20 resultados para Retórica Aspectos políticos Teses
Resumo:
Se trata de comprobar si los factores de comunicación verbo-icónica en los carteles de propaganda polÃtica son similares a los que en su momento se detectaron como caracterÃsticas de la publicidad comercial en la investigación de RodrÃguez Diéguez 'Publicidad y Enseñanza'. La muestra se compone de 323 carteles de propaganda polÃtica, recogidos en diapositivas, pertenecientes a las campañas electorales, efectuadas en el PaÃs Valenciano por los distintos partidos con motivo de las elecciones generales de 1977, 79 carteles; elecciones generales de 1979, 79 carteles; referéndum constitucional de 1978, 76 carteles; y elecciones municipales de 1979, 92 carteles. Para comprobar el objetivo, se valora la muestra de carteles polÃticos con la misma escala que se utilizó para la publicidad comercial que recogÃa los siguientes factores: factor icónico, factor verbal, factor de función dominante, factor de convergencia formal de contenidos y factor de determinación informativa. Escala de publicidad y enseñanza de RodrÃguez Diéguez. Propaganda polÃtica. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Análisis de correlación. La matriz factorial es sometida a dos rotaciones más que incrementen la invarianza. Programas de ordenador. Representaciones gráficas. Tras las rotaciones efectuadas se observa que el factor I en ambos casos tienen un alto nivel de concomitancia, aunque el factor resultante de este trabajo es más amplio, dándose una convergencia de aspectos formales de carácter icónico y verbales, por lo que se le denomina factor de determinación cualitativa de la información. El factor II en ambos casos. Tienen una correlación casi perfecta, a pesar de lo cual se le denomina lecturabilidad. El factor III presenta variaciones sustantivas, ya que no entran en la composición, las variables que le dan su sentido de función dominante al original, sino sólo las que aluden a aspectos formales, por lo cual se le denomina factor técnico o de diseño. El factor IV, convergencia formal de contenidos, tiene un sentido equivalente al de la hipótesis. El factor V, queda descartado. La hipótesis global queda aceptada en su mayor parte.
Resumo:
Recuperar de los textos aristotélicos un concepto comprensivo de educación, de hombre, de hábito, de retórica y poética, con vistas a establecer las bases para una enseñanza educativa, entendida como 'paideia' y no como simple transmisión de conocimientos. La concepción de que el núcleo de toda cultura es ético y estético y de que la formación necesita otros elementos además de los intelectuales-lógicos, constituyen los presupuestos para presentar una interpretación unitaria de los textos aristotélicos contrastada con aportaciones y comentarios de otros autores. A lo largo de cuatro capÃtulos independientes, aunque paralelos y relacionados entre sÃ, se analizan los conceptos de Retórica y Poética y su relación con la educación y la cultura, asà como la virtualidad educativa de la Tragedia, en cuanto al argumento considerado como 'imitación a la acción', a través de los aspectos lógicos y emocionales de la trama. Para tratar vitalmente lo complejo y contingente, lo azaroso y el aparente desorden, se propone, en vez de la razón teórica y el pensamiento logicista, la razón práctica y el pensamiento analógico que posibilita configuraciones globales, rehabilitando, por tanto, la virtualidad de la Ética, la Retórica y la Poética como fundamento de la tarea educativa.
Resumo:
El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educación bilingüe) es un entramado complejo en el que intervienen factores polÃticos, sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilingüe se tienen en cuenta los aspectos lingüÃsticos. Se carece de una teorÃa completa de la educación bilingüe con base cientÃfica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros años una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseñanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos más importantes, interpretándolos y proponiendo explicaciones para las mismas .
Resumo:
Se ofrece un repaso a lo largo de la historia sobre el interés polÃtico del pueblo y sobre los estudios polÃticos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, comentándose los aspectos diferenciadores entre España y sus paÃses vecinos, con Estados Unidos y Rusia. Asimismo, se explica cómo se fundó el Instituto de Estudios PolÃticos en España en 1939, constituido para la investigación con criterio polÃtico y rigor cientÃfico de los problemas y manifestaciones de la vida administrativa. Pasó por dos perÃodos, uno fundacional, correspondiente al tiempo en que estuvo bajo la dirección del Catedrático de Estudios Superiores de Derecho Privado de la Universidad Central D. Alfonso GarcÃa Valdecasas. En el segundo perÃodo, el Instituto se transformó en un centro editor de obras polÃticas de valor destacado, poniendo en circulación importantes libros de primera actualidad nacional.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Participación polÃtica, democracia digital y e-ciudadanÃa para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación