47 resultados para juventudes
Resumo:
Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.
Resumo:
Defensa de la actividad deportiva como una de las mejores formas de educar a las juventudes españolas, tanto por la disciplina como por el fortalecimiento físico de los jóvenes, que repercute en los resultados como país, como unidad de un pueblo. Se exponen como ejemplo los casos de Alemania e Italia que obtienen los mejores resultados deportivos y al mismo tiempo se están convirtiendo en potencia mundial de esta época. O el caso de Finlandia, país tradicionalmente deportivo, que con su resistencia supo vencer al ejército de la U.R.S.S. Como ejemplo negativo se menciona el caso francés que al descender su nivel deportivo, desciende proporcionalmente su poder en el ámbito internacional. Así pues, se pretende que los jóvenes practiquen cada vez más deporte, pues se relacionan directa y proporcionalmente los éxitos deportivos con los éxitos nacionales y a nivel internacional.
Resumo:
Exaltación del objetivo y misión del Frente de Juventudes de la Falange Española, creado por Ley del 6 de diciembre de 1940 para sustituir a la Organización Juvenil. Es misión principal la formación física y espiritual de los jóvenes españoles, incluidas las señoritas hasta los 17 años, en que pasan a formar parte de las Sección Femenina de la Falange. La educación de estos jóvenes debe ser llevada a cabo entre el Ministerio de Educación Nacional y la Delegación Nacional del Frente de Juventudes para formar una nueva generación que perpetúe el Régimen Nacionalsindicalista.
Resumo:
En el nuevo régimen falangista es necesaria una reforma educativa que sea obligatoria en todo el Estado, con el objeto de encauzar las nuevas generaciones tanto en sentido religioso como cultural y político, una enseñanza común a todas las juventudes, siempre y cuando la influencia política no menoscabe la labor cultural.
Resumo:
La misión de la universidad es recoger los problemas y preocupaciones de ámbito nacional, estudiarlos y buscar soluciones acordes a la magnitud del problema social. La universidad tiene que estar en evolución constante para crear hombres nuevos, con espíritu nuevo, que se adapten rápidamente a las novedades científicas, sociales e históricas de su tiempo, y sepan reconducir el espíritu y moral sociales. Se comparan los planes de estudios de los recientemente creados Estudios sociales en las universidades de Friburgo y Montreal. Con el mismo fin, se ha creado en España la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Sociales, para ponerse a la altura de lo que la sociedad y los tiempos modernos demandan, y así propulsar las vocaciones sociales de las juventudes universitarias.
Resumo:
Discurso del Caudillo, Francisco Franco Bahamonde, sobre el estado de la nación en el III Consejo Nacional de la Falange, prestando especial atención a las principales líneas de actuación del Régimen y al Frente de Juventudes que son el futuro de la Revolución fascista.
Resumo:
Se recogen las intervenciones, exposiciones generales y sesiones de estudio que tuvieron lugar en la celebración de la Reunión de directores de Colegios Menores del Frente de Juventudes, en el Colegio Mayor Francisco Franco, cuyo tema central fue la orientación escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se publican los temas que para la reválida de Formación del Espíritu Nacional de 1965, hizo públicos la Delegación de Juventudes del Ministerio de Educación Nacional. Se enumeran 20 temas para el grado elemental y otros 20 para el grado superior que comprenden conceptos como el hombre, la convivencia nacional, la autoridad, la libertad, el Gobierno, el Estado, la vida social y el sindicato, entre muchos otros.
Resumo:
Monográfico con el título: la investigación y la innovación universitaria, un campo emergente y en coordinación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este ensayo se analiza la situación del teatro en la época franquista, las compañías teatrales que representaban en aquel momento, el tipo de obras que se representaban, la temática y el público al que iban dirigidas. La Compañía del Teatro Nacional, el Sindicato del Espectáculo, el Teatro de Frente de Juventudes y las reproducciones de teatro infantil, se encargaban de este arte, gracias a la protección y supervisión del Estado, que también se encargaba de realizar las críticas de cada una de las obras representadas y de la revisión de los textos de nueva creación que querían escenificarse.
Resumo:
En este ensayo se explica la estructura de la Falange, constituido por tres Secciones: masculina, femenina y el Frente de Juventudes. Además se plantea la necesidad de crear una Sección específica para la Formación política del Maestro en la Secretaría Central del Servicio Español del Magisterio, que impida que los educadores desconozcan los puntos básicos de la Falange y que mantengan las inquietudes revolucionarias del movimiento.
Resumo:
Acompañan fotografías ilustrativas de diferentes momentos de las Jornadas
Resumo:
Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.
Resumo:
Crónica de lo acontecido en el Primer Consejo Nacional del Servicio Español de Magisterio (S.E.M.), organización al servicio total de la Falange, en el que se expusieron los problemas que afectaban a la Enseñanza Primaria en España. Fueron varias las personalidades que intervinieron en las Ponencias que se pronunciaron, entre los que más destacó el Director de Enseñanza Media y Universitaria, don Luis Ortiz Muñoz, quien leyó un discurso titulado 'Principios de educación'. Le siguió Laín Entralgo con 'Algunas ideas sobre el sentido falangista de la educación'. Se expusieron las relaciones del S.E.M. con los distintos organismos del Partido, especialmente con el Frente de Juventudes y con la Sección Femenina y la total adhesión del S.E.M.al Jefe del Estado y Caudillo Nacional de la Falange. El Ministro de Educación, Sr. Ibáñez Martín expuso un resumen de la política desplegada por su Departamento que agrupó en tres secciones: el aspecto económico, con importantes partidas presupuestarias dedicadas a los haberes del Magisterio Primario; el personal docente y el aspecto legislativo, creando un nuevo Código docente para la escuela española.