89 resultados para Trabajos de Fin de Grado


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende potenciar la utilización de la biblioteca como centro de recursos y servicio de información para todo el centro, mediante una adecuada organización de los materiales que hay en ella y la informatización de su gestión. Los objetivos son: informatizar y normalizar la biblioteca, desarrollar técnicas didácticas basadas en el aprendizaje por descubrimiento del alumnado, iniciarles en la metodología biblotecaria, profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca y desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca. Las actividades principales se basan en animación a la lectura, expresión escrita y plástica, informatización, laboratorio y exposición de trabajos. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el trabajo realizado y las dificultades encontradas por medio del debate en sesiones conjuntas y un cuestionario al profesorado y otro al alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en desarrollar actividades lúdico-creativas-formativas dentro del horario de comedor. Se realiza un taller de animación lectora, de escritura creativa, de ilustración y expresión plástica, de ajedrez, de manualidades sencillas, y de teatro y guiñol. Se organizan también actividades específicas para los alumnos de cinco años y formación en educación para la salud. Sus objetivos son fomentar los valores de trabajo, solidaridad, honestidad, espíritu crítico y respeto; mejorar la convivencia y las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar; potenciar y desarrollar el trabajo en equipo; educar para la salud y la adquisición de hábitos sociales; mejorar el correcto uso de las instalaciones; fomentar el desarrollo de hábitos alimenticios y de higiene; fomentar la lectura y la escritura; mejorar la expresión oral y escrita; fomentar la creatividad; y posibilitar la expresión plástica y artística. La metodología es activa y participativa, motivadora y flexible, buscando que el alumno se sienta integrado y se propicie así el intercambio de ideas y estrategias. La evaluación es continua y en el tercer trimestre se realiza una evaluación final. Los instrumentos de medida son los trabajos confeccionados y el grado de aceptación y satisfacción de los alumnos. Se elaboran materiales sencillos, como son las marionetas, historietas y cuentos escritos por los niños, comics, pequeñas obras de teatro, creación de personajes literarios, etc. Se incluyen unidades didácticas del taller de lectura y escritura creativa y del taller de animación a la lectura..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo, el Curso de Iniciación a la Universidad y las diversas especialidades: Caminos, canales y puertos; Montes; Agrónomos; Minas; Telecomunicaciones; Aeronáuticos; Navales; Industriales; Arquitectura y al fin, el Grado de Ingeniero o Arquitecto. Para terminar la pirámide, el Doctorado y la obtención de Grado de Doctor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en las diversas Facultades de Ciencias. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a las diversas facultades de: Físicas, Químicas, Matemáticas, Biológicas y Geológicas. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en la Facultad de Farmacia. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a la Facultad de Farmacia, obteniendo a su fin el Grado de Licenciado. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor en Farmacia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Derecho. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Letras. Entre los diecisiete y los veintidós, se cursaría la carrera de Derecho y se obtendría el Grado de Licenciatura y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Derecho.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de texto académicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una amplia visión de unas rutas que, en su conjunto, atraviesan la región de sur a norte en una zona central y, al mismo tiempo, ofrecer una gama extensa de posibilidades en el terreno didáctico, permitiendo al maestro o educador utilizarlas en los distintos niveles y áreas de enseñanza. Conocer Asturias desde distintos puntos de vista realizando un itinerario de sur a norte de la region. Se estudia grado, previa, los aspectos biológicos y geológicos y una serie de fichas de los trayectos estudiando: el salmón y la anguila; el reto topográfico; el eucalipto, el pino, los incendios forestales; el arte prerromanico; la fresa. Añade un glosario de términos históricos, artísticos y geográficos, otro de términos económicos y otro de términos geológicos. Las fichas se componen de varios apartados: localización de la actividad, temporalización, organización, contenidos-observación y actividades. Bibliografía. Contempla la ruta de la principal red fluvial asturiana en su curso bajo y la repercusión que supone su entronque con el borde litoral. Se presenta la visión de las vegas en contacto con la red fluvial y su detalle expresadas como ejemplo en el cultivo de la fresa. Incluye el uso industrial y económico, así como la descripción detallada de las maderas de sus árboles que no se caracterizan por sus efectos beneficiosos sobre el suelo (pino y eucalipto). Se analiza la evolución histórica de dos núcleos urbanos; la evolución artística del llamado 'Arte asturiano', el estudio de un muelle en la desembocadura del río Nalón y sus repercusiones, la actividad carbonera y el continuado descenso del nivel del mar que provoca un aterramiento del estuario. Se detallan una serie de puntos negros a lo largo del recorrido, incluyendo los vertederos al río con el fin de sensibilizar al niño y adolescente frente a este problema. Se sugieren trabajos en el aula como mapas topográficos a escala 1:25000 de la zona. Y, para mayor comprensión de las actividades, recorridos y aspectos se incluyen esquemas, transparencias, dibujos, textos para comentar y fotografías. Se trata de un material de trabajo para el aula que puede servir de ayuda y de inspiración para otros trabajos similares, para profesores de EGB, BUP y FP, en el que se interrelacionan aspectos históricos, geológicos, biológicos, artísticos, geográficos y económicos propios de la región en la que se vive, en este caso, la asturiana.