203 resultados para gestión del cambio
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En marbete: Formación profesional a distancia
Resumo:
Saber qué piensan los tres sectores implicados en la gestión del centro: profesores, padres y alumnos, sobre la implicación de estos últimos en la gestión. Ocho colegios de Málaga elegidos de cado uno de los cuatro grupos en que se divide la capital, pasando cuestionarios a sujetos pertenecientes a los sectores de alumnos, profesores y padres. Realización de un diagnóstico de la situación del problema a investigar, basado en cuestionarios para pasar a los colectivos implicados: padres, alumnos y profesores; después se centra la atención en la dinámica de un centro escolar utilizando el estudio de casos. Cuestionarios. Triangulación, observación y entrevistas. En los centros de las áreas marginales, los alumnos son menos proclives a participar en las cuestiones del centro, aunque la diferencia no parece estar en el grado de participación, sino en un significado diferente del mismo concepto de participación. Los padres se encuentran casi totalmente desconectados de la vida del centro escolar, la participación de los profesores varía de unos niveles a otros e incluso dentro del mismo nivel, de una clase a otra; así mismo, la actuación de los alumnos va a depender de la del profesor.
Resumo:
Evaluar el diseño del modelo de gestión del conocimiento educativo-musical cuyo eje principal está ubicado en el empleo de la herramienta de aprendizaje online utilizado en el modelo pedagógico que se presenta. El segundo objetivo consiste en evaluar el proceso de aplicación de un modelo pedagógico-músical con nuevas tecnologías en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El tercer objetivo se basa en la evaluación del impacto y la incidencia que tiene la aplicación de un modelo de Educación Musical con nuevas tecnologías para el alumnado de la Educación Secundaria. El diseño de la investigación se divide en tres: la evaluación del diseño del modelo pedagógico, la evaluación del proceso llevado a cabo con el modelo pedagógico y la evaluación del impacto del modelo pedagógico. Se emplea una metodología integrada que abarca técnicas analíticas de corte cualitativo y corte cuantitativo. El centro de investigación es un centro de la ESO ubicado en una zona céntrica de la localidad sevillana de Dos Hermanas, dicho centro recibe alumnado de diferentes niveles socieconómicos, es un centro TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). Para la evaluación del diseño de la plataforma online la muestra es de 12 expertos de distintas especialidades (pedagogía, psicología, informática, música). En la evaluación del proceso de aprendizaje con el Modelo Bordón (con 250 sujetos), se utiliza una plataforma de teleformación musical, que contiene 200 tablas, 60 variables y 50.000 registros de actividad de los usuarios. Se emplea un grupo de discusión de 10 alumnos-as de diferentes tipologías y características. En relación a la evaluación del impacto, cuenta con una muestra de 136 sujetos que acumulan un total de 676 medidas correctivas en todas las materias del currículo de la ESO, la muestra para el estudio de las ejecuciones musicales es de 15 sujetos que tocan distintos instrumentos musicales, con un nivel medio de competencias musicales y de danza. Las técnicas de recogida de información son tales como técnicas de prueba, técnicas de encuesta, técnicas narrativas, y de técnicas de observación. En cuanto a la evaluación del diseño, después de someter a la herramienta principal de formación online del estudio, Moodle, a un juicio de expertos en Ingeniería Informática, Pedagogía, Psicología y Música, los resultados que arrojan los análisis muestran el alto grado de consenso en las respuestas de los jueces y las juezas, los cuales valoran muy positivamente esta herramienta de aprendizaje. La evaluación del proceso, muestra un mayor grado de trabajo, motivación y mejora de la actitud en el modelo educativo con TIC. En segundo lugar, la mayor frecuencia de uso aparece en los foros (herramientas de comunicación asincrónica), el chat (herramientas de comunicación sincrónica), las lecciones musicales y los test de conocimientos musicales. Respecto a la evaluación del impacto, los resultados del Modelo Bordón, de gestión del conocimiento educativo-musical, reflejan la correlación entre la mejora de la actitud del alumnado, el mayor volumen de trabajo y el mayor aprendizaje musical mediante las TIC.
Resumo:
Conocer cómo se toman las decisiones dentro del contexto escolar, en el ámbito organizativo. Personal perteneciente al Colegio Público Rafael Alberti, incluidos padres, alumnos y profesores. Integración en el grupo a estudiar, aplicación de cuestionarios y recopilación de información. Cuestionarios, diario de campo, grabaciones audiomagnéticas. Estudio de casos. El colectivo de alumnos no participa en la toma de decisiones. El colectivo mejor preparado para la toma de decisiones son los padres, ya que poseen las estructuras adecuadas para influir directamente en la gestión del centro, otros profesionales no docentes no tienen la representación adecuada. Aunque es cierta la presencia de diferentes sectores de la comunidad educativa, en el Consejo Escolar no representan a los colectivos de los que proceden.
Resumo:
En el mes de octubre de 2007, el CPR de Avil??s, acogi?? a un grupo de profesionales relacionados con las bibliotecas escolares procedentes de Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Noruega, Portugal y Turqu??a. El motivo de la visita era conocer la situaci??n de las bibliotecas escolares del Principado de Asturias teniendo en cuenta los cambios que se est??n produciendo en las mismas, desde el a??o 2000. Cambios impulsados por el profesorado de los propios centros y por la administraci??n educativa con la creaci??n del programa Bibliotecas Escolares para promover proyectos de mejora en el equipamiento, funcionamiento y uso de las bibliotecas. El programa de actividades consisti?? en visitar bibliotecas escolares que destacaran por sus buenas pr??cticas y por la adaptaci??n al nuevo concepto de biblioteca abierta, moderna, actualizada, din??mica, informatizada y con fondos en diferentes soportes. Tambi??n se procur?? que estos centros representaran contextos diferentes para mostrar una realidad diversa y por tanto m??s enriquecedora. Los centros seleccionados fueron: el CP Virgilio Nieto en San Esteban de Pravia, el IES N. 5 de Avil??s, el CP Poeta Juan Ochoa, el CEE San Crist??bal, el CP Los Campos de Corvera y la Biblioteca P??blica de Ventanielles en Oviedo, seleccionada por su interesante propuesta de actividades de coordinaci??n con las bibliotecas escolares. Tambi??n tuvimos ocasi??n de conocer la situaci??n y el funcionamiento de las bibliotecas escolares de los pa??ses representados, comprobando los diferentes niveles de desarrollo en los que se encuentran, el camino que queda por recorrer y las posibles orientaciones a seguir.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación Leonardo TECS-2C y ha sido realizado por el equipo GRISIJ del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Barcelona. Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Todos los artículos de la revista aparecen resumidos en castellano en las páginas finales de la publicación
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por tres profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: profundizar en la integración transversal de la educación afectivo-sexual, tras un proceso colectivo de investigación-acción que supondría: implicación de la comunidad educativa y servicios socio-sanitarios del entorno, innovación de metodologías participativas e investigación en el aula y, conocer la plasmación transversal de la educación sexual en las diferentes areas de la Educación Secundaria, y, estudiar su concreción curricular en los diferentes niveles y sus repercusiones en el funcionamiento del aula, del centro y de las relaciones con el entorno. Las fases de desarrollo del proyecto fueron las siguientes: a) fase preactiva: fue una fase de reflexión donde se abordaron temas tales como el concepto de interdisciplinariedad y su tratamiento y se realizó la evaluación inicial del alumnado b) fase activa, consistió en la puesta en práctica y seguimiento colectivo del trabajo interdisciplinar con el alumnado de los centros de interés adaptados c) fase evaluativa, se llevó a cabo teniendo en cuenta: el grado de implicación y satisfacción del profesorado, alumnado, padres y servicios socio-sanitarios, mejora de las relaciones interpersonales, funcionalidad de los materiales elaborados, necesidad de profundización, etc. La metodología y dinámica del grupo tuvo un carácter de reflexión-acción. En realación al alumnado, las innovaciones introducidas fueron las metodologías participativas que: fomenten la capacidad de 'aprender a aprender' de forma autónoma, partan de los intereses, concepciones y actitudes previas del alumnado y, potencien el desarrollo de actitudes críticas, participativas y constructivas así como la optimización personal. La valoración de la experiencia realizada por el grupo fue positiva pues: se elaboraron diversas unidades didácticas, se implicó a la comunidad educativa y los servicios socio-sanitarios con la celebración del día mundial del SIDA, la semana de la mujer, etc. y el continuo debate establecido sobre los aspectos metodológicos.
Resumo:
Describir y analizar el proceso de asesoramiento desarrollado en la escuela para comprenderlo y mejorarlo, y en qué medida dicho proceso ha contribuido a la mejora de dicha escuela. Barrio, centro, familias, alumnado, profesorado, asesor. Focalizada en torno a dos problemas: 1. Centrado en el análisis, comprensión y mejora del propio proceso de asesoramiento. 2. Persigue analizar y comprender cómo ha influido el proceso de asesoramiento en la mejora de una escuela concreta. A) Categorías para el análisis del proceso de asesoramiento; proceso versus contenido; apoyo versus neutralidad; reactivo versus proactivo; construcción de capacidades versus ayuda directa; personal versus impersonal; orientado a la institución versus orientado a los individuos. Descriptores: desarrollo de procesos generales, centrado de contenidos específicos; etc. B) Categorías para el análisis del proceso de mejora de la escuela: relaciones interpersonales, liderazgo, condiciones organizativas, relaciones con el entorno, procesos de trabajo, currículum y disciplina, y modelo de escuela. Descriptores: confianza versus indiferencia o desconfianza, horizontalidad, etc.. Notas de campo, diario del asesor, grabaciones, documentos-informes, otros documentos, manifestaciones lúdico-afectivas, encuestas y guías. Se describen logros, opiniones y valoraciones. A) Proceso de asesoramiento. La relación voluntaria establecida entre profesorado y asesor con respecto al proceso de asesoramiento, legitimó su rol y fue elemento clave para neutralizar su posible marginalidad. La potenciación de las relaciones personales estuvieron siempre en la base de un proceso de asesoramiento que se caracterizó por la colaboración entre profesorado y asesor. El asesoramiento ofrecido puede ser definido como sostenido en el tiempo, con el propósito de facilitar la resolución de problemas en el centro. El asesor actuó como facilitador de procesos de cambio, no como experto en contenidos. La relación de igualdad establecida con el profesorado, una de las claves más importantes que favorecieron el desarrollo profesional. Ocasiones en las que el asesoramiento proporcionó ayuda directa tenían como finalidad iniciar procesos de capacitación profesional. Las demandas orientaron el proceso de asesoramiento. El modelo de proceso, favoreció en todo momento la mejora de la escuela. No conocemos el impacto que el modelo procesual de asesoramiento haya podido tener en las aulas. El asesoramiento procesual acaba influyendo sobre todos los problemas que van surgiendo en la escuela. B) Proceso de mejora de la escuela. La decisión del profesorado de afrontar un proceso de mejora escolar de forma voluntaria determinó el tipo de relaciones que se generaron en el centro. Las relaciones se construyeron sobre la base de la confianza mutua. Diálogo, discusión, y crítica fueron los pilares que la sustentaron. Las relaciones afectivas, construidas dentro y fuera del centro, favorecieron la mejora. A medida que se desarrollaba el proceso de mejora, el entramado relacional se potenciaba. Las relaciones horizontales facilitaron que la toma de decisiones fuera ampliamente compartida. El centro diferenció claramente lo que era un proceso de mejora de otros proyectos oficialistas que perseguían valores muy diferentes. La escuela no se conformó con los éxitos parciales que se iban obteniendo. La participación progresiva de familias y alumnado configuró un modelo de escuela que aspiraba a potenciar sus valores. El tiempo empleado en el desarrollo de valores como participación, implicación en la toma de decisiones, etc. dotó al profesorado de un alto grado de identificación personal con el proceso de mejora. El proceso comenzó liderado por la directora y se fue diluyendo el poder entre las unidades organizativas creadas ante las necesidades del cambio. La comunicación fluida entre directora y asesor, ejes de un liderazgo compartido que perseguía la creación de capacidad interna. No se produjeron liderazgos incontrolados. La presencia en los claustros de agentes externos y la creación de la comisión de comunicación confirman la apertura de la escuela hacia el entorno. Las unidades organizativas que se crearon son una muestra de que la escuela aprendió a organizarse. La disponibilidad de los recursos humanos para participar en las unidades organizativas fue una de las claves del proceso de cambio. Uno de los aspectos mejor valorado por el profesorado es el aprendizaje profesional compartido durante la experiencia. El desarrollo del profesorado se produjo en paralelo a la mejora de la escuela. Se ha constatado mejora importante de la disciplina en el centro pero no el alcance que esta mejora haya podido tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. El modelo de escuela que iba surgiendo, a medida que el proceso de mejora se desarrollaba, responde a las características de una cultura democrática.