323 resultados para Chilches-Fiestas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a la participación de las madres, padres y tutores en la escuela del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de revisar y elaborar un esbozo esquemático de algunas de las experiencias y recursos dinámicos con que el educador cuenta de cara a la utilización del tiempo de ocio. Recapitular los datos aportados por otras investigaciones y predecir a partir de éstas, la elaboración de un estudio minucioso de los recursos, estrategias y técnicas útiles para aquellos niños que presentan una deficiencia mental. Se estructura en quince capítulos. En el primer capítulo se explica el concepto y la etiología de la deficiencia mental, posibles causas patógenas en la vida intrauterina, causas debidas al parto, o que proceden del medio neonatal. Se desarrolla el concepto de ocio: mientras que los clásicos lo veían como un goce del espíritu, para otros autores es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar o para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, su voluntaria participación social, o su libre capacidad creadora. En el capítulo tercero se explica el ocio en jóvenes que no presentan ninguna deficiencia. En el capítulo cuarto se desarrolla el ocio en jóvenes que presentan deficiencia, las características de los monitores de ocio para estos jóvenes y su actuación concreta. En el capítulo quinto se desarrolla una pedagogía de ocio. Como líneas pedagógicas del tiempo libre, se debe aspirar que sea integral, activo, liberador, comunitario, centrado en la personalidad, responsabilidad positiva, asimilación interior y adaptación. El educar para el tiempo libre debe partir e iniciarse en la escuela. En el capítulo sexto se explican las estrategias educativas para deficientes mentales. En el capítulo séptimo se desarrollan las actividades de expresión, su importancia, la expresión plástica, moldeado, manualidades, dibujo y pintura, los diferentes niveles de grafismo y los principios de una educación psicomotriz del gesto gráfico: la expresión corporal, la danza y el ritmo, el teatro, los títeres, los guiñoles, el mimo y la expresión musical. En el capítulo octavo se clasifican las diferentes actividades audiovisuales que se pueden llevar a cabo. En el capítulo noveno la naturaleza cobra un especial interés, las huertas, granjas y jardines, y su importancia en la vida de los jóvenes, junto con las diferentes actividades al aire libre. En el capítulo décimo se clasifican las actividades que se pueden hacer en grupo. En el capítulo undécimo se habla del juego, cómo enseñar a jugar con juguetes, y diferentes aspectos del juego en grupo. En el capítulo duodécimo de la importancia del deporte, En los capítulos trece, catorce y quince, se explican los clubs diversos que se pueden crear, los principios básicos, las reuniones ocasionales y fiestas. 1) El futuro del tiempo libre con deficientes mentales es un campo relativamente nuevo. El horizonte se presenta abierto en el que los nuevos educadores, se enfrentarán a la necesidad de superar la estructura tradicional. 2) El ocio recobra una posición privilegiada y ve acrecentada su trascendencia, ocupando un lugar privilegiado para la no segregación, para la convivencia y la integración. 3) La deficiencia mental no se podrá educar sólo desde una perspectiva tradicional de instrucción educativa sino que la meta u objetivo prioritario y primordial, deberá ser en todo momento la educación integral del alumno, con todo lo que ella implica, integración social, laboral e integración familiar del niño deficiente. 4) Se debe tender a que las actividades del tiempo de ocio, den lugar a desarrollos de la psicomotricidad y psicosociabilidad del niño que le posibiliten el acceso a un auténtica integración, sólo entonces habremos comenzado a educar entendiendo como tal un aprender a vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a recoge informaci??n sobre la zona sur de la Comunidad de Madrid, en concreto Aranjuez y la zona de la Ribera del Tajo. Se incluye una descripci??n con datos hist??ricos, econ??micos, lugares de inter??s y fiestas sobre pueblos de esta zona, como Villaconejos, Colmenar de Oreja y Fuentidue??a del Tajo. Adem??s cada localidad viene acompa??ada de datos de inter??s tur??stico como lugares significativos, fiestas, actividades de tiempo libre, un mapa de localizaci??n y el escudo. Por ??ltimo, se recogen documentos hist??ricos y literarios sobre las localidades tratadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a describe la zona nordeste de la sierra madrile??a. Buitrago de Lozoya es el eje de la comarca, al que se a??aden otros pueblos donde se puede practicar el turismo rural. De cada municipio se ofrece informaci??n sobre su historia y actividad econ??mica, lugares de inter??s y fiestas. Adem??s se incluye una ficha de cada uno de los pueblos, como Montejo de la Sierra, La Hiruela, Horcajuelo de la Sierra, y El Berrueco, con informaci??n sobre actividades de tiempo libre, mapa de localizaci??n y escudo. Por ??ltimo, se recogen documentos hist??ricos y literarios sobre las zonas tratadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a describe la zona sureste de Madrid conocida como La Vega del Taju??a. Arganda, Chinch??n, Valdelaguna, Morata de Taju??a, Caraba??a y Valdilecha, entre otros pueblos, forman esta zona. De ellos se describe su historia y actividades econ??micas, as?? como lugares de inter??s y fiestas. Adem??s se aportan datos sobre actividades de tiempo libre, un mapa para su localizaci??n y su escudo. En algunos casos se ofrecen datos sobresalientes de los municipios. Por ??ltimo se incluyen documentos hist??ricos y literarios sobre los lugares tratados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a analiza la zona suroeste de Madrid formada por pueblos como Boadilla de Monte, Villaviciosa de Od??n, Alcorc??n, M??stoles, Fuenlabrada o Cubas de la Sagra. De cada uno de ellos, ofrece informaci??n sobre su historia, actividades econ??micas, lugares de inter??s, fiestas y actividades de tiempo libre. Por ??ltimo, se incluyen documentos hist??ricos y literarios sobre los municipios tratados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es dar a conocer y apoyar la candidatura de Aranjuez como Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Se muestra la historia, geografía y arte de la ciudad, con su palacio, jardines y entorno natural. Como guía turística se ofrece información sobre sus ferias y fiestas, su gastronomía, y eventos deportivos y culturales. Por último se incluye información sobre horarios, transportes, alojamientos y restaurantes entre otros datos de interés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material que recoge las actividades correspondientes al séptimo módulo del nivel avanzado de la serie Contrastes, un método de alfabetización en español como lengua extranjera, dirigido principalmente a inmigrantes. Contrastes es una propuesta metodológica que integra la alfabetización y el aprendizaje de una lengua extranjera en las enseñanzas iniciales de la educación básica de personas adultas, desde la perspectiva intercultural. Se reúnen los planteamientos didácticos de los métodos comunicativos de enseñanza de segundas lenguas y las metodologías globalizadoras de alfabetización. Se trabajan los centros de interés relativos a sociedad, entorno y medio ambiente, música, fiestas, religiones y tradiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se definen qué son las fiestas, qué funciones cumplen, su significado y su aportación testimonial como parte esencial de la memoria colectiva de los pueblos. Posteriormente se presenta un proyecto para la investigación de los rituales festivos extremeños por parte de los alumnos de Secundaria, se plantea la metodología y las técnicas de recogida de materiales y se incluye una tabla para la clasificación de las fiestas .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación