66 resultados para Siglos XX-XXI
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Elaborar una propuesta para afrontar el estudio de la historia de la enseñanza de la historia, apoyándose en la revisión del paradigma dominante en España acerca de las disciplinas escolares.. El objeto de estudio son las normas que han regido la enseñanza de la historia durante los siglos XVIII, XIX y XX.. A lo largo de la investigación se han seguido las huellas de la genealogía de la historia escolar en España, explicando la sociogénesis de su código disciplinar y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio. Se ha establecido una periodización de la historia de la enseñanza en la España contemporánea, relacionando su decurso con los avatares de los modos de educación (tradicional-elistista y tecnocrático de masas) característicos de la evolución del capitalismo hispano. Se trata además de explicar los factores que interactúan en los procesos de producción del conocimiento histórico en las aulas. Se analiza la constitución de la historia como disciplina escolar, teniendo en cuenta los discursos administrativos, la cultura general y la historiográfica de cada época, los libros de texto y otros artefactos culturales y las reglas que mueven el campo profesional de los docentes en su vida cotidiana. Todos estos aspectos se materializan en el código disciplinar de la historia.. Se utilizan los siguientes tipos de fuentes y documentos: libros de texto y material de enseñanza; documentos oficiales reguladores de la enseñanza; informaciones y testimonios sobre la situación y práctica de la enseñanza; documentos sobre aspectos profesionales y una amplia bibliografía.. La investigación se desarrolla bajo un enfoque sociohistórico e interdisciplinar. Los datos se presentan de modo descriptivo y se realiza una valoración cualitativa de los mismos.. En un primer momento, durante el Antiguo Régimen, se atisba una larga sedimentación de usos de la educación histórica en la fase previa a la constitución del sistema escolar. El saber histórico y su enseñanza se asienta sobre varios pilares: una disciplina madre (la retórica), un estilo (la elocuencia), un arte o una técnica (la memoria) y un fin social (educación de príncipes y de élites). El estudio de los primitivos manuales de historia confirma la fuerte impronta de la cultura francesa en España desde el siglo XVIII hasta fechas muy recientes. Sobre estos fundamentos y otros nuevos componentes culturales y sociales se levanta la fase constituyente de la historia escolar que se remonta a los años de la revolución burguesa, cuando se crea el sistema educativo liberal. Entonces la historia que se hace y se enseña empieza a separarse de la matriz literaria de la que había nacido, llegando a convertirse en una pieza clave del mosaico curricular impuesto por la burguesía en los distintos planes de estudio del modo de educación tradicional-elistista. La historia como asignatura logra en esta época un estatuto curricular en las enseñanzas medias. Habrá que esperar a principios del siglo XX para que la enseñanza de la historia se generalice a todos los niveles educativos.. Se observa que desde que se funda, la historia escolar posee una diferente configuración simbólica y social en razón de los que reciben la formación histórica. Se distingue así entre una 'historia con pedagogía' y una 'historia sin pedagogía'. La primera es propia de los usos de la educación histórica de las paupérrimas escuelas decimonónicas, y la segunda de la oficiada en los templos del saber de las enseñanzas media y universitaria. Se afirma que la historia escolar ha de ser imaginada como parte de un proyecto social futuro. Nuestro lugar de actuación y crítica se sitúa entre lo existente (las disciplinas como saber codificado) y lo deseable (las disciplinas como conocimiento emancipador); en ese espacio se propugna un estudio de la historia orientado a la comprensión de problemas sociales del pasado y del presente. Esta tarea de reformulación de un programa profundo de renovación de la enseñanza de la historia requiere el concurso colectivo de los agentes sociales implicados.
Resumo:
Este artículo analiza las características del alto índice de mujeres existente en los primeros niveles del sistema educativo español. Considera en primer lugar, los orígenes de esta situación con el ingreso de las mujeres en las escuelas en el siglo XIX, momento en el que se tenía por adecuado la reproducción en las profesoras de los rasgos que la mujer ostentaba dentro de la familia. La autora advierte acerca de las consecuencias negativas de la femenización y destaca que a pesar de las medidas tomadas para favorecer la promoción profesional de la mujer, las docentes reclaman aún desprenderse del matiz maternal que se les ha atribuido en favor de una visión más profesional de su trabajo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto utiliza la unidad didáctica 'El transporte por ferrocarril y la industrialización en España : siglos XIX y XX' para afrontar la enseñanza de las Ciencias Sociales mediante un enfoque constructivista (no sólo conceptos, sino procedimientos, valores y actitudes) y siguiendo los principios básicos del currículo oficial. Los objetivos, por lo tanto, son: introducir el currículo del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales en la Enseñanza Secundaria Obligatoria; fomentar el trabajo en equipo de los profesores y utilizar una metodología activa, participativa y creativa. El desarrollo de la experiencia se realiza en tres fases: una primera de elaboración de la unidad didáctica (estructura formal, conocimientos previos, secuenciación y actividades) y definición de las estrategias metodológicas y de evaluación; otra segunda de experimentación de la unidad didáctica (debates, desarrollo de hipótesis, análisis de información, etc.) en los colegios públicos Ramón María del Valle Inclán y Conde Santa Marta de Babio; y una tercera, y última, de evaluación (análisis de resultados y elaboración de conclusiones). Se realiza una evaluación, no sólo del alumnado (actitud, trabajos y proyectos de investigación realizados y expresión oral), sino también del proyecto (labor del profesorado, metodología empleada y recursos utilizados)..
Resumo:
La finalidad de este proyecto consiste en fomentar el conocimiento del patrimonio musical español. Otros objetivos son recuperar un extenso periodo artístico de 100 años de la historia del piano español apenas estudiado y apenas valorado; fomentar la creatividad y la innovación a través de una actividad que conjuga música, fotografía e imagen interactiva; ampliar la oferta cultural del centro ofreciendo una exposición; incentivar el estudio y la curiosidad personal; fomentar la participación del alumnado e integrar al antiguo alumnado para colaborar en proyectos futuros. La metodología de este trabajo se basa en un concierto inaugural a cargo de la coordinadora del proyecto, un concierto a cargo de los alumnos del centro, ponencia de ilustre musicólogo y crítico musical Jorge de Persia, exposición de todo el material en soporte fotográfico mediante 10 paneles y presentación en formato PowerPoint elaborada por los propios alumnos. También se valora el contacto con nuevos sistemas de investigación como visitas a museos, bibliotecas, hemerotecas, uso de Internet, el uso de nuevos programas informáticos, el estudio instrumental de obras específicas y el contacto con una personalidad de renombre en el ámbito musical. Las actividades se llevan a cabo durante todo el curso escolar y se divide el trabajo y el repertorio por trimestres entre alumnos y profesores, según capacidades. En la evaluación de la actividad se prioriza la aportación de los alumnos en la muestra, además de la implicación y la participación. La proyección de la actividad en otros centros demuestra el grado de aceptación en la comunidad. Incluye un anexo con información sobre la historia del piano en España; conservatorios y otros espacios musicales; maestros y precursores; y actividad editorial y prensa musical..
Resumo:
En cub. precede al Tít.: Exposición de juguetes de los siglos XIX y XX.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan algunas notas y sugerencias de estudio sobre el ya conocido protagonismo hist??rico que el modelo agrario y familiar tuvo en el campo de la reeducaci??n social decimon??nica y de la primera mitad del S. XX. El contenido se organiza en torno a 3 n??cleos expositivos: en el primero se recuerda de un modo sucinto la ya conocida expansi??n de modelo y sus variantes; en el segundo se presenta en s??ntesis la experiencia espa??ola en Catalu??a; y en el tercero se abordan las motivaciones con las que los reformadores y educadores sociales justificaban su aplicaci??n.
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En la ponencia se aborda la investigación sobre los modelos de matriculación de alumnos y las funciones sociales de la educación superior y secundaria en Francia y Hungría, por separado, es decir, sin la utilización de un método comparado inicial, pues se busca la especifidad de los dos sistemas educativos. En el comentario que acompaña a la ponencia se resalta que el escepticismo del autor respecto al análisis comparativo es muy común dentro de la Historia de la Educación practicada en la actualidad en Francia.
Resumo:
Informar sobre la situación de beneficiencia y asistencia social existente en Salamanca durante el periodo que comprende desde el siglo XV al siglo XX, ambos inclusive. Desarrollar el estudio basándose en los documentos existentes sobre el tema en la delegación de Cáritas de Salamanca. En el primer capítulo se hace referencia a la situación histórica de Salamanca en relación a las instituciones benéficas desde el siglo XV al XX. En el capítulo segundo se muestran las diferentes fundaciones benéficas, interpretación de los datos, la relación entre las fundaciones y los sucesos acontecidos durante esas fechas. En el capítulo tercero se abordan los principales fundadores de las instituciones benéficas registradas. En el capítulo cuarto se describen los principales presidentes o encargados de la dirección de las fundaciones benéficas, junto con la interpretación de los datos obtenidos. En el capítulo quinto se muestran las poblaciones que recogen la existencia de fundaciones benéficas, la interpretación de los datos y la relación existente entre el número de instituciones de cada población con su número de habitantes. En el capítulo sexto se muestra la distribución gráfica de las poblaciones salmantinas que poseen fundaciones. En el capítulo séptimo se explican los diferentes fines benéficos de estas instituciones. En el capítulo octavo se desarrolla el capital destinado a las fundaciones. En el capítulo noveno, décimo, undécimo y duodécimo se muestra la renta anual de las fundaciones benéficas el capital destinado a las instituciones, la renta anual por fundación y las conclusiones generales. 1) De los siglos estudiados, el siglo XX es el que más fundaciones posee registradas, en sus setenta primeros años. 2) La mayor preocupación por estas obras benéficas corresponde a civiles y particulares. 3) Los fines benéficos se reparten entre las personas pobres, los enfermos, los ancianos, las familias y los niños. 4) En su condición de capital de provincia, Salamanca deber atender a un mayor número de instituciones benéficas que el resto de las poblaciones, y cada una de ellas, reciben un capital que es superior al que reciben las demás fundaciones creadas en otras poblaciones. 5) Los datos obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La guía forma parte de una colección de cuadernillos incluidos en una carpeta bajo el título 'Los Molinos informan' que el Museo hidráulico realiza con motivo de las exposiciones realizadas
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n