624 resultados para estilos de enseñanza
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestran los conocimientos básicos generales sobre el aprendizaje y dominio progresivo del medio acuático para la formación integral y racional del niño además de su desarrollo motriz. Primero, se explica el proceso de enseñanza de la natación en relación con el ciclo vital así como los usos sociales de las actividades acuáticas (utilitario, educativo, deportivo, recreativo, higiénico-sanitario, terapéutico). A continuación, se ofrecen una serie de orientaciones didácticas y metodológicas en función de los distintos estilos de enseñanza de la natación, se establece una clasificación de los materiales utilizados para las actividades acuáticas y los requisitos que deben reunir además de las condiciones apropiadas de las instalaciones acuáticas en cuanto a su mantenimiento, higiene y seguridad. Por último, se esbozan las principales técnicas de salvamento y socorrismo para prevenir accidentes en las instalaciones acuáticas.
Resumo:
Guía dirigida a profesores que se inician en la práctica pedagógica en la Universidad. Se desvelan preguntas cómo el por qué tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseñanza en Pequeños Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cómo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseñanza en Pequeños Grupos son: 1.Fundamento y dinámica subyacentes de la EPG. 2.Función y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y técnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la práctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisión de criterios y métodos de evaluación. Además, se recogen una serie de consejos y ejemplos prácticos procedentes de distintas disciplinas y teorías educativas.
Resumo:
Comparar dos estilos de enseñanza en dos grupos distintos de alumnos, para demostrar la hipótesis de que frente a la utilización en la enseñanza del idioma extranjero de la rima, el empleo del cuento es un medio extraordinario de en el proceso de construcción de significado y uso del lenguaje, al tiempo que contribuye al desarrollo del mismo, pues representa unas grandes posibilidades dadas las características especiales posee, su poder de estimulación y su gran cohesión. La necesidad de comprobar que la enseñanza de la lengua extranjera en edades tempranas mediante la utilización de cuentos es un importante medio que posee un gran potencial como recurso didáctico y metodológico, fundamentado en varias razones que convergen entre sí como son: la propia carga de motivación que ya en sí lleva implícito y que estimula el interés, el inmerso placer que provoca al oído en el momento de ser escuchado, su fácil compresión, su fuerte línea argumental y su sistematizada estructura interna léxico-gramatical. La experiencia se ha desarrollado durante los meses de noviembre y diciembre de 2003 y enero de 2004 en las clases de inglés de 5 años A y B. La experiencia se ha centrado en la comparación de dos estilos de enseñanza en dos grupos de un colegio público de la capital de Burgos. En el primer grupo de 5 años A, se utiliza un cuento como nuevo recurso no empleado hasta ahora en la enseñanza del idioma extranjero y cuyo uso, dadas sus cualidades y las grandes posibilidades que ofrece es digno de ser tenido en cuenta y puesto en práctica en las clases, con el aprovechamiento y los beneficios para el alumnado que todo ello supone. En el segundo grupo, 5 años B, se utiliza la rima en su calidad de canción, poesía, ritmo, juego, procedimiento que actualmente es el que se lleva a cabo en todas las aulas de infantil. El alumnado empezó el nuevo curso 2003-2004 haciendo un pequeño repaso de lo ya dado con anterioridad con el fin de estrechar nuevamente el contacto con el idioma extranjero que durante el verano pierde. En el grupo A presentan dificultades en lograr un orden discursivo y son capaces de darse cuenta de ello y al mismo tiempo se corrigen. Se admite que dicho proceso de aprendizaje más que un conocimiento en sí de la lengua es un proceso de desarrollo de la génesis del lenguaje semejante al que el niño recibe y elabora cuando aprende su lengua materna. En el grupo B, hacen mucho uso de su lengua materna. Existen diferencias significativas entre el grupo que trabaja el cuento con el grupo que trabaja la rima. Se encuentran mayores posibilidades de aprendizaje de la lengua extranjera en la utilización del cuento como recursos didáctico y metodológico, principalmente debido a que en él se reúnen unas características muy determinantes como son las de poseer para el alumnado una mayor carga de riqueza expresiva de y expresión y sobretodo, por la posibilidad que ofrece de uso y de proceso de construcción de significados. En cuanto al grupo con el que se trabaja la rima, constatar que ésta tiene un gran atractivo para el niño por las posibilidades sonoras, musicales y rítmicas que posee, y por el deleite y placer que producen al oído al ser repetidas. Aunque a primera vista pudiera parecer que la rima fuera mucho más cercana al niño y sencillo de ser empleado en las clases, esta experiencia demuestra que el cuento posee en sí mismo, dada la presencia del personaje protagonista, una poderosa carga significativa que el niño puede comprender mucho mejor. Por lo tanto se confirma la hipótesis referente a la utilización en las clases de inglés en edades tempranas de la rima, la introducción del cuento como recurso didáctico y metodológico al que no hay que tener miedo al utilizar en dichas clases, abre un campo de posibilidades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Pizarras remotas, otras formas de aprender: clasificación de nuevos estilos a través de fotografías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene imágenes de cómo reutilizar un balón, mapa de concepto y cuadro de sesiones
Resumo:
Estudiar la dimensión educativa y didáctica de las revistas escolares; elaborar un modelo de evaluación y, finalmente, estructurar un modelo de revista escolar. Las 85 revistas escolares editadas en los centros educativos de las Islas Baleares donde se imparte EGB. Estas revistas constituyen la totalidad de las publicadas en el periodo 1970-1979, por otra parte se analizan las publicadas en el periodo 1980-1985 y que suman un total de 81 revistas. Los pasos que se han seguido son los siguientes: 1) búsqueda de información y datos en documentos, archivos, colecciones y centros escolares. 2) Elaboración de un cuestionario normalizado de recogida de datos. 3) Elaboración de una colección completa de revistas escolares. 4) Elaboración y ponderación de una escala de evaluación cualitativa de las revistas escolares. 5) Elaboración de un fichero técnico y de un índice bibliográfico. 6) Análisis de contenido de más de un centenar de revistas. La metodología se ha fundamentado en: 1) Una reflexión especulativa a partir de los datos aportados por el análisis de la documentación prima. 2) Un registro permanente de datos e informaciones, extraidos de la misma realidad escolar . 3) La elaboración de instrumentos de análisis y control. El análisis estadístico cumple una función descriptiva para mostrar las características de las revistas escolares de Baleares. También se utiliza el análisis de contenido. El origen y el fin de las revistas escolares se refieren a la misma variable: la proyección en el entorno. El tipo de comunicación que se busca y que se establece en las revistas exige esta comunicación. La vida del centro escolar se coloca en primer lugar, incluso por encima de la cultura y la geografía del entorno. El autor concluye con las siguientes tesis: 1) Es necesario prestar más atención a las acciones extracurriculares que pueden realizar los centros escolares a efectos de comprobar si algunas de ellas pueden aportar datos suficientes y significativos sobre los estilos de enseñanza. 2) Las revistas escolares constituyen una acción extracurricular de gran significancia que es menester estudiar e investigar. 3) En la elaboración de las revistas escolares, resultan más importantes los procesos que los resultados. 4) El sentido y justificación de estas acciones se fundamentan en la necesidad de relacionarse con el entorno, de comunicarse y de jugar. 5) Es posible establecer un modelo de revista escolar basado tanto en la realidad del ser como en la posibilidad del deber ser.
Resumo:
Este proyecto intenta llevar a la práctica todo lo que se fraguó a nivel teórico con respecto a la educación física, en La Gomera, el curso pasado por los componentes de este grupo estable. Participan un centro de bachillerato y cuatro de EGB. Objetivos: -Analizar las condiciones de la isla, entorno y perfil de los alumnos para seleccionar los Bloques Temáticos más adecuados para el desarrollo integral de los niños. -Crear material didáctico aplicable a todos los centros con la finalidad de obtener una asignatura compacta en toda la isla. -Aplicar los materiales didácticos creados tanto en este proyecto como en el Seminario permanente del curso anterior. -Experimentar los diferentes estilos de enseñanza en cada una de las unidades didácticas creadas. El proceso llevado a cabo por el grupo estable fue el siguiente: -Se realizó un estudio de los diferentes centros implicados recogiéndose datos sobre población, clase social, entorno cultural, etc. -Se analizaron los datos recogidos y se seleccionaron las unidades didácticas adecuadas. -Se diseñaron y desarrollaron las unidades didácticas propuestas. Hay que señalar que no se aplicaron en el aula por falta de presupuesto y a la espera de concluirlo el curso siguiente..
Resumo:
El presente proyecto supone una continuidad y ampliación del proyecto presentado el curso anterior con el título: 'Elaboración de materiales curriculares en Educación Física'. Participaron seis centros de EGB pertenecientes al sur de Tenerife, concretamente el municipio de Abona. Objetivos: -Puesta en práctica y evaluación de un conjunto de materiales ya elaborados (juegos de invasión) que hagan posible el aprendizaje significativo para el alumnado, donde primen los aspectos estratégico-tácticos sobre los aprendizajes técnicos. -Puesta en práctica de técnicas didácticas centradas más en el proceso que en el producto. Nos referimos a estilos de enseñanza como el método de descubrimiento, búsqueda y resolución de problemas. -Buscar formas de asesoramiento por expertos que estén en la línea de trabajo semejante al que proponemos. -Recabar información sobre aspectos legislativos y pedagógicos derivados de la aplicación de la LOGSE y los reales decretos de Enseñanzas mínimas en Primaria y en Secundaria. Antes de empezar con los juegos de invasión, hemos visto la necesidad de empezar con juegos de menor dificultad táctica, como son los de bate y campo. Más tarde se incluyeron los juegos de invasión. Con ellos, comprobamos que la concentración alrededor del balón no era la adecuada, aspecto que fue solventado en el transcurso de las sesiones. Como conclusión al desarrollo del juego, se decidió un encuentro lúdico entre los alumnos de los distintos centros en los que se desarrolló el proyecto. Para la evaluación del proyecto se contó con una serie de instrumentos como: registro anecdótico, lista de control de asistencias, escala ordinal, escala gráfica y una encuesta a los alumnos. No se dan resultados cuantitativos de la encuesta puesto que no se tenían conocimientos sobre la elaboración de este tipo de pruebas.
Resumo:
Se analiza cómo ha variado la trayectoria educativa a lo largo de los siglos con el objeto de ofrecer un escueto desarrollo diacrónico de la relación educador-educando. Desde la cultura griega hasta la sociedad contemporánea, la figura del maestro y las instituciones educativas han sufrido cambios significativos. Los avances sociales y los cambios políticos han incidido en la figura del maestro, modificando sustancialmente su protagonismo. Para profundizar en esta evolución se divide el artículo en cuatro momentos: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea, como etapas históricas que proponen diferentes estilos de enseñanza y de aprendizaje. La diversidad de corrientes y planteamientos ha derivado en un cúmulo de teorías educativas que adquieren significado en el siglo XIX. Entre los argumentos que explican esta diversidad se apunta el desmembramiento de una pedagogía directiva y exclusivamente teórica, en distintas líneas de actuación centradas en la formación integral del hombre. Esta formación constructiva incorpora nuevas dimensiones a la interacción profesor-alumno desde entornos dialógicos, contextualizados y reflexivos.