26 resultados para cáncer de cabeza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la aplicación de un programa de intervención psicopedagógica en el niño enfermo de cáncer sirve para paliar los efectos psicológicos negativos que la hospitalización de media y larga duración produce en estos pacientes. Tomada en el servicio de Pediatría de la Clínica Universitaria de Navarra: 30 niños cancerosos (15 grupo experimental y 15 grupo control) entre 8 y 10 años ingresados por un tiempo no inferior a 8 días. La recogida de datos se inicio en diciembre de 1988 y concluyó en mayo de 1990. Diseño experimental pre y posttest. Variables independientes: el programa de intervención psicopedagógica. Variables dependientes de medida pre y posttest: ansiedad-estado, ansiedad-riesgo, depresión, habilidades sociales, autoconcepto y locus de control. Variables dependientes de medida única: temores ante la hospitalización, satisfacción con la hospitalización, expectativas en el niño ante la hospitalización, expectativas en padres, factores estresantes en padres, satisfacción con la hospitalización. En padres, clima social y familiar, locus de control en padres y acontecimientos vitales en la infancia. Batería de escalas y cuestionarios ya existentes y baremados, pruebas adaptadas y creadas 'ad hoc' por el equipo Lizasoáin-del Pozo-Polaino. Estudio estadístico descriptivo de las variables, correlaciones, análisis de covarianza de las medidas pretest y posttest, análisis de varianza entre los dos grupos de las variables de medida única. El programa es efectivo en la reducción de ciertos síntomas en el niño, del nivel de ansiedad-estado y ansiedad-riesgo. Reduce la intensidad y/o el número de síntomas depresivos. Es efectivo en lo relativo a un adecuado desarrollo de las habilidades sociales y la mejora del autoconcepto. No ha resultado efectivo en lograr un adecuado locus de control o en modificarlo. No se obtienen expectativas más positivas, menores temores ni niveles superiores de satisfacción ante la hospitalización. No presenta menores niveles de estrés, mayor grado de satisfacción ni un adecuado locus de control de los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye apéndice con direcciones de interés al respecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene guía didáctica para el educador y las fichas de trabajo para el alumno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 2 de noviembre de 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende exponer brevemente la forma en que el dolor y la muerte transforman la vida de una serie de personas, de diferentes edades y de diversas formas de vida, reunidas en el pabellón de un hospital oncológico.. El proceso seguido es de tipo descriptivo.. Los instrumentos utilizados son las distintas obras de Solzhenitsyn.. Técnica de carácter biliográfico.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: El dolor desorganiza el proyecto vital del hombre, cambiando su escala de valores y aislándolo de todo contacto con el mundo y sus problemas. El órgano donde se manifiesta el dolor adquiere una vida propia y absorbe toda actividad psíquica del sujeto. Si al dolor no se le da un significado moral da lugar a la desesperación, a la angustia y a la consideración de la muerte como límite absoluto. Solzhenitsyn intenta encontrar en la naturaleza el fondo del ser del hombre, y su libertad para aceptar los designios del destino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Es posible otra organización de los centros?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las caracter??sticas generales de la pediculosis de la cabeza, su epidemiolog??a y diagn??stico. Tambi??n se dan orientaciones sobre su tratamiento con los distintos productos disponibles en el mercado y la descripci??n de las diferentes opciones terap??uticas. Adem??s, se hacen recomendaciones de actuaci??n en el entorno escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone un material did??ctico para trabajar desde distintas ??reas la cultura e historia de las Islas Canarias. Dirigido al alumnado de primaria, se utiliza la leyenda de El Pirata Cabeza de Perro (personaje cuya vida se desarrolla en las Islas), un tipo de cuento que despierta la imaginaci??n y facilita el desarrollo de las competencias b??sicas. Para lograr los objetivos, el alumnado realiza un comic y hace una representaci??n de la historia.