159 resultados para Salones de belleza
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación en comunicación, ideal de belleza y alteraciones alimentarias.
Resumo:
Analizar el grado de presencia y constancia de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense con el fin de comprobar si esta proporcionalidad aparece s??lo en determinadas ??pocas de arquitectura o si aparece tambi??n en otros momentos y otras clases de arquitectura, como la que aqu?? es analizada. An??lisis geom??trico y proporcional de varios elementos, principalmente fachadas y plantas, de diversos planos de edificaciones de la ciudad de Oviedo. En la primera parte de la tesis se analizan las teor??as sobre Geometr??a y proporci??n en la arquitectura y en la naturaleza y las teor??as sobre trazados reguladores; se realiza, tambi??n, un an??lisis geom??trico y proporcional en la arquitectura a trav??s de la historia y hasta el momento actual. En la segunda parte se realiza un an??lisis de la Geometr??a y la proporci??n en la arquitectura ovetense. Se basa fundamentalmente en bibliograf??a especializada en Historia del Arte y de la Arquitectura. En cada uno de los planos se realizan dos an??lisis: un an??lisis geom??trico donde se recogen mediante tablas datos sobre forma general, forma parcial y tipo de ornamentaci??n; y un an??lisis de la proporci??n consistente en exponer si tiene o no proporci??n en general, de forma parcial y proporci??n a??rea vertical u horizontal. Hist??ricamente las primeras manifestaciones inteligentes del individuo fueron manifestaciones art??sticas. De todas ellas, la arquitectura une los aspectos pr??cticos y est??ticos, satisface las necesidades materiales y espirituales humanas como ninguna, de lo que se desprende el valor pedag??gico que su utilizaci??n puede tener. A lo largo de la historia, la proporci??n como elemento fundamental de la belleza formal, aparece en la arquitectura constantemente. En todos los planos analizados se encuentran, en su dimensi??n total o parcial y en la de sus elementos, una estructura de rect??ngulos din??micos de la serie o y o derivados, pese a que los planos analizados obedecen a un tipo de arquitectura ecl??ctica y en muchos casos de traza sencilla y de inspiraci??n popular, de distintas ??pocas, y en bastantes casos realizada o reedificada y modificada por simples maestros de obras. El comprobar la aparici??n, constante y total, del sistema de leyes proporcionales en la arquitectura ovetense analizada, apoya la posibilidad de la tesis del sentido de la proporcionalidad intuitivo, y que estar??a fundamentado en que la estructura geom??trica de la arquitectura es en s?? misma proporcional, as?? como la naturaleza que inspira al arquitecto, en que la arquitectura est?? al servicio al individuo humano y ??ste es tambi??n proporcional. De todo esto se deduce la idoneidad de la arquitectura como modelo para el an??lisis de la forma, la geometr??a y la proporci??n, y por tanto v??lido como modelo did??ctico moderno de la ense??anza del dibujo y la expresi??n pl??stica.
Resumo:
1) Localizar al grupo de estudiantes desplazados por raz??n de estudios en la Universidad de Oviedo, cuantificar su importancia y caracterizar sus peculiaridades. Describir el tipo de alojamiento utilizado en el aspecto f??sico, social y de convivencia. 2) Establecer contrastes para averiguar los aspectos que caracterizan a cada tipo de alojamiento y el grado de satisfacci??n de sus ocupantes. 3) Aportar elementos de criterio para una toma de decisiones con respecto a la colaboraci??n entre Ayuntamientos, Principado y Universidad para construir viviendas para estudiantes. 600 sujetos seleccionados al azar de entre los 6272 alumnos desplazados seg??n criterio de proporcionalidad al n??mero existente en cada Facultad. 502 entrevistas v??lidas. Variables: datos generales, sociodemogr??ficos y tipolog??a de alojamiento. Tomando como referencia 5 tipos de alojamiento (piso propio, piso familiar, pensi??n, colegio mayor o residencia y piso alquilado), se realiza un an??lisis comparativo en funci??n de variables sociodemogr??ficas, contexto f??sico y social, contexto y comportamiento, ambiente social, satisfacci??n residencial y demandas. Entrevista estructurada y cuestionario de clima social inspirado en las escalas de clima social de Moos. La mayor??a de los estudiantes desplazados opta por pisos de alquiler y/o pensiones. Los colegios mayores son utilizados m??s por mujeres y adem??s suelen ser de los primeros cursos de carrera. Los pisos de alquiler son usados indistintamente por ambos sexos pero de cursos superiores. Las pensiones son m??s utilizadas por varones de los primeros cursos. Los estudiantes suelen ocupar viviendas de 3 y 4 dormitorios, en algunas ocasiones convirtiendo en habitaciones los salones o comedores, lo que les hace perder espacios de uso com??n pero ganar en abaratamiento del coste al poder ocupar m??s personas la vivienda. El equipamiento del alojamiento parece ser razonablemente completo en la mayor??a de los casos. Con respecto a la permisividad y clima social: los colegios mayores denotan la mayor limitaci??n normativa, las pensiones presentan mayor permisividad pero el clima social presenta un grado de implicaci??n, expresi??n y conflicto casi nulo, en los pisos de alquiler se da una gran permisividad y el clima social se caracteriza por una convivencia muy intensa, la convivencia con otros familiares aporta un importante grado de control normativo y el clima social es similar al de la propia familia, y el piso propio ofrece las ventajas de una gran permisividad unido a un clima social muy positivo. El alojamiento ideal ser??a: dentro del campus universitario, apartamento de dos habitaciones, compartido con amigos y gestionado por la Universidad y/o asociaciones de estudiantes.
Resumo:
Los autores consideran que el estudio del paisaje proporciona elementos muy ??tiles en el aprendizaje de la din??mica del entorno. Juzgan que los conocimientos extraidos del entorno, que permiten observar la realidad bajo un nuevo prisma, sirven para ser utilizados en un proceso de acercamiento de los alumnos hacia la comprensi??n de su medio, especialmente de aquellos cuya vida se encuentra m??s incardinada en el ambiente rural. Dado que el concejo de Aller es fundamentalmente rural, de monta??a y de gran belleza, los autores sienten la necesidad de desarrollar una ense??anza orientada al conocimiento de los recursos paisaj??sticos de la zona. El objetivo fundamental es impartir una ense??anza tendente a conformar una mentalidad educada en la sensibilidad ante el medio ambiente, en la comprensi??n de la existencia de una interrelaci??n de todos los elementos del sistema global en el que vivimos de un mundo de recursos limitados unos renovables y otros no. Se trata en definitiva de aprovechar el concejo como conjunto id??neo para la observaci??n en el terreno aspectos espaciales, paisaj??sitcos y bil??gicos que se relacionan con diversos temas de distintos niveles educativos. La metodolog??a utilizada consta de varias etapas: recogida de informaci??n, planificaci??n, recorridos, an??lisis de datos, elaboraci??n de materiales... Adem??s de recoger panor??micas generales de paisaje para recoger los cambios estacionales.
Resumo:
Indagar sobre la percepción de la imagen corporal que tiene el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén, así como determinar el índice de masa corporal y el porcentaje de tejido graso. Conocer la relación entre la satisfacción con la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico del alumnado de la muestra. Analizar la influencia que en la construcción de la imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico tienen los agentes de socialización primarios y secundarios y la actividad físico-deportiva. La metodología integra técnicas cualitativas (grupo de discusión) y cuantitativas (cuestionarios, pruebas antropométricas y de composición corporal), para recabar información, con la intención de combinar esta estructura metodologíca. La muestra es extraida de entre el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria (primer y segundo curso) de los centros educativos de la ciudad de Jaén. Está distribuida entre 157 alumnos y alumnas de primer curso (74 chicos y 83 chicas) y 139 de segundo curso (74 chicos y 65 chicas). En cuanto al entorno familiar, social, económico y cultural esta en niveles heterogéneos, pues pertenecen a centros de difrentes barrios, así como a centros tanto públicos como privados-concertados. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión (10 expertos) ha sido seleccionado siguiendo los criterios de experticidad de ser doctores, especialistas en Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía, Medicina y Educación Física. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado, el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado experto, los resultados del Test de Siluetas Corporales, así como los resultados obtenidos en el estudio antropométrico y de composición corporal. En el test de percepción de la imagen corporal a través de la elección de siluetas corporales se encuentra a nivel general de toda la muestra diferencias significativas entre la silueta percibida como propia y la silueta deseada, lo que indica ser un síntoma de insatisfacción con la imagen corporal. La mayoría del alumnado se encuentra en la categoría de normopeso. El profesorado experto participante en el Grupo de Discusión, se muestra preocupado por el incremento de los niveles de obesidad y sobrepeso, y por los trastornos de la conducta alimentaria que desembocan en anorexia y bulimia. Los chicos presentan unos niveles de autoestima más alta que las chicas. Los profesores y profesoras participantes en el Grupo de Discusión tienen claro que el entorno ejerce un gran presión y pone de manifiesto que para triunfar en la sociedad es imprescindible responder a un canon establecido de belleza.
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Es un proyecto interdisciplinar en el que se utiliza a los poetas como elementos motivadores dentro del aula para potenciar los conocimientos de la Lengua y su relación con otras áreas. Objetivos: desarrollar la imaginación a través de la actividad poética, fomentar la creatividad y la sensibilidad estética, descubrir en la poesía una forma de comunicación y de expresión de la propia personalidad, desarrollar la expresión oral y escrita, mejorar la comprensión lectora y ampliar el vocabulario. Participan 398 alumnos de todos los niveles de EGB del Colegio Público Amelia Vega Monzón, Telde. Se ha conseguido desarrollar la propia creatividad a través de composiciones poéticas, conocer al poeta asignado al nivel, y de forma más genérica, los restantes poetas. Han descubierto la belleza del lenguaje literario, mejoraron su expresión oral y escrita, ampliaron el vocabulario, aprendieron nuevas técnicas y perfeccionaron otras.
Resumo:
Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Tratar de conseguir una mayor familiaridad con la música, que les lleve a saber apreciar la belleza, a poder utilizarla como medio de comunicación y expresión personal. Muestra: un curso de quinto y otro de octavo de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay. Se pasaron pruebas rítmico-melódicas. El primer objetivo que se menciona se ha logrado. También se ha conseguido que los alumnos tengan cierta base teórico-melódica. Se han globalizado ciertas reglas ortográficas con la música. Otro objetivo que se trabajó satisfactoriamente, fue el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical. Existen dos puntos que deben solucionarse: dar importancia real a la música y crear un aula específica.
Resumo:
Utilizar la música como medio de expresión, comunicación y como un paso previo a la instrumentación. Objetivo: apreciar la belleza de la música. Muestra: alumnos de ciclo medio y ciclo superior de EGB del Colegio Público Ofra-Chimisay (Santa Cruz de Tenerife). El principal objetivo se ha logrado, junto con el de experimentar técnicas rítmicas y visuales para integrar a los sordos en la vida musical.
Resumo:
La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por ocho profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos fueron: utilizar los conocimientos matemáticos de los alumnos y su capacidad de razonamiento para resolver problemas reales y/o lúdicos, diseñar y manipular modelos materiales que favorezcan la comprensión y solución de problemas, realizar tareas manuales y gráficas, trabajar en grupo para llevar a cabo una tarea, valorando las ventajas de la cooperación, actuar con imaginación y creatividad, valorando no sólo la importancia de los resultados, sino del proceso que los produce, e, identificar las formas y relaciones espaciales que se presentan en la realidad, analizando las propiedades y relaciones geométricas implicadas y siendo sensible a la belleza que generan. El trabajo en el grupo fue esencialmente colectivo, dedicando las reuniones a la discusión de temas específicos, así como a la lectura y debate de propuestas de trabajo. El desarrollo de la experiencia constó de las siguientes fases: una prueba valorativa inicial de la creatividad, realización de un 'taller de Matemáticas', en el que se procedió a la construcción de geoplanos, material éste muy interesante que ofrece la posibilidad de una participación activa en la construcción de la geometría, la formación y la transformación de figuras rápidamente, y, un material que favorece el entretenimiento dentro del aula. Concluido el estudio del geoplano se trabajó el tangram. Por último, se estudiaron las posibilidades de los mapas y escalas dentro del taller, siendo ente punto donde finalizó el trabajo del año. Las conclusiones fueron positivas, pues se desarrolló un auténtico taller, es decir, una asignatura que aunó las matemáticas, tecnología y educación plástica y visual de manera interdisciplinar. Entre los aspectos negativos se encuentran; la escacez de tiempo para el desarrollo de las actividades en el aula y, la necesidad de disponer de los materiales y el entorno adecuado para el desarrollo del trabajo.
Resumo:
La reproducción y distribución de este vídeo en Canarias ha sido llevada a cabo por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de venticinco minutos