192 resultados para medio urbano


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio fue investigar las concepciones de los futuros maestros sobre el medio ambiente y en concreto sobre las ideas y conocimientos que los alumnos tienen sobre las actuaciones del hombre en el medio urbano y sus resultados. Se pretende sacar a la luz lo positivo, los conceptos del medio natural, social y cultural que comprenden y cómo los aplican. La muestra estuvo formada por 100 estudiantes de la titulación de maestro de Educación Infantil, en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Se utilizó un cuestionario escrito con respuestas abiertas y cerradas, para determinar las ideas alternativas y preconcepciones de los alumnos al principio del curso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos cognitivos y su independencia o dependencia de campo con alumnos del medio rural y urbano. Cuatro escuelas de la ciudad de Salamanca, dos de los barrios, dos del centro y 6 escuelas del medio rural, de la zona de la Sierra de Bejar. Los sujetos de la muestra eran alumnos de sexto de EGB, 105 pertenecientes a 26 pueblos y 100 al medio urbano. Hipótesis de trabajo: Las diferentes estructuras económico-sociales en donde se desarrolla y vive el niño, producirán grupos diferentes de estilo cognitivo. El niño de medio rural tenderá a la dependencia de campo (DC) en mucho mayor grado que el niño urbano. Variables: Sexo, medio urbano y medio rural. Test EFT en versión grupal de Witkin y Test de figuras enmascaradas EFT, de TEA ediciones, Madrid, 1982. Análisis de varianza. La investigación recoge los diferentes estudios realizados que muestran la existencia de diferentes estilos cognitivos en los sujetos. Se observa la necesidad de una reestructuración del currículo y la necesidad de utilizar diferentes metodologías didácticas que estén en consonancia con los diferentes estilos cognitivos. La investigación muestra la necesidad de una mayor atención al medio familiar del niño y conocer los estilos cognitivos dentro del campo de la psicología y educación. Se confirma la hipótesis de trabajo: El medio rural es más dependiente de campo que el urbano, manifestando la necesidad de adecuar los estudio y las técnicas educativas a las crecientes posibilidades de los alumnos, en la medida en que van accediendo a los distintos niveles educativos. Los estilos educativos determinan la forma de estructurar la información y en gran medida la personalidad de los alumnos. El proceso educativo implica la exigencia de estrategias cognoscitivas independientes de campo, se debe dotar a los alumnos dependientes de campo de la capacidad de urar, cuando la situación lo requiera estrategias que no saben o no suelen utilizar. Se indica la necesidad de actuar sobre los estilos cognitivos y lograr modificarlos desde preescolar; es necesario una mayor dinamización y operatividad del sistema escolar respecto a la atención de los padres, aumentando las interacciones familia-escuela, proporcionando un mayor conocimiento a los padres sobre las actividades y actitudes de sus hijos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica para el profesor del primer ciclo de la ESO. Se estructura en ocho bloques temáticos interrelacionados: el entorno urbano, el agua, la energía, la movilidad, la contaminación atmosférica, el ruido, la basura, la naturaleza y la ciudad. Con cada bloque se plantean unos objetivos específicos, actividades introductorias y actividades a realizar por los alumnos en el cuaderno anexo a esta guía. A través de ella, la Concejalía de Sanidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia, aporta un material didáctico dirigido a profesores y alumnos de los centros docentes del municipio, con el fin de facilitar el estudio del medio urbano, sus problemas, necesidades y soluciones, utilizando la ciudad como recurso didáctico.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: "Evaluaci??n y dinamizaci??n de espacios e instalaciones"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material elaborado por los alumnos

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir al alumno en el conocimiento de la problemática regional, a través de un análisis teórico y de un estudio colectivo. Adquirir el método científico y utilizar técnicas de trabajo intelectual. Dos grupos de cuarto de EGB del Colegio Castroverde de Santander. La dinámica del proyecto sigue los siguientes pasos: se parte de una introducción al análisis teórico de los temas, suscitando interrogantes en el alumno y motivándole a la búsqueda de datos que le sirvan de respuesta; se da una información con contenidos, actividades y fichas-guía; se exige un trabajo personal y se convoca una puesta en común donde se exponen las informaciones obtenidas durante el trabajo; posteriormente se realiza un estudio regional colectivo, el cual, se lleva a cabo a través de salidas programadas, informes individuales de síntesis y de lecturas públicas. Todo el proceso irá desarrollándose desde el entorno cotidiano (medio urbano: calle, barrio, ciudad y bahía) hasta el comarcal y regional (medio rural: la costa, los valles, la montaña, la industria y las comunicaciones en Cantabria). La aceptación del proyecto por parte de los niños, ha sido muy positiva. En un principio, han acusado la falta de un texto único, que 'dirija y ordene' sus actividades y aprendizajes, pero después han logrado el hábito de investigar en varios textos. Hay que destacar la mentalización y colaboración de la mayoría de los padres. Para los profesores ha supuesto un acúmulo de trabajo para organizar el aprendizaje de los alumnos. No obstante, esto es más agobiante en el primer curso, ya que después se cuenta con un material que ya se ha experimentado. Sería bueno hacer extensiva la experiencia a otros niveles de la EGB.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si a igual aptitud o potencial psicomotriz, el medio urbano favorece una actitud o reactividad psicomotriz de tipo impulsivo, mientras que contrariamente, el rural tenderá a inhibirla. 121 varones, 56 pertenecen al medio rural y 65 pertenecen al medio urbano de la ciudad de Lugo de edades comprendidas entre 12 y 13 años. Test de trazado 111c. Inferencia estadística. Los medios rural y urbano no parecen ser decisivos a la hora de determinar la aptitud psicomotriz o capacidad de trabajo. Así podemos pensar que ésta, está poco sometida a las influencias socioeconómico-culturales y que más bien depende de factores biogenéticos. El ambiente no parece ser decisivo a la hora de crear un potencial psicomotriz determinado. No obstante, el estado de la lateralidad se presenta diferente en las dos muestras. A igualdad de potenciales psicomotrices, el medio urbano parece favorecer una reactividad impulsiva y el medio rural una reactividad inhibida. La estabilidad o coherencia de los esquemas prerreactivos psicomotrices no se encuentra muy afectada por las características de los medios rural y urbano. Aparte de favorecer un tipo de actitud psicomotriz distinta, los dos medios ejercen también cierta influencia en el suceder de la tarea a lo largo de los distintos momentos. Es característico de los dos grupos el pretender inhibir, en cierto grado y conscientemente, la genuinidad y espontaneidad de su personalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cuál ha sido el impacto de la acción antitabaco institucional desarrollada durante 1988 y la realizada por el propio investigador, midiendo las diferencias entre ellas, el nivel de información y cambios en los hábitos. La hipótesis de partida es que los programas o métodos institucionales tienen un impacto pequeño en el colectivo escolar y éste es menor que el de los diseñados a nivel local. 1.666 alumnos de séptimo y octavo de EGB estratificados en las ocho áreas sanitarias asturianas. Primero se realizó un estudio descriptivo del fomento del tabaquismo en la muestra seleccionada para conocer las características del contacto tabaquítico. A continuación se realizaron acciones puntuales en zonas concretas de la geografía asturiana, al tiempo que se producía un incremento de la información institucional en torno al 7 de abril. Un año después se valoró el grado de recuerdo de la campaña realizada en términos de cambio de hábitos, recuerdo de mensajes, conocimiento de la normativa, asociación de ideas y carteles y grado de identificación con los mismos. Encuesta previa. Concurso de carteles antitabaco. Dos encuestas posteriores. La mayoría de los alumnos fumadores inicia el consumo de cigarros en torno a los 13 años, predominando ligeramente los varones sobre las chicas. La mayoría consideran que el tabaco es nocivo para su salud. La mayoría se podría clasificar en la categoría de fumadores ocasionales. Existe una gran diferencia entre los alumnos que tienen contacto con el tabaco y los que carecen del mismo con respecto al hecho de repetir curso ya que el porcentaje de repetidores es el doble. Los fumadores pertenecen, en mayor porcentaje, a las categorías que disponen de más dinero a la semana. Es más frecuente el contacto tabáquico en el medio rural que en el medio urbano. Los niños fumadores conocen en menor proporción las campañas internacionales contra el tabaco y las recomendaciones que éstas propugnan, que los no fumadores. Las campañas institucionales tienen un menor efecto cuanto más alejado está su diseño y organización de la comunidad. Los escolares responden de diferente forma a los estímulos en función de que sean fumadores, no fumadores o exfumadores. Es necesario implantar en la Enseñanza Obligatoria la materia de 'Consumo' para que los alumnos lleguen a ser críticos ante la publicidad que trata de introducirnos en el consumo de productos nocivos para la salud. Los programas antitabáquicos deben tener un fuerte componente familiar. El material empleado para actuaciones antitabaco debe estar específicamente elaborado para el grupo Diana. Existe la necesidad de que el personal sanitario y docente asuma su papel de modelo social en cuanto a estilo de vida saludable.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de dos métodos diferentes de Educación Sanitaria: la explicación normal de clase y un cuento o psicodrama. 192 niños de primer curso de EGB de cuatro colegios de Granada, urbanos y periurbanos. Recorrido histórico por la Literatura infantil y por la Educación Sanitaria. Se aleatoriza la muestra para aplicarle los dos tratamientos. Se pasa una encuesta para comprobar qué sabían los alumnos sobre el tema a tratar antes y después de la explicación en clase normal y el cuento o psicodrama. Análisis estadístico con el test de Chi cuadrado. Diferencias entre niños de medio urbano y los del medio periurbano. Test de comparación de proporciones. No se obtiene diferencia global entre el medio urbano y el periurbano. El cuento obtiene mejores resultados aisladamente que la explicación. El nivel de conocimientos sanitarios es inferior en el medio periurbano con respecto al urbano. Necesidad de incluir en la Educación General Básica programas integrados con temarios adaptados a la edad en materia de salud. El cuento o psicodrama se muestra como superior a la explicación con actividades en edades donde el estímulo de la creatividad e imaginación son importantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como influyen en las percepciones y estrategias de cuidado el género y la generación a la que pertenecen cuidadores/as informales de salud del ámbito domiciliario; cuyos objetivos específicos son: 1. Identificar las estrategias y habilidades específicas que desarrollan las mujeres y hombres cuidadores de diferentes generaciones que realizan cuidados y promoción de la salud en el ámbito doméstico; 2. Examinar las diferencias expresadas entre los diversos grupos de cuidadores/as, según género y generación, en su propia valoración y en como se perciben valorados por otros al realizar los cuidados de salud en el domicilio; 3. Describir el impacto que perciben estas cuidadoras/es sobre su propio bienestar y el de su familia por realizar los cuidados; y 4. Identificar la presencia, valoración y preferencia de los recursos y apoyos con los que cuentan las cuidadoras/es informales de las diferentes generaciones para realizar los cuidados en el ámbito doméstico. El tipo de estudio que se realiza utiliza un método cualitativo, mediante una triangulación metodológica que permite garantizar la validez y el rigor de la investigación. La muestra utilizada en la investigación consta de tres grupos generacionales de hombres y mujeres cuidadores informales de la Isla de Mallorca residentes en medio urbano atendiendo a la distribución poblacional en la isla, cuyas edades están comprendidas entre: 20 y 39 años, 40 y 59 años y mayores de 60 años. Se realizaron 14 entrevistas en total, 9 grupales y 6 individuales, también se llevaron a cabo observaciones durante estas entrevistas así como su grabación. Se utilizó la técnica de la bola de nieve, la cual se basa en tener acceso a personas que comparten una experiencia y representan una red social, en este caso el de cuidadoras/es informales. Los resultados obtenidos se presentan según han ido apareciendo en el análisis de los textos transcritos de las entrevistas, tanto individuales como grupales. Se presentan en dos apartados; resultados primarios y resultados entrecruzados. El primero de ellos expone los hallazgos ordenados según categorías y subcategorías específicas; en el segundo caso se pretende confrontar lo hallazgos primarios siguiendo estrategias que buscan la intersección de los perfiles, tanto de género como de generación. Se concluye mediante la aportación de un modelo interpretativo-conceptual del cuidado informal surgido de los datos recopilados en la investigación. Se reflejan las posibles diferentes aportaciones que para el conocimiento, y su aplicación, pueden tener los resultados obtenidos. Se distingue cada conclusión en apartados: implicaciones para la política, la práctica y la investigación. El cuidado informal es una cuestión, que de una forma u otra, está siempre presente en el ciclo vital de cualquier ciudadano o ciudadana, siendo receptores, proveedores o ambas cosas en este tipo de atención.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Glosario en la p. 36. Se acompa??a de una gu??a para el profesor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene orientaciones para dos niveles educativos. Se complementa con fichas didácticas independientes sobre el medio natural y el medio urbano para el alumnado