34 resultados para Uruguay Round (1987- )


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar fotocopiado, no constan datos de publicacin. Fecha aproximada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Port.: Direcci??n Provincial del MEC. Diputaci??n Provincial de Zaragoza, CAI, Concejal??a del M.I. Ayuntamiento de Ejea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Falta el vol??men 1 con los cap??tulos I y II. Contiene: V. 2 : Cap??tulo III: Las ense??anza medias en el ??mbito provincial. Cap??tulo IV: Relaciones interniveles. Cap??tulo V: La educaci??n compensatoria. V. 3 : Cap??tulo VI: orientaci??n e integraci??n. Cap??tulo VII: Las nuevas tecnolog??as. V. 4 : Cap??tulo VIII: Formaci??n inicial y perfeccionamiento del profesorado. Cap??tulo IX: El hecho educativo provincial desde la perspectiva de las Apas. V. 5: Cap??tulo X: Protecci??n de menores. Asociacionismo juvenil-cooperativismo. Cap??tulo XI: An??lisis y problem??tica de la educaci??n provincial. Cap??tulo XII: Educaci??n no sexista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Daisy muestra como rebotar hacia arriba y hacia abajo, como conejos, y saltar como gatitos, agitar las alas como abejorros, saltar como ranas. Pginas con pestaas dicen a los lectores dnde encontrar sus criaturas favoritas desde Daisy, las mariposas a las ranas. El texto es repetitivo, con ritmo. Al final de cada pgina se repite la misma estrofa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en las caractersticas que rodean el 'dnde' se producen los mayores porcentajes de repeticin dentro del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP) y el Curso de Orientacin Universitaria (COU) en el mbito de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, contrastndolo posteriormente con los resultados de las pruebas de acceso a la universidad. Dentro de las enseanzas medias, se ha elegido BUP y COU por ser el puente ms relevante entre las enseanzas bsicas y las superiores. Se comprueba que los porcentajes de repeticin que se producen en los centros pblicos triplican los producidos en los centros privados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen numerosos problemas en la educacin que son permanentes como la seleccin de los contenidos de la enseanza y la relacin de estos con el mundo exterior que han sido afrontados de diferentes formas en distintos momentos de la historia. La lista de los desafos planteados a los profesores y a la formacin del profesorado no es infinita, pero si larga. La cuestin no es identificar fenmenos aislados que sean un desafo sino determinar los problemas que afronta la educacin derivados de los cambios a los que esta puede responder. Uno de los ms influyentes es el de los profesores y su formacin: en este sentido la profesin docente no se ha desarrollado hacia una mayor profesionalizacin sino hacia la desprofesionalizacin. Parte importante de este proceso es el hecho de que las decisiones acerca de los objetivos, mtodos y contenidos de enseanza han dejado de ser , al menos en parte, competencia de los profesores. As, la administracin de la educacin y la capacidad poltica para gestionar la actividad educativa tiene una importancia decisiva para que los docentes puedan desempear su trabajo. Esta desprofesionalizacin ha supuesto una prdida de status y prestigio reflejada tanto en el reclutamiento de los nuevos docentes como en la situacin de la formacin del profesorado no avalada por la universidad y por las mltiples reformas educativas. Por lo que se plantea una educacin para todos y una nueva pedagoga que incida en la formacin profesional del profesor en el sentido de darle un bagaje completo que le permita ocupar un papel adecuado en la enseanza al tener claro que es lo que debe ensear y para que sirve.; Otro gran problema a resolver es la sobrecarga curricular. Lo que implica que los profesores encuentran dificultades para poner en prctica un programa y seleccionar lo que es esencial. El resultado es que los contenidos de aprendizaje se presentan de forma superficial. Una posible solucin a este problema es dar ms competencia a los profesores; Uno de los desafos ms difciles que tiene planteada la educacin es la aplicacin de las nuevas tecnologas no slo el ordenador, sino todos los medios existentes en la sociedad actual. Las nuevas tecnologas repercuten en la forma en que aprenden los alumnos e incluso en sus expectativas de aprendizaje. Adems, no son slo un medio de enseanza, sino tambin una materia que ensear. El uso de ellas, no puede ser un fin, slo un medio. Su aplicacin no tendr ningn futuro a menos que se lleve a cabo con el respeto debido a los objetivos de enseanza establecidos por la escuela y con una finalidad exclusivamente educativa, y a menos que los profesores que deban utilizarlas gocen de unas condiciones de formacin, ptimas as como de las mejores condiciones materiales posibles para dicha aplicacin; Otro tema es el libro de texto que con las utilizacin de ordenadores para su confeccin por parte del profesor mejorara la calidad de la enseanza; Y como ltimo tema el contexto moral: la profesin docente tiene que relacionarse con los fines ms complejos y sutiles de la educacin contempornea, a saber, formar la personalidad y educar a ciudadanos responsables. Tarea que ofrece especiales dificultades en una sociedad pluricultural. Estas dificultades aumentan todava ms en una situacin en la que muchos jvenes que salen de las escuelas no encuentran un empleo estable, cuando pensaban que la educacin sera un medio de acceder al mercado de trabajo. Este problema moral en la educacin no puede considerarse algo que puede ensearse como cualquier asignatura, Es algo que hay que abordar en los procesos educativos diarios , a travs del modo en que los profesores trabajan y tratan a sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogrfico con el ttulo: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigacin es analizar en profundidad las salidas profesionales con las que ha contado una cohorte completa de alumnos, de las 10 carreras de Ingeniera Tcnica Superior y Arquitectura que se imparten en la Universidad Politcnica de Madrid. Para este estudio, se manejaron las siguientes hiptesis de trabajo: 1-.El tiempo medio utilizado por los alumnos para encontrar el primer empleo vara segn las carreras; 2-.El tiempo de bsqueda del primer empleo est relacionado con el rendimiento obtenido en la Universidad; 3-.El primer empleo no se adecua a la preparacin acadmica recibida para la mayora de los individuos; 4-. El porcentaje de alumnos desempleados en Ingeniera ser bajo, inferior al cinco por ciento; 5-.El rendimiento acadmico en la Universidad no es un predictor decisivo del xito profesional-laboral; 6-.Los titulados de las carreras superiores de la Universidad Politcnica no requieren formacin de postgrado para la obtencin del primer empleo; 7-.La formacin de postgrado favorece considerablemente el xito laboral posterior; 8-.Las opiniones de los titulados sobre la carrera que han cursado no depende del rendimiento obtenido en la misma ni del xito laboral posterior; 9-.El sexo influye en el xito laboral y en el tiempo dedicado a la bsqueda del primer empleo. Todos los alumnos que ingresaron por primera vez en el curso 1987-1988 en alguno de los Centros Superiores de la Universidad Politcnica de Madrid. Dicha poblacin est formada por 3349 alumnos de los diez centros analizados. Se elabor una encuesta con el fin de recabar informacin y el proceso seguido para la toma de datos de los titulados fue el siguiente: se enviaron 2240 encuestas correspondientes a los alumnos que comenzaron sus estudios superiores en la Universidad Politcnica de Madrid en octubre de 1987; se recibieron 447 encuestas cumplimentadas; asimismo, 205 encuestas fueron devueltas por el Servicio de Correos debido a un error en la direccin; de las encuestas que fueron devueltas, se pudieron reenviar 157, que increment en 42 el nmero de las encuestas recibidas. La obtencin de datos se realiz mediante dos procedimientos o vas. Por un lado, se recopil la informacin de los alumnos disponible en esta Universidad, en lo que se refiere al expediente acadmico y a los datos personales necesarios para la localizacin de los sujetos. Por otro, para recabar la opinin y la situacin laboral de los sujetos, se elabor una encuesta que es enviada solicitando su cumplimiento y devolucin, siendo necesario un seguimiento tambin telefnico de algunos de los encuestados. A lo largo del trabajo se han realizado diferentes estadsticos, entre otros, desviaciones tpicas, medias, porcentajes, correlaciones, anlisis de varianza (ANOVA), anlisis de regresin, pruebas no paramtricas como chi-cuadrado, la prueba Kruskal-Wallis, comparaciones posteriores como LSD, anlisis factorial, anlisis de frecuencia, etc. Las principales conclusiones de la investigacin, que dan respuesta a cada una de las hiptesis formuladas, son las siguientes: 1-.se producen diferencias en el tiempo medio utilizado en la bsqueda del primer empleo, esta diferencia est en funcin de la carrera realizada; 2-.el tiempo de bsqueda del primer empleo es independiente de la duracin de la carrera estudiada y tampoco existen diferencias entre hombres y mujeres. No obstante, existe cierta relacin ente el tiempo invertido en encontrar el primer empleo y los resultados acadmicos, es decir, los graduados con peores notas medias a lo largo de la carrera, curiosamente, tardan menos en encontrar su primer empleo; 3-.la mayora de los alumnos, sin distincin de sexo, consideran que el primer empleo que han encontrado se adeca a la preparacin recibida durante la carrera en la universidad; 4-.el ndice de desempleo de los titulados en Ingeniera y Arquitectura en la Universidad Politcnica de Madrid es de slo el 3,3 por ciento; 5-.tanto el rendimiento acadmico durante la carrera como el xito profesional obtenido al finalizar la misma y medio mediante diferentes indicadores estos nos han sealado que el rendimiento acadmico, valorado a travs de las notas medias no es un predictor decisivo del xito laboral; 6-.existe relacin entre el nmero de horas que los titulados invierten en la realizacin de los cursos de postgrado y la actividad desarrollada en el primer empleo; 7-.la realizacin de los cursos de postgrado no tiene ninguna influencia en el xito laboral; 8-.no hay satisfaccin por realizar la carrera y el rendimiento obtenido en la misma y la valoracin social que los titulados hacen de su primer empleo; 9-.el sexo no es una variable que influya en el xito laboral, entendiendo por ste el nivel de satisfaccin y valoracin social del empleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar, bajo la atmsfera del binomio ideologa igualitaria-meritocrtica, un anlisis del trnsito de la Enseanza General Bsica al Bachillerato y Formacin Profesional. Explicitar las caractersticas de la estructura de la poblacin en primero de BUP y en FP. Sujetos que abandonaron el Sistema Educativo durante los aos acotados para la investigacin (1977-1987-88). En total el nmero de centros encuestados cada ao ha oscilado entre 84 y 123. Despus de una primera fase en que se caracterizaron los problemas y se formularon los objetivos de la investigacin, una segunda fase se dedic al diseo del instrumento que haba que utilizar para la obtencin de las variables acotadas. En la tercera fase se aplic la encuesta para pasar posteriormente al anlisis de resultados en la ltima fase. Encuesta dirigida a los centros de FP y Bachillerato. Anlisis de textos. Anlisis estadsticos. Utilizacin de grficas porcentuales con el objeto de describir la evolucin de los matriculados en primero de FP, procedentes de octavo de EGB del curso pasado y de cursos anteriores a octavo de EGB segn enseanza oficial, privada y total en la Comunidad Autnoma de Murcia (1977/78-1987/88). Se describe la evolucin de la procedencia escolar de los efectivos de primero de BUP as como la evolucin en la procedencia escolar de los efectivos de primero de FP. Algunos datos: la estructura de la poblacin escolar refleja el proceso que se da en la misma. La diversidad de situaciones de acceso o permanencia en primero de BUP refleja ya una desigualdad de partida que condiciona los resultados. Se constat el aumento constante, en valores absolutos, de los matriculados en primero de BUP si bien en trminos relativos, la proporcin de alumnos que optaba por el Bachillerato incluso ha descendido. Se ha detectado un fuerte abandono escolar en las Enseanzas Medias. Tal fenmeno provoca fuertes repercusiones sociales al excluir de la Institucin a un elevado nmero de adolescentes que no tienen ni la edad legal para incorporarse al mercado de trabajo y, en ltima instancia, sin ningn tipo de Formacin Profesional. ste es un mecanismo selectivo menos visible aunque ms eficaz al propiciar una diferenciacin entre el alumnado. Prospectiva: se deben arbitrar los mecanismos sociales y educativos para que el abandono se mitigue.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creacin de una infraestructura educativa para la regin de Murcia, capaz de atender las necesidades de la poblacin mayor de 14 aos en el marco de la educacin de Adultos. Lograr una coordinacin efectiva de los recursos medios y modalidades que, desde distintos mbitos, se vienen empleando en este campo. Potenciar la prctica de una educacin integral de adultos, entendida como; formacin ocupacional, tanto en el mbito laboral como individual, formacin para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, o para la participacin social. Formacin para el desarrollo personal, creatividad, sentido crtico, participacin en la vida cultural y formacin general bsica. La educacin de adultos es un medio de transformacin social. El medio ms racional de conocer y actuar sobre los grandes problemas del ciudadano actual: condiciones de vivienda, salud, mercado, trabajo, participacin democrtica, organizacin laboral. Con el trabajo se pretenda la creacin de una infraestructura educativa para la regin capaz de atender las necesidades de la poblacin, articulada mediante un sistema organizativo: adaptable a las peculiaridades de cada comarca, capacidad para actuar de forma coordinada con otras iniciativas (INEM). Tambin se prentenda lograr una coordinacin efectiva de recursos, medios y modalidades que desde distintos mbitos se vena empleando en Educacin de adultos y potenciar la prctica de un modelo de educacin ligada al desarrollo global de la comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el estado actual de la integracin de alumnos con discapacidad que concurren a los centros de enseanza secundaria pblica diurna, de la ciudad de Montevideo.. La constituyen los directores de todos los establecimientos del tipo mencionado. En total 54 liceos. Adems se consiguen ms datos sobre los alumnos entrevistando a otros profesionales de la educacin como son el profesor orientador pedaggico, 'los adscritos' y el docente coordinador o el mismo director. Tambin colaboran 8 equipos tcnicos; cada uno formado por un psiclogo y un asistente social.. Establece la ubicacin histrico-geogrfica de Uruguay. Define el marco institucional y describe el sistema educativo del pas. Parte de un marco terico en el que se delimitan conceptos clave como: adolescencia, discapacidad, deficiencia y minusvala, e integracin en educacin. Plantea una serie de preguntas que irn guiando el estudio: en los liceos en que concurren alumnos con discapacidad, se implementaron respuestas especficas en relacin a este hecho?, qu tipo de discapacidad presentan?, cul es el nmero de alumnos con discapacidad que asiste a estos liceos?. Es una investigacin de tipo descriptivo-cuantitativo.. Se aplican 2 encuestas, una adaptada de 'Evaluacin del Programa de Integracin Modelo Local de Valladolid (Programa Helios)' y otra dirigida a los equipos tcnicos. Con otros profesionales se utiliza la entrevistaa. . Con el fin de flexibilizar la informacin en la encuesta a los directores se utilizan distintos formatos de respuesta: cerrada, de ordenamiento, abierta y atendiendo al tipo de dato suministrado por cada una de las preguntas. . La opinin del director va siendo ms favorable a medida que aumenta el nmero de alumnos discapacitados integrados. La existencia de este tipo de alumnos y su conocimiento por parte de los actores de la institucin, contribuyen a favorecer las actitudes positivas hacia la integracin y a la disminucin de prejuicios. El personal docente y no docente se sensibiliza. Se genera la necesidad de formacin y bsqueda de informacin sobre el tema.. El sistema educativo ofrece alternativas a un porcentaje de jvenes discapacitados extremadamente bajo (un 2 por 1.000). En la enseanza secundaria se da una gran falta de informacin y sistematizacin de la misma, as como una ausencia de diagnstico de los alumnos. Los alumnos discapacitados que asisten a los institutos son en su gran mayora hombres. Se da por tanto una doble discriminacin en funcin del sexo y de la discapacidad. Se ve la necesidad de definir, planificar y evaluar la educacin desde la creacin de currculums individuales, desde didcticas especficas en funcin de las necesidades especiales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin