26 resultados para Regionalismos argentinos
Resumo:
Se comenta la obra artística de Aliseris, a través de sus retratos y paisajes, destacando su unidad pictorial y sentimental, en su faceta de retratista de españoles en España, y paisajista de los campos uruguayos, argentinos, brasileños y paraguayos, que reflejan una línea paradígmica, segura, firme, reveladora de la integridad temperamental de su autor.
Resumo:
Se concedió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica al catedrático chileno de Historia, Jaime Eizaguirre y a los profesores argentinos Ignacio Anzoátegui y César E. Picó. El acto se llevó a cabo en el Instituto de Cultura Hispánica donde asistieron importantes personalidades del mundo diplomático y de la cultura. Fueron varios los discursos pronunciados: el del Director del Instituto, D. Joaquín Ruiz-Jiménez, sobre el significado del acto; el del Dr. Picó, que agradeció la condecoración y expresó su amor por España y el de D. Jaime Eizaguirre, que igualmente agradeció el premio y resaltó sentirse muy unido a España.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a psicología básica
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El tango es producto de una ciudad, no de un pa??s, sino de una realidad urbana. El tango se transforma en producci??n social, pese a que no es oral ni an??nimo. Es propiedad y distintivo de una poblaci??n. Est?? construido con su especial manera de hablar, su m??sica tiene antecedentes y aportes de sus diversas vertientes. Se trata de averiguar c??mo lleg?? el tango y quien lo difundi??. Se cuenta con el asesoramiento de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de M??sica (SADAIC) para el desarrollo de la investigaci??n. Para sus registros, la Sociedad pide a sus autores y compositores que adjunten, si es que est?? editado el material a registrar, copia de la obra y que rellenen como comprobante de legitimidad el 'Bolet??n de Declaraci??n de M??sica y Letra'. De una lista de 100 obras que se solicitaron tratando de cubrir el per??odo que va desde las obras, a comienzo de siglo, hasta 1950, llegaron 80 Boletines de Declaraci??n, de ellos 63 tangos solicitados completos con sus partituras y boletines de declaraci??n. En 17 casos s??lo los boletines de declaraci??n y la indicaci??n de no contar con las partituras respectivas. En algunos casos las obras eran extranjeras (espa??olas y uruguayas) y no hab??an sido registradas en Argentina. Algunas de esas obras no hab??an renovado su declaraci??n a la fecha de su vencimiento, no cont??ndose ya con ellas. El corpus de obras reunidas, con el aval de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de M??sica, representa un amplio muestreo para el an??lisis de las diferentes ??pocas y su comparaci??n. El tango en sus primeras etapas era propiedad de los sectores humildes y ellos lo conocieron, recogieron y lo llevaron a Europa. El tango es un fen??meno vivo porque est?? generado por una regi??n, una gente y un ambiente. En Madrid y Barcelona hab??a publicaciones dedicadas al tango, con informaci??n al d??a de lo que ocurr??a en Buenos Aires y en el resto del mundo. Estas revistas editaban tangos argentinos y espa??oles y las editoriales se ocupaban de su venta, siendo este el punto de mayor difusi??n.
Resumo:
Este trabajo recoge en una primera parte, un estudio sobre el paso del clasicismo a las vanguardias en la arquitectura de 1874 a 1918, donde se trata de enmarcar la Arquitectura de Madrid entre estos dos siglos. En una segunda parte, se incluye una guía de arquitectura de esos años, donde se describen 86 edificios. Se clasifican por afinidades o estilos artísticos y se distrubuyen en capítulos que conforman corrientes como el Medievalismo, el Eclecticismo, el Modernismo, la Arquitectura del Hierro, Estilos nacionales y regionales (neomudejar, neoplateresco, neobarroco, y regionalismos), la singularidad de Antonio Palacios y Hacia un racionalismo constructivo. Cada capítulo se acompaña de un breve comentario, sobre sus caractrísticas estilísticas y un plano para localizar los edificios. A cada obra le corresponde una ficha con el nombre del edificio; número de orden para localizarlo en el plano; corriente estilística a la que pertenece; autor y fechas de costrucción; fotografía actual; y descripción de las características formales de las obras. Por último, se incluyen índices de edificios, onomástico de los arquitectos-autores, de calles y una bibliografía general.
Resumo:
La consolidació d’una xarxa d’amistats esdevé una vertadera prioritat en la vida de qualsevol adolescent, més encara si es tracta de persones que han aterrat recentment en un entorn que els resulta del tot desconegut. D’aquesta manera, l’article que us ocupa pretén oferir una panoràmica real dels processos de socialització dels joves immigrants, tot partint d’un estudi empíric realitzat a la ciutat de Palma que analitza tres col·lectius concrets: argentins, marroquins i xinesos. Així, doncs, els resultats aquí plantejats permeten interpretar amb certa nitidesa quina és la genètica a partir de la qual es vertebren les relacions amb iguals d’aquests nouvinguts, amb les conseqüències que de tots aquests processos es poden derivar, en Educació Infantil i del Grau en Educació Primària de la Universitat de les Illes Balears.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n