220 resultados para Salón de belleza
Resumo:
Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España
Resumo:
El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), por sus vinculaciones con el sistema neurológico, presenta problemas y manifestaciones concretas en la escuela. El interés científico y social que tiene el TDAH se fundamenta en sus elevados índices de prevalencia, las repercusiones que acarrea a largo plazo y su carácter crónico. Este trastorno constituye una causa común de remisión a médicos de familia, pediatras, neuropediatras, psicólogos y psiquiatras infantiles. Su carácter crónico hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la adolescencia y en la vida adulta. Aunque los problemas de los niños hiperactivos suelen reducir su severidad, muchas de sus dificultades en el ajuste sociopersonal persisten en la juventud y en la adultez. Esta investigación tiene tres propósitos: determinar si maestros de escuela pública y privada en Puerto Rico conocen sobre TDAH; saber cuáles son las actitudes que éstos asumen al recibir en el aula a un niño con TDAH, o cuyo comportamiento podría estar asociado al trastorno y; compartir información y hallazgos relevantes sobre el trastorno, su pronóstico y manejo en el hogar y el aula para que se diseminen a padres y maestros..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La unidad didáctica presenta material y actividades desarrollados dentro del Proyecto CRONOS, que propone el estudio de las Ciencias Sociales, la Historia y la Geografía tomando como base los problemas sociales actuales y del pasado. La unidad didáctica se estructura en bloques o contenidos acompañados de una o varias actividades tipo. Los bloques abordados son: 1. Definición de arte y artista y relación entre ambos, 2. Formación del gusto y evolución de las ideas estéticas a lo largo de la historia, 3. Moda juvenil y consumo cultural, 4. Conservación del Patrimonio artístico y cultural..
Resumo:
Se pretende buscar y valorizar tres tipos de conjuntos rítmicos existentes en las literaturas europeas modernas y silábicas, como la española o la francesa y también, de una manera lateral, en las antiguas como la latina o la griega. El fundamento de tales conjuntos se basa en la unidad rítmica, que es el elemento rítmico más simple del verso y concepto más amplio y completo que la simple noción del acento predominante.
Resumo:
El artículo analiza dos artículos publicados en el Newsweek y en el The Wall Street Journal los cuales situaban a Barcelona como una de las ciudades más emergentes para acoger la nueva economía de la sociedad de la información. Se detalla la estrategia llevada a cabo por la ciudad de Barcelona para la adaptación a la sociedad de la información y cuales han sido los factores que han permitido este desarrollo.
Resumo:
Se realiza una revisión literaria del texto de Oscar Wilde 'De profundis', que el autor escribió cuando se encontraba en prisión. Primero se comentan los acontecimientos que le llevaron a prisión, a continuación se realiza el comentario crítico de la obra prestando atención a la visión que el autor tiene de la vida, finalmente se abarcan aspectos como el dolor o la figura de Jesucristo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre lo acontecido en el 'Salón de Otoño' celebrado en 1942, en el que se expusieron obras pictóricas de muy diversos artistas, entre los que se echó en falta a los más veteranos genios y entre los que destacaron las obras de Benlliure y Solana.
Resumo:
Se utiliza el baile como herramienta pedagógica para desarrollar competencias básicas, enseñando a los alumnos de primaria a: utilizar su cuerpo de forma saludable, realizar movimientos de forma armónica y coordinada, entablar una conversación espontánea con una persona desconocida de un modo natural, utilizar fórmulas educadas en sociedad y bailar en pareja. Los alumnos aprenden a coordinar y sincronizar movimientos y a tomar conciencia del espacio y el tiempo. Por lo tanto, se mejora el desarrollo psicomotor y se trabajan las relaciones sociales. Se explican tres sesiones destinadas a cada uno de los tres ciclos de la Educación Primaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Orden por la que la Junta Facultativa de Construcciones Civiles y la Comisión General del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional emiten informe favorable al enlosamiento de granito en el Gran Salón de Palacio de Gelmire, en Santiago de Compostela (La Coruña), monumento nacional.
Resumo:
Se analiza la trayectoria del Salón de Otoño, celebrado desde 1920 por iniciativa del artista Juan Espina y Capo, pintor de aguafuerte. Los prolegómenos del Salón de Otoño se asientan en la creación en 1910 de la Asociación de Pintores y Escultores, por cuya presidencia pasaron notables artistas, desde Eduardo Chicharro hasta Joaquín Sorolla. En el Primer Salón de Otoño Español de octubre de 1920, se presentaron 959 obras de pintura casi en su totalidad. Aquella primera exposición tenía dos salas, una retrospectiva y otra contemporánea y no existían recompensas por las mejores obras expuestas. Había también a lo largo de los años, una sala llamada 'Recuerdos', dedicada a artistas desaparecidos. A partir del IV Salón de Otoño, se iniciaron los premios y nombramientos honoríficos de la Asociación a las mejores obras expuestas. En 1935 se celebró el último Salón de Otoño antes de la Guerra Civil, el mismo año en que la Asociación de Pintores y Escultores cumplía veinticinco años. Terminada la contienda, en 1942, se reanuda el Salón de Otoño y en el año 1945, se celebra el vigésimo quinto aniversario de esta exposición.
Resumo:
Artículo crítico sobre el XX Salón de Otoño celebrado en el Museo de Arte Moderno, al que concurrieron prestigiosos artistas de la pintura española contemporánea. En cuanto al espectro escultórico presentado, la muestra parecía ser de poca calidad exceptuando las obras de Amadeo Ruiz Olmos y Emilio Láiz Campos. Por otro lado, destacaban las obras de Pintura, Acuarela, Dibujo y Grabado. Sobresalían: Elías Salaverría, con sus óleos 'Claveles' y 'Caperucita roja y el lobo'; José Aguiar con dos bodegones, un retrato y dos óleos; Daniel Vázquez Díaz, presentaba varias lienzos, también de diferentes técnicas; Julio Moisés; Eugenio Hermoso; Agustín Segura; Bernardino de Pantorba, etc., presentaban diversas obras de diferentes técnicas y estilos, todas con mucha calidad, que se destacan en este líneas.
Resumo:
Crónica de los resultados de la vigésimocuarta edición del Salón de Otoño de pintura y escultura celebrada en 1950 en el Palacio del Retiro. Se comentan las diferencias de los artistas que exponían en las llamadas Sala de Fundadores y Sala de Vanguardia; es decir, los artistas veteranos y los que se daban a conocer en aquella edición, entre los que existían notables diferencias. También existían las Salas Retrospectivas dedicadas a los consagrados, por ejemplo Chicharro y su lienzo 'La Casa de Misericordia', firmado en 1947 y otras obras seleccionadas resumen de toda su obra como pintor. La Sala III rendía homenaje a Francisco Llorens en la que se exponían paisajes vistos desde diversas perspectivas. En las Salas de Catalunya se exponían lienzos de grandes artistas catalanes como Rodríguez Puig o Morató y Guerrero. Se detallan los nombres y obras que exponían todos aquellos artistas noveles que se presentaban a la exposición por primera vez y cuya calidad prometía para el futuro. De la sala de Escultura también se apuntan los nombres de las obras, junto con su técnica y el escultor que las trabajó, mientras que en la sala de Arte Decorativo destacó el artista Antonio Peyró, ceramista reconocido de la época y Encarnación Verdú, que presentaba once miniaturas en esmalte y marfil.