365 resultados para Agulló y Cobo, Mercedes. A vueltas con el autor del Lazarillo
Resumo:
I. Adaptar a nuestro medio, Navarra, la escala comportamental de Conners. II. Comprobar la hipótesis: no existe correlación entre el comportamiento y las aptitudes generales, ni las específicas verbales, pero sí con las manipulativas. III. Comprobar la hipótesis: el índice de hipercinesia incide negativamente en el rendimiento escolar. IV. Comprobar la hipótesis: posibilidad de tomar el índice de Conners como variable predictiva del rendimiento escolar, y poder tomar medidas predictivas de posibles dificultades de aprendizaje. V. Aportar información a futuras investigaciones sobre la validez de una escala que puede ser de gran utilidad. 561 niños varones de primero y segundo de EGB escolarizados en Pamplona, de un status socioeconómico medio y medio-alto. I. Revisión teórica para profundizar en el tema del síndrome hipercinético. II. Establecer un baremo de la escala comportamental de Conners. III. Analizar la correlación existente entre comportamiento y aptitudes. IV. Analizar la correlación existente entre comportamiento y rendimiento. V. Elaborar conclusiones. Cuestionario comportamental de Conners: con doble cuestionario a padres 48 ítems y profesores (28 ítems). Batería de aptitudes diferenciales y generales de Yuste-Badyg. Expediente académico del curso en el que se ha realizado el trabajo. I. Se ha tomado la puntuación 18 como índice mínimo de hipercinesia en la escala de Conners para evitar la subjetividad de respuesta. II. A pesar de las limitaciones, la prueba por su constitución interna posee cierto valor a la hora de la generalización. III. El 5,53 por ciento de la muestra que ha superado la puntuación crítica son sospechosos de síndrome hipercinético situacional (han superado en una de las escalas). IV. El 0,81 por ciento que han superado el valor crítico en ambas escalas son sospechosos de síndrome hipercinético masivo. V. No se puede afirmar que exista correlación entre la conducta hipercinética y las aptitudes intelecutales. VI. Existe alta correlación entre las puntuaciones de Conners por parte del profesor y las calificaciones finales en todas las áreas de instrucción escolar. VII. Estudiando las diferencias de las puntuaciones en el Conners de niños con bajas y altas calificaciones escolares en las distintas áreas, encontramos que dicha puntuación comportamental influye como variable causal en la diferencia de calificaciones. I. Posibilidad de una triple utilización del cuestionario de Conners: a) Como Screening de posible síndrome hipercinético infantil. b) Como dato orientativo para explicar el déficit de rendimiento escolar. c) Como índice predictivo del rendimiento escolar en la Primera Etapa de EGB. II. Necesidad de profundizar en este campo con métodos experimentales más fiables.
Resumo:
La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes de 5õ de secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).
Resumo:
Después de comentar la relación entre la literatura y el cine, y la postura de los escritores ante las adaptaciones de obras literarias propias o ajenas, se profundiza en la opinión de Arturo Pérez-Reverte en este aspecto, así como las principales adaptaciones de sus obras.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de los nuevos títulos europeos de educación superior. El documento describe cómo se está desarrollando el conocido como 'plan bolognia'. Dicho plan pretende implantar un sistema común de enseñanza superior en toda europa. El título principal que se podrá obtener es el grado. Un grado durará 4 años, no habiendo lugar para licenciaturas, diplomaturas, ingenierías o ingenierías técnicas. Se trata de adelantar la manera en que esto afectará a la enseñanza superior de las matemáticas.
Resumo:
Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86
Resumo:
Contiene el CD 'Música para el movimiento' y un anexo sobre motricidad
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye anexo con fichas de actividades
Resumo:
La colección de los Objetivos del Milenio forma parte del proyecto Mi Escuela y el Mundo, realizado por ISCOD y FETE-UGT
Resumo:
El trabajo sintetiza y hace practico el conocimiento científico de los hábitos saludables (hábitos de práctica de actividad física y deporte, hábitos alimentarios, hábitos higiénicos, hábitos posturales, hábitos de respiración y relajación y hábitos de seguridad en la práctica física). Y los relaciona con el currículo oficial de educación Secundaria Obligatoria, siendo un recurso útil para la comunicación educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estos materiales tienen un carácter experimental y tratan de servir de ayuda al profesorado que tiene que impartir el nuevo curriculum. Su hilo conductor es mostrar como la mecánica, la primera ciencia moderna, surge de la crítica que Galileo, Newton y otros realizaron de las ideas y metodología de la Física preclásica. Este gran cuerpo de conocimientos llegóa a explicar el calor, cuyo estudio constituía una ciencia autónoma, a partir de las leyes del movimiento. De acuerdo con ellos, se aborda el estudio de los siguientes temas: 1) la física preclásica; 2) el estudio del movimiento; 3) dinámica y gravitación; 4) la energía y su transferencia, trabajo y calor.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï