432 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temtica educativa, Gobierno de Aragn 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temtica educativa, Gobierno de Aragn 2011-12
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene fotografas, tablas y grficas de resultados y de caractersticas
Resumo:
Estudiar una patologa, generalmente desconocida, 'la depresin infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a nios con presencia de sintomatologa depresiva, para que pueda, as, colaborar con los profesionales de la salud en la actuacin temprana. Primer estudio: 442 nios y 389 nias, (9 y 14 aos), distribudos en 11 colegios (9 pblicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 nias que no presentaban sndrome depresivo y 58 ninos con sndrome depresivo. Tercer estudio: 28 nios y 30 nias (9 a 12 aos), del grupo con presencia de sndrome depresivo. Se decidi utilizar un diseo de 'doble fase' que consiste en la identificacin de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de nios escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un anlisis ms exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de sndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatolgico, propio del sndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos especficos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicacin del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnogrfico-clnico de la depresin infantil en la isla de Lanzarote. Se realiz en primer lugar un anlisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llev a cabo un estudio etnogrfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigacin. Las vivencias de la autora de la tesis y la informacin recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresin Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compaeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomtica en la depresin infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversin, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batera Psicopedaggica EOS, Test de INteligencia General, de Daz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clnico-etnogrfica con el nio; entrevista para profesores; observacin participante del investigador; observacin sistemtica no participante. Primer estudio: La depresin infantil afecta a un seis por ciento de la poblacin escolar estudiada. Adems de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptacin escolar, en general, se sita como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los nios depresivos se caracterizan por: presentar ms caractersticas de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos lderes, ms inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con ms suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresin son: las caractersticas de neuroticismo, la inhibicin social, la falta de extroversin y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos bsicos del nio depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervencin preventiva y teraputica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripcin sintomtica, comentario estiolgico, incidencia en el bajo rendimiento e intervencin educativa y clnica. Los estudios estadsticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodologa cualitativa. En la etnografa se pudo comprobar 'in situ' la dimensin total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro acadmico, fue identificada como predictora de depresin en los nios. Esto confirma lo que se observ etnogrficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuracin y desarrollo de un estado psquico equilibrado en los nios. Slo a travs de las observaciones y entrevistas etnogrficas se pudieron identificar los sntomas propios de la cultura especfica estudiada. Este conocimiento concreto del sndrome es el que permitir ser eficaces en la deteccin de casos, en la prevencin y en la intervencin.
Resumo:
Definir y demostrar las distintas posibilidades de intervencin de un sistema de tratamiento educativo de la esquizofrenia infantil abierto, adaptativo, autoorganizativo, autorregulador y evolutivo, en un intento por superar los sistemas utilizados hasta ahora, aunque sin descartarlos totalmente. Muestra compuesta por 11 sujetos escogidos segn muestreo intencional, diagnosticados de esquizofrenia, de caractersticas bastante variadas, de los cuales un caso pertenece al Colegio de Educacin Especial de Vilaseca-Salou, otro al Sanatorio Psiquitrico de San Baudillo de Llobregat y el resto al Centro de Investigacin Inserm-70 de Montpellier. Para el estudio comparativo se escoge una muestra de sujetos normales de Preescolar y de clases de curso preparatorio. Se basa en el estudio de casos intensos de nios diagnosticados de esquizofrenia y en el diseo de un proyecto institucional de tratamiento. Realiza un estudio terico sobre sintomatologa, etiologa, etc., de la esquizofrenia y una experiencia prctica basada en un estudio comparativo, en nios esquizofrnicos y nios sanos de edad escolar, del pensamiento, esquema corporal y lectura e imagen del cuerpo. Obtiene los datos a travs de la aplicacin de tests estandarizados y realiza un anlisis cualitativo y cuantitativo de las respuestas. Anamnesis, entrevistas, test del esquema corporal de Meljac, Stamback y Berges, escala compuesta de lectura adaptada: saber leer. ndices de tendencia central, grficas, porcentajes y cuartiles. En la esquizofrenia infantil hay que aceptar la diversidad de tratamientos y considerar todo tipo de factores. La accin sobre ella debe tender a la normalizacin, individualizacin e integracin, haciendo posible la comunicacin entre el nio y la sociedad y, la prevencin al empleo de sistemas pedaggicos apropiados, teniendo en cuenta la falta de una reforma de la reeducacin que ofrezca alternativas reales.
Resumo:
Contiene diversos cuadros con los indicadores de maltrato fsico, de abandono, de maltrato psicolgico y de abuso sexual
Resumo:
Disear un programa de educacin psicoafectiva basado en tcnicas ldico-educativas sobre el desarrollo psicoafectivo en nios escolarizados de 2 a 7 aos de edad.. La componen un total de 250 nios distribuidos por edades y de direntes estratos socioeconmicos. Se seleccionaron 50 colegios, con una muestra representativa de 5 nios por colegio.. La primera parte del estudio presenta una revisin integral del desarrollo del nio de 0 a 7 aos, resaltando las crisis funcionales en cada etapa del mismo. Posteriormente se analiza la influencia y aceptacin de la narracin infantil como instrumento que hace accesible la comprensin de los fenmenos naturales, emocionales y los valores sociales a las capacidades cognitivas del nio y que reconcilia su fantasa con la realidad. Para la elaboracin de los cuentos se consideraron los diferentes conflictos bsicos del desarrollo psicosocial del nio. A continuacin se realiza una revisin sobre el psicodrama y el juego conjunto con la familia. Finaliza con el relato vivencial por medio del cual el nio expresa las emociones y situaciones vividas. La variable independiente es el programa de educacin psicoafectiva y la dependiente el desarrollo psicoafectivo.. Se aplica un test proyectivo constituido por 9 lminas, cada una de las cuales evala un aspecto del desarrollo psicoafectivo. Estas lminas adems de ser validadas por jueces, se comparan (validacin concurrente) con el CAT (test de apercepcin temtica para nios) humano. Para el desarrollo del programa se organizan talleres dirigidos a los padres y el cuento y los juegos se utilizan como recursos esenciales.. La investigacin se conceptualiza metodolgicamente mediante un diseo pre-experimental antes y despus, con un solo grupo. Este diseo permite la comparacin de observaciones o medidas previas y posteriores a la condicin experimental.. Se afirma que el conjunto de tcnicas que forman parte del programa posibilitan que aflore el conflicto en los nios; dichas tcnicas se constituyen en una herramienta por medio de la cual el nio puede expresar temores, sentimientos, deseos y ansiedades ligados al conflicto. El nio no slo expresa el conflicto sino que logra adaptaciones positivas y soluciones adecuadas al mismo. Ha resultado decisivo el involucrar a los padres y a los docentes en el programa. Se ha producido un efecto mucho ms favorable en los nios de 4 a 7 aos que en los ms jvenes. En los aspectos que se seala a continuacin el programa tuvo una incidencia significativa y positiva: socializacin, comunicacin, autoestima, desarrollo moral, expresin de emociones, ansiedad de separacin, iniciativa, desarrollo sexual y autonoma.. La identificacin proyectiva (cuento), la proyeccin (psicodrama y juego: tarea en casa) y la elaboracin e identificacin (relato vivencial) permite la organizacin del psiquismo mediante la diferenciacin que se da entre la fantasa y la realidad. Por medio del recuerdo el nio accede a la diferenciacin entre el s mismo y el otro y al mismo tiempo se refuerzan las vivencias sociales y humanas. Este paso conlleva la adaptacin a la realidad y el desarrollo del funcionamiento mental que determina la personalidad del adulto. Respecto al programa, se sugiere que se aplique durante un ao escolar, teniendo en cuenta su inclusin dentro de las actividades curriculares para observar si surgen efectos diferentes a los obtenidos.
Resumo:
Resumen en ingls
Resumo:
La publicacin recoge pginas web de inters sobre el tema tratado
Resumo:
Proyecto centrado en la prevencin de drogodependencias desde el marco curricular de la Educacin para la Salud. Los objetivos son: colaborar con el plan de prevencin de drogas; conocer la realidad psicosocial del problema de la drogodependencia con el fin de lograr estrategias preventivas eficaces. En la metodologa de trabajo se utiliza la encuesta desde tres aspectos diferentes: como instrumento de diagnstico, como medio de motivacin y como forma de colaboracin. Se busca una rigurosidad en el trabajo y por ello se apoyan en soportes estadsticos, informticos y telemticos. La evaluacin es formativa, centrada en el diseo y realizacin de proyectos de aprendizaje. El proyecto aporta el desarrollo completo de la unidad didctica, contenidos, actividades, mtodos de evaluacin y recursos humanos y materiales..
Resumo:
Proyecto surgido de un plan de Educacin para la salud en la escuela, desarrollado aos anteriores en este centro. Se parte de la idea de que este rea constituye el elemento ms efectivo para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar. Los objetivos son: profundizar en la prevencin de accidentes, aprender los conocimientos bsicos sobre primeros auxilios, respetar la integridad propia y ajena, y conocer la dotacin indispensable de un botiqun. Igualmente, se fomentarn actitudes de solidaridad y atencin a accidentados. La experiencia ha resultado satistactoria, en especial, la concienciacin de que muchos de los accidentes que se producen pueden prevenirse..
Resumo:
Se trata de prevenir accidentes infantiles en la escuela, para lo cual es imprescindible que el entorno fsico de la propia escuela sea seguro. El proyecto ir orientado a adecuar este espacio y conseguir un entorno seguro, sano y agradable: dotar de materiales adecuados para la etapa infantil y educar al nio en la prevencin de riesgos de forma que adquiera responsabilidad en los posibles peligros. Para ello, se construirn verjas, y se instalarn mesas de centro redondeado, protectores de goma en las esquinas de las ventanas, cristales irrompibles y cubrerradiadores. Se concluye con el plan de trabajo del proyecto, temporalizacin, recursos previstos y proceso de evaluacin. No figura memoria..
Resumo:
Este proyecto prentende abordar la preocupacin por las drogas y la iniciacin cada vez ms importante del consumo de tabaco y alcohol en nios y adolescentes. Los objetivos son fomentar la autoestima, capacitar en la resolucin de problemas que puedan conllevar el consumo de drogas, reconocer las consecuencias negativas que generan a medio y largo plazo, desarrollar la capacidad de los alumnos para relacionarse y comunicarse adecuadamente con personas de su entorno, educar resaltando valores como salud, responsabilidad y autoestima, y educar en el ocio. Las actividades se especifican para cada una de las etapas educativas en las que se aplican. Los contenidos del proyecto se tratan en todas las reas a que hacen referencia y aprovechan cualquier situacin o experiencia cotidiana que sirva para reflexionar sobre conductas, actitudes y valores positivos hacia la prevencin.