147 resultados para medición de la pobreza
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.
Resumo:
Los objetivos de esta tesis son revisar el concepto de legibilidad de los textos escritos y la forma en que se ha trasladado al mundo de la salud con el fin de desarrollar nuevas herramientas y recomendaciones para su aplicación práctica a los textos escritos sobre salud en lengua española; definir el término legibilidad y el análisis de legibilidad; revisar el desarrollo del análisis de la legibilidad; revisar la aplicación del análisis de legibilidad a la evaluación de textos escritos dirigidos a pacientes; revisar las herramientas informáticas de legibilidad; desarrollar el Programa INFLESZ; validar la escala INFLESZ; analizar con el programa INFLESZ la legibilidad de una muestra de documentos escritos de la educación para la salud; establecer la correlación entre las medidas ofrecidas por INFLESZ y las de Microsoft Office 2000; establecer recomendaciones para mejorar la legibilidad de los textos escritos dirigidos a pacientes a partir de la opinión de expertos y ciudadanos.. Metodología: se realiza una revisión de la literatura sobre legibilidad; se desarrolla una búsqueda planificada de información en la Red, donde están disponibles dichas herramientas; se acude a un profesional de la programación que pueda desarrollar un ejecutable que calcule parámetros sobre la legibilidad de un texto, fácilmente copiable y descargable desde la web; se diseña un estudio observacional y descriptivo sobre publicaciones del quiosco, textos escolares y revistas médico-científicas; se desarrolla un estudio observacional, y descriptivo sobre 500 folletos de Educación para la Salud. Se evalúa su legibilidad lingüística y tipográfica. Se mide la legibilidad de los documentos anteriores utilizando dos procedimientos: el Índice de Szigriszt y el Grado en la Escala Flesch (GEF), aplicada por el programa Word. Se lleva a cabo una correlación de Pearson y una regresión lineal simple con objeto de relacionar la legibilidad medida por los dos métodos. Para los participantes del grupo de expertos se utilizó una metodología de búsqueda de consenso Delphi. Con los ciudadanos se utilizó una metodología cualitativa de entrevista semiestructurada.. La investigación sobre los requisitos que se deben tener en cuenta al redactar materiales escritos sobre salud dirigidos a pacientes, a través de un estudio Delphi con profesionales expertos y de otro mediante entrevistas semiestructuradas a ciudadanos, logra un importante consenso. Destaca del mismo la necesidad exponer las ideas de forma ordenada, ser concisos, utilizar un estilo directo, con palabras y frases sencillas, utilizar imágenes explicativas, tamaños de letra grandes e interlineados amplios, dirigir los materiales a las personas interesadas por el tema tratado y, finalmente, hacer partícipes en el proceso de elaboración del material a los destinatarios de la información..
Resumo:
Documento de apoyo de Educación para la Paz que trata el tema de la pobreza en los países en vías de desarrollo. Probreza, exlusión social y desempleo son factores de inestabilidad econonómica, política, social y cultural, que generan violencia y amenazan la seguridad de las personas. La situación afecta en mayor medida a países en proceso de desarrollo, aunque también resulta un problema para los países industrializados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El tema de la pobreza puede constituir un núcleo fundamental que debería ser abordado en la escuela, y en el ámbito universitario con más importancia y profundidad de la que tiene por su potencialidad didáctica y por su importancia social. Partiendo de que la distribución de la riqueza debería de constituir un conocimiento que tuviera cabida en los muros de las instituciones educativas, el autor plantea trabajar con sus alumnas y alumnos de magisterio de la especialidad de Educación Primaria la misma, desde una doble vertiente: una multidisciplinar, que incluya las aportaciones que desde las muchas disciplinas han analizado este tema, y otra didáctica. Con tal fin elabora un cuestionario que permite recoger, qué pensaban los alumnos sobre la pobreza, sus causas, sus posibles soluciones, el grado de compromiso personal y algunas cuestiones sobre la percepción de la localización de la misma.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestra un ejemplo de cómo los centros de tiempo libre pueden actuar como movimientos sociales.
Resumo:
Se plantean de una forma crítica problemas de organización espacial que constituyen uno de los aspectos de preocupación de los geógrafos y que son la base de los desajustes en el desarrollo de la población de la tierra. Como ayuda se adjunta una selección de textos de diversos geógrafos. Entre los objetivos que se persiguen están: enriquecer el conocimiento del alumnado sobre la realidad social y cultural, preocuparse por los desequilibrios y tensiones en el mundo contemporáneo, mostrar actitudes de tolerancia y manifestar un comportamiento solidario.
Resumo:
La colección de los Objetivos del Milenio forma parte del proyecto Mi Escuela y el Mundo, realizado por ISCOD y FETE-UGT
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'
Resumo:
Trata de la pobreza que sufre el continente africano. Una forma de atajarla es mediante la educación y la escoralización; sin embargo, no se destinan recursos económicos para desarrollarla, se invierte en armamento y gastos militares. El acceso a la educación es un derecho de todos y los estados africanos la utilizan para escapar de la pobreza. Adoptan modelos de escuelas occidentales y las clases privilegiadas que acceden a este tipo de educación escapan de su tierra y no vuelven a vivir en ella.