450 resultados para Real Escuela Veterinaria de Madrid
Resumo:
Proyecto de organización de un huerto y un corral en la Escuela Infantil Zofio. Está dirigido a los niños de Preescolar y también colaboran los de 1 a 3 años. Entre los objetivos específicos destacan: permitir el contacto con la naturaleza y respetarla; conocer la variedad de plantas y animales y sus necesidades; responsabilizar a los niños del cuidado de plantas y animales; y adquirir nuevo vocabulario. Los criterios metodológicos utilizados tienen la actividad y la experimentación como piezas claves del aprendizaje. En las actividades participan todos los niños organizados en grupos que semanalmente se ocupan de distintos aspectos del huerto y corral (alimentación, siembra, recolección, limpieza, etc.). La evaluación de los niños se ha realizado mediante la observación directa, por parte de los educadores, y las representaciones gráficas y los registros escritos creados por los niños. La valoración del proyecto es positiva al conseguir que los implicados en el mismo adoptaran una actitud de respeto y cuidado hacia el medio natural. Se incluyen en la memoria dibujos de los niños.
Resumo:
El proyecto propone una metodología basada en la utilización de la psicomotricidad, para potenciar en el niño un desarrollo armónico y equilibrado. Se trata de una experiencia que se incorpora en la dinámica educativa de toda la escuela y de cada educador (programación, fichas de observación-evaluación). Plantea los siguientes objetivos: conocer y controlar el cuerpo; y valerse por sí mismos en las actividades habituales dentro y fuera de la escuela. Para llevar a cabo la experiencia se establece una distribución del espacio en tres áreas: sensoriomotriz (es un espacio creado por el niño, en él experimenta con su cuerpo a través de ejercicios de equilibrio y movimiento); simbólico-afectivo (espacio donde el niño construye un mundo imaginario mediante la representación simbólica del mundo real); y cognitivo (aquí se estimula el razonamiento y el desarrollo intelectual del niño). La valoración del proyecto es positiva. Se ha conseguido incorporarlo en la programación de los niveles y en el Proyecto Curricular del Centro.
Resumo:
Se propone acondicionar el patio exterior y crear allí un huerto para acercar al alumnado al mundo rural y a la naturaleza y al mismo tiempo fomentar la responsabilidad, la curiosidad y la experimentación. Los objetivos son: conocer, distinguir y asociar colores, formas y tamaños y percibir sabores y olores; estimular la psicomotricidad, la observación, el descubrimiento y la investigación; potenciar el trabajo en equipo, el reparto de responsabilidades, la autonomía; y desarrollar el lenguaje corporal, oral, plástico y musical. Para la puesta en marcha del huerto se establecen distintas fases: una primera dedicada al diseño y construcción de las infraestructuras necesarias; otra segunda destinada a la preparación y limpieza del huerto; la tercera, en la que se acondiciona el huerto y se divide en parcelas de trabajo para cada grupo; y por último, se realiza la plantación de los productos más adecuados según los meses del año (se incluye el calendario de siembra). Otra parte importante de la experiencia la constituye el cuidado y limpieza del palomar y nido de gorriones. La experiencia valora como positiva la implicación y el trabajo de los padres, aunque se esperaba una participación mayor, y el entusiasmo del alumnado en la realización de tareas..
Resumo:
El proyecto propone, mediante la utilización de una cámara fotográfica y de dibujos, elaborar libros de imágenes que faciliten al alumnado el aprendizaje de nuevas palabras y la incorporación de éstas a sus esquemas de pensamiento, al mismo tiempo que el niño y su entorno se convierten en los protagonistas de esas historias. Los objetivos son: acercar la escuela a la familia; motivar el gusto por la lectura; desarrollar los mecanismos previos al aprendizaje de la lecto-escritura; ampliar el vocabulario, asimilarlo y utilizarlo en el momento oportuno; trabajar la memoria y la expresión oral; fomentar la personalidad; respetar y cuidar el material común; y potenciar la observación y la atención. La experiencia consiste en confeccionar distintos tipos de libros de imágenes (de vocabulario, de historias, elaborados por los niños, de memorización y de hábitos) mediante fotografías y dibujos no sólo del profesorado sino también de los propios alumnos. Todos ellos se encuentran en la biblioteca de aula cuyo acceso se realiza a través de una ficha de préstamo. Estos libros se utilizan para la realización de actividades en el aula como narración colectiva, elaboración de textos sobre las imágenes de estos libros, fabricación de puzzles a partir de las fotos, etc. La valoración de la experiencia destaca la adecuación entre el proyecto y la memoria, y la coherencia entre el proyecto y el resto de las actividades realizadas en la escuela.
Resumo:
Contiene: T. I. Las plantas y la vida. Guía del profesor - T. II. Bienvenidos al Jardín. Cuaderno de actividades
Resumo:
Contiene: En la modalidad A: Primer premio: CEIP La Paz, de Albacete; Dos segundos premios ex aequo: CEIP Manuel Bartolomé Cossío, de Madrid y la Sociedad Cooperativa de Enseñanza “Colegio Vizcaya”, de Zamudio (Vizcaya); Tercer premio: CRA Llanos de Moraña, de San Pedro del Arroyo (Ávila). En la modalidad B: Primer premio: IES Infante Don Juan Manuel, de Murcia; Segundo premio: IES Miguel Catalán, de Coslada (Madrid); Tercer premio: IES Carlinda, de Málaga. En la modalidad C: Primer premio: Real Escuela Superior de Arte Dramático, de Madrid; Segundo premio: Escuela de Arte, de Granada; Tercer Premio: Conservatorio Profesional de Música, de Almendralejo (Badajoz)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Recoge una experiencia pedagógica llevada a cabo en la Escuela Infantil Piruetas, en Madrid. Esta consiste en manipular cuentos y poner carteles y etiquetas en todo lo que rodea al niño, incluso se coloca una caseta de libros en el hall y se crean semanas temáticas. La finalidad es acercar la lectura y la escritura a los niños sordos y oyentes desde temprana edad.
Resumo:
Se presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo por la Escuela Infantil Pasacalles de Madrid con la finalidad de orientar a los padres en el momento de hacer que su hijo abandone el hábito del chupete. Esta consiste en un folleto informativo, elaborado por el centro, que informa sobre los problemas que puede generar el uso continuado del chupete y cómo hacer que el niño abandone este hábito.
Resumo:
Se presenta una experiencia dirigida a las familias que favorezca, desde el juego, el proceso educativo de los niños y los padres en la escuela. Los familiares usan materiales y objetos diferentes para experimentar; se busca conocer las actividades que desarrollan los niños en la escuela; trabajar en equipo; potenciar la comunicación; y colaborar en la escuela. Por medio de reuniones y sesiones, en grupos de participación compuestos de 10 ó 15 familias, con una sesión al mes, coordinado por dos educadoras, se trabaja en la manipulación de los materiales, tales como alimentos, cajas de cartón, pinturas, ropas, o juegos. La evaluación se realiza por medio de encuestas que recogen información sobre las experiencias y las aportaciones para el siguiente curso.
Resumo:
Se relata la experiencia de una escuela infantil de Madrid, en la que se prepara un taller de color con niños de dos y tres años de edad. El objetivo del taller es acercar la obra del pintor Joan Miró a los niños mediante la realización de diversas actividades con la pintura, utilizando distintas técnicas y materiales. Se trabajan los colores primarios y secundarios, las formas sencillas y el vocabulario específico a través de técnicas como la pintura, el collage de texturas, el raspado, la estampación sobre tela y el modelado. La experiencia concluye con la exposición, en la propia escuela, de los trabajos realizados.
Resumo:
Se explica un proyecto desarrollado en una escuela infantil de Madrid, consistente en la colaboración entre otros centros europeos para compartir experiencias e intercambiar trabajos. Las actividades desarrolladas son pasadas a formato DVD con el fin de conocer cómo viven los niños europeos.
Resumo:
La Escuela Infantil Petirrojo realiza un proyecto de práctica psicomotriz educativa dirigido a todos los niveles de Educación Infantil. Los objetivos son: hacer evolucionar al niño en los tres aspectos de su personalidad (estructura motriz, afectiva y cognitiva); fomentar la comunicación con los demás (ser capaz de dar y recibir) y desarrollar su creatividad y acceder al pensamiento operatorio. La experiencia se lleva a cabo en una sala de psicomotricidad en sesiones de una hora semanal por grupo. Se evalúa a través del análisis de las sesiones recogidas por una observadora y el estudio del material filmado..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..
Resumo:
En este proyecto se va a trabajar la evolución del hombre y su entorno a lo largo de la Historia, haciendo un recorrido por el pasado, y comparándolo con el momento actual. Su diseño y programación se basa en el trabajo en equipo, en el que todas las áreas se interrelacionan. Se dará a conocer al alumnado las principales formas de vida que han existido, se les enseñará a observar y respetar la Naturaleza, así como el que desarrollen la imaginación, la creatividad, el espíritu crítico y un cierto grado de autoestima. El juego será el instrumento permanente de trabajo, y se ha partido de unos 'centros de interés' surgidos de las necesidades de los propios alumnos: la familia, la casa, el trabajo, el vestido, la Naturaleza, las artes, etc. La experiencia consiste en jugar con la Historia como si fuese un cuento. Se dramatizarán diferentes aventuras y visitas de personajes fantásticos, y se decorarán las aulas conforme a cada época. Asimismo, se llevarán a cabo actividades psicomotrices, y talleres y rincones (música, inventos, cocina...). El proyecto se desarrollará durante todo el curso escolar, además de tres días de campamento en Cercedilla. La experiencia resultó positiva por alcanzarse los objetivos propuestos, en particular los referidos al conocimiento y respeto de la Naturaleza, y el destacado grado de autoestima desarrollado en los niños..