práctica toma como muestra a adultos para poder conocer, a través de pruebas pertinentes, en qué nivel se ha detenido su desarrollo cognitivo. Las pruebas que utiliza son las de conservación y clasificación, con las que se descubrirá si estos adultos han alcanzado las operaciones concretas. Pero antes, encontramos una explicación con las notas esenciales de la teoría de Piaget e Inhelder para una mejor comprensión y un mejor encuadre del estudio que se pretender realizar. 1) Ningún sujeto de la muestra llega a alcanzar el periodo de las operaciones formales, siendo un reducido grupo el que logra el periodo de las operaciones concretas. 2) Todos los sujetos poseen una buena autonomía personal, lo cual no es indicador de un alto nivel en el desarrollo cognitivo. 3) Generalmente, no son capaces de ofrecer argumentos que sustenten sus respuestas. Además, se caracterizan por una gran sugestibilidad, según como se formule la pregunta se verá modificada su respuesta. 4) La mayoría de los casos presentan oscilaciones en su pensamiento; algunos de ellos presentan una detención en el periodo preoperatorio, otros oscilaciones entre la conservación y la no-conservación de la sustancia e, incluso, del peso y el volumen. 5) Los que logran alcanzar las operaciones concretas lo consiguen en la prueba de la conservación, siendo negativo el resultado en la de la clasificación. En está última se quedan en el nivel de la colecciones, aunque unos pocos oscilan entre este periodo preoperatorio y el operatorio. 6) El pensamiento de estos adultos con síndrome de Down carece de reversibilidad. No saben utilizar esquemas retroactivos ni anticipadores para la realización de una clasificación operatoria. No alcanzan a realizar clases jerárquicas con inclusión. 7) Su razonamiento, el de la gran mayoría, no se centra más que en su actividad propia, es guiado de un fuerte egocentrismo, influyendo sobre su construcción intelectual la percepción.
Resumo:
Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta publicación recoge una experiencia realizada por la Comunidad de Madrid con los talleres en Centros de Adultos. En concreto, con el Taller de Vidrieras de Vista Alegre. Los cursos, de 600 horas de duración, pretenden dar una formación total en el campo de las vidrieras, tanto técnica como artística. En ellos, se analiza el mundo de la vidriera, el concepto, la historia, la evolución técnica y el conocimiento de las nuevas tendencias. Los cursos se estructuran en técnicas básicas de la vidriera; técnicas avanzadas de incorporación a la vidriera; y restauración de vitrales. Además se completa con monográficos sobre el color, la perspectiva o la historia de la vidriera; los trabajos de investigación realizados por los alumnos; y las visitas a entidades destacadas en este ámbito, como el Banco de España, el Casino de Madrid, la SGAE o el Centro Nacional del Vidrio de la Granja. También se realizan actividades relacionadas con el mundo laboral; opciones gráficas para presentar los trabajos; tipos y formas para realizar y presentar los presupuestos; orientación laboral; y procesos de búsqueda de información. Al finalizar el curso, se lleva a cabo una restauración, en la que se ponen en práctica tareas como el emplomado, y el conocimiento de materiales y técnicas como la grisalla y los esmaltes. Por último, se resume el proceso de restauración desde el planteamiento inicial y se incluye la memoria de la restauración realizada en los Vitrales de una antigua capilla de Vista Alegre.
Resumo:
Este material trata de ampliar los conocimientos sobre la historia y la cultura de Alcalá de Henares, para que los alumnos aprendan a aprovechar y disfrutar del patrimonio cultural y de las posibilidades culturales y recreativas que ofrece la ciudad. Se presenta la historia y la cultura de Alcalá de Henares desde sus orígenes hasta la actualidad; las perspectivas de futuro de la ciudad; una experiencia didáctica a través del recorrido por la geografía, cultura, historia, y sociología de Alcalá de Henares; y varias unidades didácticas.
Resumo:
Proyecto de innovación que potencia una cultura de paz y no violencia en los centros educativos. Mediante la celebración del Día de la Constitución, Día de la Paz, Día de la No-Discriminación y Día del Medio Ambiente, se pretende trabajar la tolerancia y solidaridad de los alumnos, fomentar la convivencia con alumnos de otros centros, respetar las formas de vida de otras culturas y potenciar la adquisición de hábitos que contribuyan a la conservación y respeto de los valores del entorno del río Tajo.
Resumo:
Proyecto educativo con el que se pretende dar a conocer de una forma amena, divertida y práctica los ecosistemas de la provincia de Ciudad Real, para que los más jóvenes lleguen a comprender su importancia, y con ello la necesidad de protegerlos y defenderlos. Los objetivos son promover una Educación ambiental como fuente de cambio en el comportamiento de los alumnos, concienciar de la necesidad de una conducta proambiental, contribuir en la defensa, conservación y mejora de nuestro medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la comarca y potenciar el contacto directo y real de los alumnos con el entorno.
Resumo:
Relación de trabajos de naturaleza teórica y de orientación didáctica que pretende facilitar al docente materiales para el conocimiento de los códigos, de los contenidos y de los efectos culturales de la televisión orientados al aprendizaje de actitudes críticas por parte de los alumnos ante algunos usos de sus mensajes.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se describe una experiencia de comunicación con alumnado de Educación Infantil del CEIP León Solá, de Melilla, que se convierte posteriormente en una investigación sobre el proceso de identidad del grupo. En el artículo, se explican las actividades de fomento del lenguaje oral y de la comunicación con el fin de romper las barreras lingüísticas y superar los estereotipos culturales en un contexto en el que la lengua materna de los niños difiere de la vehicular.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.