191 resultados para circuitos eléctricos y electrónicos
Resumo:
Medir el grado de aprendizaje en las Matemáticas de primero de BUP por medio de la Enseñanza a Distancia con televisión educativa, en relación a la enseñanza tradicional. Comparar la enseñanza a distancia con TVED y sin TVED referida a las Matemáticas de primero de BUP. Alumnos del grupo experimental correspondientes a 2 aulas rurales (INBAD). Alumnos de los grupos controles: correspondientes a primero de BUP de tres Institutos Nacionales de Bachillerato situados en área rural. La investigación se divide en dos partes, una revisión teórica con definición de los conceptos más importantes y un diseño experimental con planteamiento de las siguientes hipótesis: 1) la Enseñanza a Distancia con TV educativa es tan eficaz en el aprendizaje como en la enseñanza tradicional; 2) la Enseñanza a Distancia con TVED es más eficaz en el aprendizaje que la enseñanza a distancia sin TVED. Variables: psicológicas (inteligencia, personalidad, motivación), sociológicas (edad, sexo, ambiente social, familiar, económico), medicas (locales, desarrollo corporal, agudeza visual, auditiva, enfermedades intercurrentes en la experimentación); educativas (conocimientos previos matemáticos, profesor y sistema de enseñanza a distancia con TVED, evaluaciones finales). Todos los programas CCTV han producido efectos positivos de aprendizaje en los diversos grupos de alumnos. El progreso en el aprendizaje del programa viene altamente condicionado por el nivel de conocimientos básicos para la comprensión del tema. Todo punto tratado en TV es interpretado por el sujeto como conocimiento captado o como reducción de su ignorancia. Los conocimientos básicos quedan reforzados mediante la visión del programa CCTV, aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. Resulta necesaria la presencia del profesor en orden a la recuperación de los conocimientos básicos, la evaluación y actividades complementarias etc. La duración de los programas de CCTV, establecida alrededor de los 20 minutos, se muestra adecuada.
Resumo:
Anexo: Test usado en el estudio
Resumo:
Recopilación de materiales relacionados con el ámbito científico. En el trabajo se tratan los siguientes temas: la fuerza de rozamiento, el calor y la temperatura, los circuitos eléctricos y la electricidad, los estudios meteorológicos, los fenómenos físicos, los procesos químicos, los microorganismos, las plantas y los hongos, el suelo, las células y tejidos, las vitaminas, la dieta, los mapas topográficos, las primeras leyes de la química y la elaboración de informes científicos.
Resumo:
Contiene: Analógicos I, Analógicos II, Digitales I, Digitales II. Material incompleto, faltan los volúmenes 2 y 4
Resumo:
Incluye anexos con actividades prácticas
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Crédito variable para el área de ciencias experimentales de la educación secundaria obligatoria. Se centra en la energía eléctrica y en sus maneras de transmisión. Desarrolla todo el contenido del crédito y incluye el siguiente material de refuerzo: orientaciones para el profesor sobre el desarrollo de las explicaciones y las actividades sobre los circuitos eléctricos, material para el alumno consistente en un cuaderno de actividades lúdicas a cerca de los circuitos eléctricos, unas orientaciones didácticas y un material para el alumno consistente en aplicaciones de los electroimanes. También aporta las actividades de evaluación.
Resumo:
No publicado
Resumo:
El proyecto consiste en la realización por parte de los alumnos de un sistema electrónico autónomo, integrando elementos mecánicos y electrónicos para construir pequeños microbots de investigación. Está destinado al alumnado de segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos, para los módulos de Desarrollo de Proyectos de Productos Electrónicos, Construcción de Prototipos Electrónicos, Mantenimiento de Equipos Electrónicos, y Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa. Los objetivos son motivar a los alumnos mediante un proyecto en el que se utilizan los conocimientos adquiridos; aplicar la metodología de proyectos; divulgar los proyectos a través de una página web; exponer los conocimientos a través de medios de comunicación; análisis de mercado y exposición oral; desarrollar circuitos específicos para las aplicaciones con microcontroladores; y colaborar con otras familias profesionales. Las actividades son el diseño y construcción de un hexápodo o microbot de seis patas; ejercicios y prácticas sobre el funcionamiento y programación en lenguaje ensamblador del hexápodo; búsqueda de información técnica sobre sensores aplicables al microbot; visita a la convocatoria de microbótica ChampionBot, de la Universidad Politécnica; participación en la III Feria de Madrid por la Ciencia, con la creación de un stand sobre Microbótica; participación en el III Concurso de Micro-Robots de la Universidad de Alcalá ALCABOT 2002; publicación de los materiales en papel y en la página web del centro. Se elaboran materiales por los profesores, que se incluyen como anexos, como los manuales y ejercicios y placas de los microcontroladores; CD-ROM con la página web Microbótica y Mecatrónica; vídeo con algunos de los microbot en movimiento; y varios números de la Revista RESISTOR. También se adjuntan como anexos los informes del Jefe de la familia profesional de Electricidad-Electrónica, y de la Dirección del Instituto; certificados; y materiales elaborados por los alumnos, como varios microbot con su proyecto, y las encuestas..
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Electromecánica de vehículos, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Motores. 2.- Sistemas auxiliares del motor. 3.- Circuitos de fluidos. Suspensión y dirección. 4.- Sistemas de transmisión y frenado. 5.- Circuitos electrónicos básicos. Sistemas de carga y arranque del vehículo. 6.- Circuitos eléctricos auxiliares del vehículo. 7.- Sistemas de seguridad y confortabilidad. 8.- Tecnología mecánica.
Resumo:
La guía aporta ideas a los profesionales de la educación y la documentación para enseñar el acceso y uso de la información que sus centros ofrecen o en general, la información socialmente disponible por medios convencionales y electrónicos. Se divide en los siguientes temas: fundamentos de la alfabetización en información, la alfabetización en información en centros de primaria y secundaria, claves para aprender desde el archivo, programas para enseñar el acceso y uso de la información y la formación de usuarios en bibliotecas públicas.
Resumo:
Crédito variable tipificado sobre electrónica para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende que el alumnado conozca el funcionamiento de circuitos eléctricos, la elaboración de esquemas y cálculos, la simulación de circuitos con ordenador y el montaje de circuitos experimentales. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y recursos didácticos de cada unidad. Ejemplifica el desarrollo de una unidad didáctica del crédito propuesto.
Resumo:
Programa sobre MS-DOS orientado a Ciencias Experimentales en Secundaria. Se trata de un software que permite medir, almacenar y tratar diferentes tipos de datos captados por sensores en el laboratorio. Estos sensores envían diferentes tensiones eléctricas las cuales, a su vez, son captadas y convertidas a caracteres binarios por una placa especial. El programa se descompone en dos módulos: Exao-1, que cubre los sensores ópticos, acústicos, magnéticos, paramagnéticos y térmicos y es muy útil para estudios de mecánica y cinemática, por ejemplo. El segundo módulo, Exao-3, trabaja sobre los circuitos eléctricos. Incorpora un manual, de creación posterior, 1992, en que se detalla exhaustivamente el funcionamiento del software y se anexan dos amplios grupos de experiencias a realizar con el programa y en el laboratorio.
Resumo:
Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20)
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las lámparas; la plancha; pilas y baterías; el condensador; conductores y aislantes; la corriente eléctrica; la superconductividad; el motor eléctrico; bobina e inducción; el alternador; el transformador; el interruptor; la alimentación eléctrica, y, campos eléctricos y magnéticos.