445 resultados para Prensa de Cantabria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se puso en marcha por la Agrupación Buelna Cieza de Escuelas (ABCDE) formado por seis escuelas de la zona. En él participaron varios profesores representantes de cada colegio y pertenecientes a la agrupación nombrada. Objetivo general: Elaborar el cuadernillo. Objetivos específicos: reforzar la evaluación y Conocer aspectos cántabros. Elaboraron un cuadernillo de trabajo para el verano cuya base literal está basado en aspectos, personajes célebres, calles, accidentes geográficos cántabros con el objetivo de que en un futuro próximo los alumnos tengan interés por el conocimiento de las raíces y valores de su tierra, que le ayude a construir su identidad y autonomía personal con una imagen positiva de sí mismo. El cuadernillo recoge los contenidos básicos del Primer curso de Primaria e introduce personajes mitológicos, actividades creativas, etc. La evaluación como se indica en el proyecto, pretende ser global, continua, formativa, reguladora y orientadora del proceso educativo y conocer a través de las actividades los objetivos que se van consiguiendo. Una vez acabado el período de vacaciones de verano, el cuadernillo se revisó en cada clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en el centro ASPACE de Santander, una maestra junto con tres técnicos del centro se encargaron de llevarlo a cabo, para ello establecieron los sigueintes objetivos: 1. Conocer cuáles son los principales medios de vida de los habitantes de la Comunidad de Cantabria. 2. Identificar la Comunidad autónoma. 2. Saber dónde está situada la comunidad dentro del marco de las comunidades autónomas españolas. 3. Conocer las características de la comunidad. 4. Entender por qué la ganadería, agricultura y pesca pertenecen al sector primario de la industria. 4. Saber qué tipo de ganadaría es la más abundante en Cantabria. 5. Conocer cuáles son los pescados más habituales dentro de la industria pesquera de Cantabria. 6. Conocer qué es el turismo y por qué es tan importante hoy en día en Cantabria. 7. Conocer cuáles son las principales zonas turísticas de Cantabria. Conocer cuáles son las principales zonas pesqueras y ganaderas de Cantabria. Para el desarrollo del mismo se establecieron una serie de contenidos, actitudes y procedimientos de acuerdo con las actividades: Locaclización en mapas las comunidades. Diferenciar la propia comunidad en el mapa. Salidas al ferial de Torrelavega, municipio de Santander, al puerto pesquero. Visionado dedeos de la comunidad (riqueza pesquera, puertos, embarcaciones, tipo de pesca, zonas ganaderas, etc). Elaboración de murales con las principales noticias sobre la comunidad. El material utilizado fue: material fungible, video y televisor, material del aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Unidad Didáctica titulada Litoral de Cantabria muestra una enumeración y descripción de la flora y la fauna de las playas, los acantilados y las rías de la Comunidad. Está dirigido a alumnos de educación secundaria e implementado en las siguentes asignaturas: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Informática, Lenguaje y Tecnología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Varios ejemplares del material fue distribuido a los centros donde trabajan varios de los profesores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el CP San Martín de Campijo dentro del programa Cantabria en las Aulas por cuatro profesores del centro. Como objetivos se plantearon: 1. Mejorar el conocimiento de algunos aspectos físicos y humanos de la Comunidad. 2. Sentir la necesidad de comunicarse con otros miembros de la comunidad local y autonómica para facilitar y obtener información sobre aspectos concretos: costumbres, paisaje, fiestas, platos típicos, viviendas, canciones y bailes populares. 3. Trabajar textos de recetas y canciones populares y compartirlos con otros niños de la región. 4. Actitud positiva ante el trabajo en equipo. 5. Estudiar los temas del Área de Conocimiento del medio relativos a la Comunidad de una forma más amplia y motivada que lleve a los alumnos a descubrir el entorno variado de la Comunidad en que viven. Para ello recopilaron información y material en el aula, en el colegio, en la familia, en la localidad y en la Comunidad, en este último caso se realizaron excursiones por la localidad y por la provincia. En los otros casos se recopiló información sobre costumbres, vocabulario, recetas, lugares, paisajes, fiestas, trajes, etc. El material utilizado fue: material fungible y del aula, material fotográfico, material audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El material realizado trató sobre la Mitología de Cantabria. Se realizó en el CP Dionisio García Barredo de Santander con la participación de varios profeosres de distintintas áreas (especial, primaria, audición y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realización de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didáctico, a partir del cuento 'El País de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesías sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusión de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitología de Cantabria. 5. Fomentar la participación de los alumnos en la realización de diferentes tipos de creaciones: artísticas y lingüísticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realización y posterior representación de cuentos referidos a los personajes de la Mitología Cántabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecución de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebración del día de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotográfico y musical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este material es presentar la actividad pesquera en Cantabria y su relación con las especies, puertos, pueblos y costumbres. El área de educación Secundaria al que va dirigido es el de Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas y Ética. Para ello elaboraron un montaje de diapositivas sobre la Lonja y su actividad económica, barcos pesqueros y pescado. Y un Cuaderno de Actividades Didácticas dividido en: La Mar, Los Peces, La Pesca, El Pescado y Documentación. Con ella los alumnos pueden contestar e investigar sobre esos temas tanto científicos como gastronómicos, económicos, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas, se llevó a cabo en el CP Santa María de Cayón por un numeroso grupo de profesores que establecieron una serie de objetivos como: 1. Obtener información concreta sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos. 2. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros acontecimientos referidos a la evolución de los pueblos del Valle de Cayón que han ocurrido en el último siglo. 3. Representar en el friso del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia del valle. 4. Describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas, viviendas, vestidos, medios de transporte, etc. 5. Valorar la importancia de la fotografía como documento histórico. Para llevarlo a cabo los alumnos elaboraron cuestionarios y realizaron entrevistas para recoger testimonios sobre acontecimientos del pasado y también recogieron y clasificaron fotografías, documentos personales y recortes de prensa relativos a la historia del Valle. Culminando su trabajo en una exposición en la Semana Cultural del centro donde además se realizaron otra serie de actividades: conferencia sobre la historia del Valle, coloquios sobre educación, juegos, formas de vida de los pueblos del Valle a principios del siglo XX, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y dedeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto sobre Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP Menéndez Pelayo de Torrelavega por varios profesores del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Fomentar el conocimiento por parte de los miembros de la comunidad educativa de las tradiciones y costumbres de Cantabria. 2. Conocer las raíces históricas de Cantabria. 3. Investigar acudiendo a medios orales y escritos, sobre nuestras tradiciones. 4. Utilizar Internet como medio de investigación y documentación. 5. Conocer los diferentes personajes de la Mitología cántabra. 6. Conocer los principales escritores de Cantabria, para ello pusieron en marcha una serie de actividades como: Confección de trajes representando a los diferentes personajes mitológicos, asistencia a la Vijanera (Silió) para observar en vivo una tradición en la que intervienen diversos personajes, dibujos sobre los personajes, lectura de cuentos, realización de murales, estudio en la página web de mitología de Cantabria, elaboración de un vocabulario específico cántabro, trabajo de comprensión y expresión con elaboración de mapas conceptuales, conocimiento de la geografía básica, historia y principales escritores cántabros. El material utilizado fue: material del aula, libros, material audiovisual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende conocer la comunidad de Cantabria (situación, relieve, clima, economía y producción, historia, monumentos, etc..,) a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de conseguir desarrollar la expresión escrita por medio de las descripción y el resumen, desarrollar la expresión oral y la capacidad de resolver problemas, aprender alguna canción popular y a manejar los medios informáticos. Inicialmente, sólamente un 10 por ciento ya sabía manejar el ordenador, así que el proyecto ha servido para igual en conocimientos informáticos a todos los alumnos. Se trabajo en el procesador de textos, aprendiendo a escribir un texto, darle forma, guardarlo, etc.., se utilizó el correo electrónico, entablando correspondencia con alumnos de otros centros, se aprendió a buscar información en la Red, a guardarla, a imprimir texto y fotografías, etc.. El el mes de mayo se dió por finalizada la actividad, siendo valorada de forma positiva en el aprendizaje de las nuevas tecnologías..