125 resultados para autoconocimiento
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: "Retos de la formaci??n del profesorado ante las nuevas necesidades de una sociedad en aprendizaje permanente
Resumo:
Manual de ayuda al tutor que planifica y coordina la atenci??n a la diversidad del alumnado y arbitra una serie de medidas que dan respuesta a la realidad que se vive en los centros educativos. Se exponen ideas, reflexiones y actividades resultado de las sesiones de tutor??a procurando promover una interacci??n continuada entre la reflexi??n y la acci??n.Los temas abordados son, entre otros: autoconocimiento y autoestima, elecci??n de delegados, sentimientos, familias, evaluaci??n y absentismo..
Resumo:
La estructura de los contenidos se presenta de forma independiente para cada uno de los CPRs participantes.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-2009
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Ver si es posible la autoformación psicológica de un profesor dentro de la clase. La formación del profesor mediante una autoformación psicológica de inspiración rogeriana. En la parte experimental, la muestra se compone de 22 escolares de octavo de EGB y 1 profesor que es el propio investigador. Hace una extensa exposición teórica sobre el enfoque de autoformación psicológica basado en el autoconocimiento. Realiza una experiencia piloto en la cual va realizando los pasos indicados en la parte teórica. Pasa un cuestionario a sus alumnos para conocer qué opinan de él antes y después de la aplicación experimental. Cuestionario ad hoc. Impresiones personales. Bibliografía. Cálculo de porcentajes de las respuestas dadas en los cuestionarios. Comparaciones entre antes y después de los resultados de los cuestionarios. Es posible que el profesor se forme mediante una autoformación psicológica de inspiración rogeriana. Así formado, adquiere autonomía, autodeterminación y puede autorrealizar sus potencialidades. Al mismo tiempo mejoran sus relaciones sociales. Implica una formación análoga del escolar. Cambia el concepto de escuela. Con esto se abren nuevos horizontes educativos. Hay más democracia educativa. Se contempla la inutilidad de muchos conceptos pedagógicos y se reconstruyen los propios de cada uno.
Resumo:
Estudiar la dimensión educativa y social de la obra frenológica de Mariano Cubí. La teoría frenológica. Realiza una introducción histórica a la frenología, a la biografía de Mariano Cubí y a su contextualización social, así como una exposición de los principales aspectos educativos y sociales en la educación frenológica a partir de una amplio aporte documental. Manuscritos, publicaciones periódicas de la época y un amplio cartulario de Mariano Cubí. La frenología no llega a alcanzar el calificativo de ciencia, pero sí el grado de saber, pues intentaba construir, mediante el conocimiento del hombre (y de su organización fisiológica del cerebro) una justa y mejor sociedad, intentando reformar los modelos sociales, económicos, educativos, legislativos, que forman la estructura social, pasando de lo fisiológico a lo social y partiendo de la realidad humana. Todos estos aspectos dan a la obra cubiana unos aspectos utópicos de idealidad irrealizable y que influyeron en nuestro país debido a la crisis política y social del momento y a la proclamación de la idea del autoconocimiento y autovalimiento.
Resumo:
Validar el constructo de la madurez vocacional basado en el modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites y estudiar la relación y el valor predictivo de las variables asociadas a la MV. 1.- 539 sujetos de ambos sexos que cursan octavo de EGB, segundo de FP y BUP, quinto de FP y COU, pertenecientes a tres centros de zona urbana de Barcelona capital y a tres centros de zona suburbana. Son elegidos según muestreo intencionado por conglomerados. 2.- 287 sujetos de las mismas características que los anteriores. Plantea las bases teóricas del constructo de la madurez vocacional, las hipótesis y variables. V. Dep.: Grado de desarrollo de la madurez vocacional. V. Ind.: Edad, curso, sexo, zona, inteligencia, madurez psicosocial, status socioeconómico y estilos cognitivos. Valida el constructo de la MV. Adapta el cuestionario CDI y mide las variables aplicando una batería de tests. Realiza un análisis de datos multivariado con el SPSSX para comprobar la estructura factorial de la MV, su relación con las V. independientes, su nivel predictivo y la diferencia de medias. Intervención basada en un programa de simulación para la toma de decisiones. Diseño pretest posttest con grupo control. Aplica dos instrumentos estandarizados y analiza los datos con pruebas de significación. Cuestionario de desarrollo vocacional (CDI) de Super, prueba d-48, cuatro instrumentos sobre estilos cognitivos, Epreuve de Development Psychosocial, programa de simulación de toma de decisiones e inventario de destrezas para toma de decisiones. Modelo estructural y de desarrollo de Super y Crites. Análisis factorial, análisis de correlación de Spearman, análisis multivariado de varianza, análisis de regresión, t-Student, análisis de covariancia y análisis de contenido. Validez de constructo, contenido, criterio y fiabilidad. SPSSX. La adaptación del CDI supone mayor independencia de las dimensiones actitudinal y cognitiva, mejorando el constructo de la MV; las escalas de la MV no están relacionadas con el medio urbano o suburbano pero sí con el curso. Algunas están relacionadas con el sexo y nivel ocupacional del padre. Hay una relación moderada con el nivel de inteligencia, los estilos cognitivos y la madurez psicosocial. Las variables poseen un relativo valor predictivo (21) si se toma la escala global. Hay diferencia significativa en el pretest y posttest del grupo experimental respecto al programa de intervención. Se ha de mejorar el autoconocimiento de los alumnos, facilitar los recursos y la información que necesitan en su proceso de toma de decisión. Se ha de ayudar al alumno a desarrollar e interiorizar las estrategias necesarias para asumir el proceso de la toma de decisión y ayudarle a acercarse al mundo del trabajo para que ese paso no sea traumatizante y angustioso.
Resumo:
Un ensayo te??rico general que permita una aproximaci??n conceptual, epistemol??gica y axiol??gica de los elementos, tendencias y l??gicas que configuran la cultura corporal contempor??nea, refrendado emp??ricamente por un estudio evolutivo sobre los gimnasios privados del ??rea metropolitana de Barcelona como indicadores de la oferta comercial privada durante el periodo comprendido entre 1940-1989. 2000 usuarios tomados de un centenar de gimnasios de entre los casi 350 gimnasios existentes en Barcelona y los aproximadamente 150.000 usuarios que a ellos acuden. Aborda las bases te??ricas de la cultura corporal a trav??s de un an??lisis bibliogr??fico. Emplea encuestas y an??lisis de folletos. Fuentes bibliogr??ficas, documentos informativos, datos inform??ticos, encuestas, entrevistas, cartas personales y folletos publicitarios. An??lisis de contenido de los folletos publicitarios. An??lisis descriptivo del resultado de las entrevistas y encuestas. - El n??mero de gimnasios privados abiertos al p??blico entre 1975 y 1980 es ingente y de todo tipo. - La fisonom??a del gimnasio se modifica profundamente en el transcurso de los a??os. - Su gran difusi??n propicia que el gimnasio est?? relativamente cerca del hogar, del trabajo. - La oferta de actividades f??sicas ha sido objeto de m??ltiples transformaciones. - El asesoramiento m??dico estuvo muy presente en el gimnasio durante los primeros a??os de la d??cada de los 80. - La pr??ctica motriz observa ciertos ciclos anuales. El efecto que las nuevas actividades tienen sobre el cuerpo humano comienza a ser m??s conocido, especialmente el efecto sobre la est??tica corporal. El usuario es joven, mayoritariamente soltero, educado, procedente de m??ltiples profesiones. - El crecimiento anual de matriculaci??n en el gimnasio presenta un mayor desarrollo que el n??mero de licenciados federativos. Los asistentes dedican 8 horas semanales a la actividad f??sica. La difusi??n privada de la actividad f??sica no supone una espl??ndida labor human??stica, capaz de proporcionar autoconocimiento y llevar al hombre por las sendas negandr??picas de un vivir m??s pleno y solidario, sino que hemos de reconocer que ??nicamente contribuye a una funci??n sociocultural en pro de la salud. No se muestra como una posibilidad de contribuir a la creaci??n de una nueva cultura, m??s consciente, abierta creativa y pluralista. Esa cultura que nuestra sociedad pide a gritos.
Resumo:
Ver cómo la acción pedagógica escolar puede contribuir al desarrollo de la autonomía de los alumnos. 2 grupos de 25 y 20 alumnos de 6-7 años del Centro Educativo Projecte de Barcelona. Analiza, delimita y plantea los conceptos teóricos que son los ejes de la investigación: autonomía y entorno escolar. Valora una serie de actividades escolares para ver en qué grado los tipos de organización social y el tipo de respuesta que pide el niño condicionan la potenciación de rasgos necesarios para potenciar la autonomía personal. Considera los siguientes rasgos: autoconocimiento, confrontación de puntos de vista, iniciativa, autoorganización, adaptación de la conducta a normas externas, elaboración de normas propias, independencia y colaboración. Somete los datos observados a tratamientos estadísticos. Formula las conclusiones. Observación. Cámara de vídeo. Investigación-acción. Análisis estadístico. Comparación de medias. Análisis de perfiles. Tanto el tipo de organización social, como el tipo de respuesta que se pide al niño, parecen criterios válidos para discriminar la capacidad potencial de las actividades para favorecer los rasgos que se han considerado. Las actividades abiertas favorecen más los rasgos ligados a la autorregulación y a los aspectos evolutivos. Las actividades cooperativas potencian un mayor número de rasgos de los considerados en el estudio. Las actividades individuales inciden en los aspectos de autonomía ligados a la acción, y las colectivas en los aspectos ligados a la concienciación y elaboración de valores. Indica una serie de sugerencias para la práctica pedagógica orientada al trabajo en cada uno de los rasgos indicados en el estudio.