18 resultados para confort domestique


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibles relaciones existentes entre el origen socioeconómico de los alumnos y su desarrollo intelectual. Verificar las posibles diferencias existentes entre las medias de las dos muestras en el aspecto verbal de la inteligencia. Realizar un estudio similar relativo a la inteligencia manipulativa. A) 25 preescolares seleccionados aleatoriamente entre los alumnos de tres colegios de nivel socioeconómico alto de Madrid capital. B) 27 niños seleccionados de igual modo, entre los alumnos de dos colegios, uno oficial y otro privado, de nivel socioeconómico bajo. Edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Todos habían recibido Educación Preescolar durante dos cursos como mínimo. Dentro del amplio marco de la investigación, incidencia de la Educación Preescolar en la evaluación de los alumnos de EGB, han considerado interesante abordar en una primera fase, el problema de las posibles relaciones existentes entre el origen social y la inteligencia de los preescolares. Apoyándose en diferentes teorías y trabajos publicados, como los de A.B. Jensen, Binet, y otros. La fase práctica comienza con el planteamiento de hipótesis. Posteriormente, se elaborarán unos cuestionarios, con preguntas relativas a los ingresos y gastos, se incluyen otros relacionados con el nivel instructivo de los padres y las pautas socioculturales de la familia en orden a la educación, incluye preguntas relativas a enfermedades u otros problemas físicos, que pueden afectar al sujeto y sobre la conducta afectiva del niño. Se observa disparidad de los ambientes familiares, desde el punto de vista económico y sociocultural. En el grupo b la familia tiende a ser mayor, siendo también menor la vivienda. Al ser menor el espacio origina que el entorno y, por consiguiente, el tipo de actividades extraescolares, sean muy diferentes en las dos muestras, realizando la mayor parte de sus juegos en la calle. Notable diferencia en cuanto al confort de las viviendas, la muestra a contiene todo tipo de electrodomésticos, en la b son escasos. Ambas difieren en cuanto al origen y profesión de los padres, correspondiéndose con el nivel cultural. El nivel de exigencias es mayor en el grupo a, en cuanto a las espectativas familiares en orden a la educación. No se han hallado diferencias en cuanto a la salud de los niños de ambos grupos. La confirmación de estas diferencias ambientales no hace ver la necesidad de profundizar en las variables del ambiente y, sobre todo, la urgencia de diseñar otras nuevas al objeto de superar las tradicionales excesivamente descriptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la Educación lenta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las implicaciones psicológicas y educativas de la publicidad en la prensa como fuerza impulsiva de orden superior entre las masas. La publicidad en prensa está desprovista del color, del que disponen las revistas, analizando los resortes empleados vemos como es mucho más abundantes los no personales, de aquí que podemos deducir que el aspecto externo de esta publicidad, carente de un aspecto personal que pudiera ser explotado en diversas circustancias, es algo que no llega a influir definitivamente en el hombre. Su apariencia es de algo más bien inanimado estático, que no entra en muchos casos directamente por los sentidos sinó que requiere su esfuerzo de nuestra atención. De todas maneras, parece que la influencia más grande viene dada por el contenido de ese anuncio que ha sido analizado a través de los perfiles y de las necesidades ocultas. El orden de los perfiles de mayor a menor frecuencia es: calidad, económia, lujo, confort, novedad, explotación de psicología femenina, recompensa, cultural, la mayoría de ellos sobre todo los más abundantes hacen relación a un modo de vida placentero, no van más allá del propio individuo, explotan el egoismo humano. La ausencia de determinados perfiles es significativa. La publicidad podría ser un auxiliar de la educación. La publicidad en prensa no es negativa sino en la medida en que contribuye a crear al modo de vida expuesto. Una vida fácil, sin esforzarse por conseguir nada, porque todo está hecho, sin desarrollo de la capacidad creadora, pueden muy posiblemente dar una reacción negativa en cuanto a trabajo, cooperación sacrificio, necesarios en la educación.