390 resultados para categoría
Resumo:
Mediante el desarrollo de un Dictamen y la aprobación de la Orden de 1946, la Residencia Católica Femenina Universitaria de la Institución Teresiana de Santiago de Compostel, pasaba a tener la categoría de 'Colegio Mayor Universitario' con la denominación de 'Santiago Apóstol'.
Resumo:
El Ministerio de Educación Nacional a través de la aprobación de esta Orden, reconocía la categoría de Colegio Mayor Universitario Femenino, al denominado de 'El Pilar', de las Religiosas de la Compañía de María de la ciudad de Santiago, adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela.
Resumo:
En el artículo se abordan los pilares básicos de la calidad en la formación electrónica (modelo de la calidad subjetiva), situando en su base las necesidades del usuario. Compara la investigación de esta calidad centrada en el usuario con los criterios objetivos de la calidad obteniendo como resultado un método de garantía de calidad integrado que tiene en cuenta al alumno. El alumno tiene que conocer sus necesidades, saber la cualificación que necesita o desea alcanzar en el proceso de formación, tiene que dessarrollar su propio concepto de calidad y convertirse en su propio gestor formativo.
Resumo:
Necesidad de interrelacionar teoría y práctica en la investigación educativa. Necesidad de la investigación cualitativa en el análisis de fenómenos sociales. Propuesta de un modelo de educación para deficientes mentales severos y adolescentes. Grupo de alumnos de un aula de Educación Especial. Análisis social e histórico de la deficiencia mental (perspectiva sociológica e histórica). Análisis de la educación, el trabajo y los deficientes mentales. Propuesta de un programa de intervención educativa, experimentado con alumnos deficientes mentales severos y adolescentes. Cuestionarios: evaluadores de la competencia social, orientación profesional y capacidad intelectual. La propuesta de intervención educativa parece ajustada a la realidad de estos alumnos. La actividad manipulativa es la más indicada para educar a estos alumnos. El programa debe abordar los aspectos manipulativos y de competencia social, desde una perspectiva global. La educación del deficiente mental es posible, necesaria y justa dentro de un modelo social democrático. Una formación profesional especial-básica facilita el desarrollo global del deficiente mental y le facilita su posible incorporación al mundo laboral.
Resumo:
Se trata de aportar a la comunidad científica española del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categoría de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemología de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad científica occidental y española. La segunda parte de la investigación 'La categoría de la actividad de la psicología educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empíricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categoría de la actividad' trata de elaborar una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemología de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto Psíquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categoría de actividad. De esta forma la categoría de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurístico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .
Resumo:
Se trata de un estudio que trata de analizar los hábitos de lectura, se analizan diversos tipos lectores y se extraen conclusiones de los diversos acercamientos de los lectores frente a diversas obras literarias.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Recoge las actuaciones e iniciativas de la Unión Europea dirigidas a los jóvenes señalando los canales de acceso a Europa para los que quieran participar en estos proyectos. En primer lugar se describe las características comunes a cada categoría de intervención y, en segundo, aquellas que son particulares a cada una de ellas, los organismos europeos de quienes emanan y aquellos otros que tienen competencias delegadas en los Estados miembros o en las administraciones regionales.
Resumo:
Libro-catálogo que recoge una selección de las obras pictóricas, de categoría infantil y juvenil, participantes en el Concurso Internacional de Pintura celebrado bajo el título 'Pierre de Coubertin, los valores olímpicos' en memoria del humanista francés, destacando las obras premiadas en ambas categorías. Se trata de concebir el deporte como una actividad de transmisión de valores para el desarrollo físico e intelectual, educando para la paz y la no discriminación..
Resumo:
Comprobar cómo influyen los factores socioculturales de la familia, las actitudes, criterios educativos y aspiraciones de los padres en relación a sus hijos en el rendimiento escolar y por ello en el fracaso escolar. Se trabaja con una muestra elegida al azar de 107 alumnos de sexto de EGB, de los colegios avilesinos: Santo Angel, Marcelo Lago y Palacio Valdes. Se eligen en cada grupo de sexto curso, los cinco alumnos de mejor expediente y los cinco alumnos de peor expediente. Del total de la muestra, 67 alumnos pertenecen a la enseñanza oficial y 40 a la enseñanza privada. El rendimiento académico se establece como variable dependiente. Hay 46 variables independientes que se agrupan en los siguientes bloques: datos personales de los padres (edad, procedencia geográfica, etc.); estructura familiar (número de hermanos, lugar que ocupa el alumno, etc.); status socioprofesional (categoría socioprofesional del padre y de la madre); status cultural (nivel de estudios de los padres, cursillos realizados, etc.); status económico (vivienda familiar, equipamiento, etc.); diálogo de los padres sobre la educación de sus hijos; relaciones de los padres con sus hijos (expectativas de los padres, interés por los estudios, colaboración en los deberes escolares, etc.). Encuesta confeccionada para esta investigación, que consta de 46 preguntas cerradas. La encuesta se aplicó mediante entrevista directa con los padres. Frecuencias y porcentajes de cada una de las variables, diferenciando: porcentajes de respuesta de los padres de alumnos con buen rendimiento y porcentajes de respuesta de padres de alumnos con mal rendimiento. Porcentajes de respuesta de familias con hijos escolarizados en la enseñanza oficial y las de hijos escolarizados en la enseñanza privada. Más del 50 por ciento de los padres manifiestan que rara vez o nunca dialogan sobre la educación de sus hijos. El 44,8 por ciento de los padres aspiran a que sus hijos realicen estudios superiores, pero un 28 por ciento expresan que carecen de aspiraciones para que sus hijos superen su propio status. Los padres en un 43,9 por ciento no van nunca al colegio y hay un 43 por ciento que sólo van cuando son convocados. El 42 por ciento de los padres reconoce que su hijo hace los deberes solo pero ellos se preocupan de que los haga. En un 29 por ciento de los casos sólo la madre se preocupa de que el hijo haga los deberes. Se señala que quizás la muestra elegida no sea la más representativa y que las comparaciones entre los distintos colegios pueden no ser aceptables, por las diferencias entre los profesores que imparten las clases a los grupos. Con estas limitaciones sin embargo, según la autora, se consiguen los objetivos iniciales.
Resumo:
Conseguir un acercamiento a la realidad de la Educación Permanente de Adultos mediante una reflexión teórica y el análisis de una experiencia llevada a cabo en el Centro de Educación Permanente de Adultos (EPA) de Oviedo, con los siguientes objetivos: Ver como se desarrolla el clima en el aula. Cómo perciben y valoran los alumnos los estudios que realizan y el desarrollo del aprendizaje. 124 alumnos del curso 84-85 en el Centro de Educación Permanente de Adultos de Oviedo. En este grupo se establecen siete categorías en función de la variable edad. Se analizan las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, clase social, nivel de estudios, trabajo, jornada laboral, utilidad de los estudios, interés hacia los mismos, clima de clase, orientación que se recibe del profesorado, relaciones con los compañeros, cooperación y competitividad, claridad de las explicaciones, ánimo para realizar los estudios, participación en actividades sociales, adecuación de la enseñanza a las expectativas del sujeto, etc. Información practicada de forma sistemática y un cuestionario de 30 ítems dirigido a los sujetos que cursan estudios en el centro, para la elaboración del mismo se pasó un pretest. Análisis: porcentual y factorial. A través del análisis factorial se pretenden ver las dimensiones subyacentes en las variables estudiadas por medio del cuestionario con una finalidad exploratoria. Con el análisis porcentual se pretende una descripción de las variables asociadas a cada factor así como de las de caracter situacional: edad, sexo, estado civil, etc. La varianza explicada por los valores extraídos es del 56 por ciento, porcentaje que se considera significativo. Los factores son: relaciones docente discente (explica el 20,2 por ciento de la varianza), valoración dada a los estudios que cursan y a la cooperación grupal (explica el 9,10 por ciento), desarrollo del aprendizaje (explica el 7,73 por ciento), clima vivido en el centro (6,57 por ciento), autoestima y percepción de la realidad del aula (explica el 6,3 por ciento). En cuanto a otros resultados cabe decir que gran parte del alumnado encuentra los aprendizajes demasiado teóricos, el sector más joven se muestra disconforme con el resultado de las evaluaciones y presenta unos índices de competitividad considerables. Las relaciones docente-discente, se encuadran en coordenadas de cordialidad. Las relaciones entre compañeros son consideradas en general en términos de cooperación y diálogo. La mayoría considera que está aprendiendo cosas útiles para desenvolverse en la vida, siendo la valoración más favorable a partir de la categoría de 26 a 30 años.
Resumo:
Comprobar las implicaciones, que en el procesamiento de las oraciones negativas puede tener la relación semántica entre el sujeto y el predicado. Se realizan nueve experimentos, los ocho primeros con estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación y con muestras de: 86, 60, 50, 20, 27, 14 y 12 sujetos respectivamente. El noveno experimento se realiza con 38 alumnos de octavo de EGB. Previamente a estos experimentos se aplica una escala de relación semántica a 70 alumnos de la mencionada Facultad. En los diferentes experimentos se controlan todos o algunos de los siguientes factores: tipo de oración; tipo de sujeto de la misma; veracidad de la oración y distancia semántica entre sujeto y predicado. En unos experimentos la variable dependiente es el tiempo de verificación de la proposición y en otros es el tiempo de lectura de la misma. En algunos de los experimentos se introduce como factor la presencia o ausencia de contexto de la oración. Se utilizan tres metodologías: tiempo de verificación, tiempo de lectura, lectura por palabras, ventana fija. Escala de relación semántica. Series de proposiciones afirmativas y negativas de la forma el 's' es/no es un 'p' donde p = predicado es el nombre de una categoría y s = sujeto es un elemento perteneciente o no a dicha categoría. Los estímulos se presentan en una pantalla de ordenador y el sujeto tiene que indicar con una señal si la frase es verdadera o falsa. Diseño factorial mixto que oscila según el experimento, entre cinco, tres, o dos factores con diferentes números de niveles dentro de cada factor. Los factores tipo de oración, tipo de sujeto, veracidad de la oración y distancia semántica actúan normalmente como factores intragrupo, mientras que el contexto suele actuar como factor intergrupos. Los 5 factores tuvieron una influencia significativa en el tiempo de verificación el tiempo de lectura de las frases negativas no difiere estadísticamente al de las frases afirmativas, contrariamente a lo que sucede con el tiempo de verificación, por lo cual parece ser que las metodologías de verificación y tiempo de lectura no miden los mismos procesos. La presencia del factor contexto ejerce un efecto facilitador sobre la comprensión de las negativas. Cuanto mayor es la distancia semántica entre el sujeto y el predicado, menor es el tiempo de reacción a las negativas. Las oraciones negativas son más difíciles de verificar que las correspondientes afirmativas pero no más difíciles de comprender (tiempo de lectura). La tarea de verificación en las negativas exige complicadas operaciones de transformación en afirmativas para conocer su valor de verdad, pues la verificación exige una respuesta, que no es estrictamente necesaria en la comprensión, de las oraciones que es lo que en realidad mide el tiempo de lectura.
Resumo:
Saber cuál ha sido el impacto de la acción antitabaco institucional desarrollada durante 1988 y la realizada por el propio investigador, midiendo las diferencias entre ellas, el nivel de información y cambios en los hábitos. La hipótesis de partida es que los programas o métodos institucionales tienen un impacto pequeño en el colectivo escolar y éste es menor que el de los diseñados a nivel local. 1.666 alumnos de séptimo y octavo de EGB estratificados en las ocho áreas sanitarias asturianas. Primero se realizó un estudio descriptivo del fomento del tabaquismo en la muestra seleccionada para conocer las características del contacto tabaquítico. A continuación se realizaron acciones puntuales en zonas concretas de la geografía asturiana, al tiempo que se producía un incremento de la información institucional en torno al 7 de abril. Un año después se valoró el grado de recuerdo de la campaña realizada en términos de cambio de hábitos, recuerdo de mensajes, conocimiento de la normativa, asociación de ideas y carteles y grado de identificación con los mismos. Encuesta previa. Concurso de carteles antitabaco. Dos encuestas posteriores. La mayoría de los alumnos fumadores inicia el consumo de cigarros en torno a los 13 años, predominando ligeramente los varones sobre las chicas. La mayoría consideran que el tabaco es nocivo para su salud. La mayoría se podría clasificar en la categoría de fumadores ocasionales. Existe una gran diferencia entre los alumnos que tienen contacto con el tabaco y los que carecen del mismo con respecto al hecho de repetir curso ya que el porcentaje de repetidores es el doble. Los fumadores pertenecen, en mayor porcentaje, a las categorías que disponen de más dinero a la semana. Es más frecuente el contacto tabáquico en el medio rural que en el medio urbano. Los niños fumadores conocen en menor proporción las campañas internacionales contra el tabaco y las recomendaciones que éstas propugnan, que los no fumadores. Las campañas institucionales tienen un menor efecto cuanto más alejado está su diseño y organización de la comunidad. Los escolares responden de diferente forma a los estímulos en función de que sean fumadores, no fumadores o exfumadores. Es necesario implantar en la Enseñanza Obligatoria la materia de 'Consumo' para que los alumnos lleguen a ser críticos ante la publicidad que trata de introducirnos en el consumo de productos nocivos para la salud. Los programas antitabáquicos deben tener un fuerte componente familiar. El material empleado para actuaciones antitabaco debe estar específicamente elaborado para el grupo Diana. Existe la necesidad de que el personal sanitario y docente asuma su papel de modelo social en cuanto a estilo de vida saludable.
Resumo:
Realizar un estudio descriptivo del lenguaje escrito en alumnos de EGB y al mismo tiempo un estudio diferenciador, en momentos de especial significación, como son los cambios de ciclo en la EGB. Determinar la posible relación que se da entre dominio del lenguaje escrito y rendimiento académico, tanto a nivel global como en el área específica de Lengua. 105 alumnos de EGB de tercero, quinto y octavo nivel de 7 colegios de Asturias con características diferenciadoras. Se presenta como reactivo una lámina impresa a color que consta de tres viñetas con una misma temática y tres escenas diferenciadas con personajes reales e imaginarios. A partir de ésta, los alumnos elaboran un texto escrito que después será transcrito al ordenador para su posterior análisis. Variables criterio: sujeto, sexo, curso, colegio. Variables cuantitativas: agrupación en función de los criterios: tiempo, léxico, morfología, sintaxis, signos de puntuación, entonación, ortografía y emotividad. Texto escrito por los alumnos que componen la muestra. Los resultados fueron contabilizados en hojas de registro preparadas al efecto, para facilitar su lectura y posterior análisis estadístico. Se realizan los siguientes tipos de análisis: análisis descriptivos de las variables, análisis de diferencias entre niveles, entre sexos y entre colegios, y análisis de relaciones. Se comprueba la existencia de diferencias significativas entre grupos para las variables tiempo de escritura, número de palabras y número de palabras diferentes. El análisis de la varianza en la categoría morfológica nos permite concluir que las diferencias más claras entre grupos se observan en el empleo de adverbios y pronombres personales, verbos en modo indicativo y verbos en forma impersonal. En las nueve variables empleadas para analizar los aspectos sintácticos, se observan diferencias significativas entre grupos en oraciones simples, oraciones subordinadas substantivas y oraciones subordinadas adverbiales. La categoría signos de puntuación sólo es utilizada en octavo de EGB. La entonación es prácticamente inexistente en los sujetos evaluados. Las mayores deficiencias se dieron en el uso de los acentos ortográficos. Se registraron faltas de ortografía natural en los tres niveles y los resultados en ortografía usual fueron mejores de lo que se podía prever. Son las variables de tiempo y ortografía las que permiten establecer diferencias más claras entre colegios. No se dan diferencias significativas en ninguna de las 56 variables analizadas cuando se emplea el sexo como variable criterio. En el estudio cualitativo de los textos lo más destacable es la deficiente estructura sintáctica de los mismos, que llega en muchas ocasiones a hacer imposible captar las ideas que pretenden expresar.