20 resultados para Serviço social de grupo
Resumo:
Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 años del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.
Resumo:
Llegar a la convicción de que es necesaria una educación durante toda la vida, permanente para la persona, para poder actualizar de modo continuo su saber, para perfeccionar su capacitación profesional y desarrollar al máximo sus posibilidades intelectuales y afectivas en cada etapa de su vida. Desarrollar en los adultos actitudes activas que le permitan integrarse en su medio social y actuar sobre él para mejorarlo. Buscar métodos apropiados que faciliten el aprendizaje ya que es el más amplio modificador de conducta. Ver y analizar cómo la dinámica de grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos. Cuestionario aplicado al Centro de Formación de Adultos del barrio de Pizarrales, y el Centro de Formación de Adultos del barrio de Salas Pombo, los dos ubicados en Salamanca; se ha aplicado a un total de ciento cinco personas de las cuales sesenta y cuatro son hombres y cuarenta y una son mujeres. Cuestionario;tablas;gráficos. Las Ténicas de Trabajo en Grupos tienen una ligera superioridad sobre las técnicas tradicionales en la adquisición de conocimientos. A nivel de confianza las Técnicas de Trabajo en Grupo promueven con más facilidad el cambio de actitudes que un método tradicional.
Resumo:
Con este trabajo se pretende pulsar el nivel de madurez social de un sector de la juventud masculina.. La muestra fue tomada de un grupo de universitarios. Se tuvieron en cuenta tres variables: la soledad, la agresividad y la madurez social.. Descriptivo-experimental.. Se utilizaron las fuentes bibliográficas para la parte desciptiva y la elaboración de una encuesta para la parte experimental.. Estadística, mediante la representación gráfica.. Las conclusiones a las que se ha llegado mediante este estudio son, principalmente, las siguientes: en la elección de carrera por parte de los universitarios se aprecia la influencia de condicionantes como la familia, frente al número limitado de chicos que han sido guiados por intereses fomativos así como los que tienen conciencia de su misión de entrega y servicio a la sociedad. Por otro lado, la responsabilidad personal en el trabajo de las personas encuestadas es de signo positivo. En la convivencia con las personas que le rodean, tienen un campo bastante reducido de aceptación a otras personas, esto implica a su vez que ellos no son bien acogidos. Estos chicos no están bien integrados en la sociedad porque les falta espíritu de colaboración en las actividades sociales, culturales, políticas y religiosas que se organizan en su ambiente universitario. No tienen inquietud social porque los problemas actuales del mundo no les preocupan ni les comprometen en una acción social colectiva. Como conclusión final: con este trabajo se ha podido comprobar que este grupo de chicos carecen de madurez social..
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La cualificaci??n profesional b??sica: competencias para la inclusi??n sociolaboral de j??venes
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n