38 resultados para Portugal Português
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
El sistema de la enseñanza media portuguesa comprende una enseñanza pública estatal y una enseñanza privada. La enseñanza estatal está articulada en una enseñanza media común, una enseñanza técnica media agrícola y una enseñanza técnica media industrial y comercial de la que se describen las disposiciones legales en las que se sustentan, las reglamentaciones concretas de cada una, los planes de estudios por los que se rigen, y las especializaciones que pueden llevarse a cabo. También se expone la situación de la enseñanza privada, que está en decadencia, y los pasos de un intento de reforma de la misma. Se concluye que el sistema portugués de enseñanza media es casi perfecto, y entre sus aciertos se encuentran la supresión del latín por el exceso de carga lectiva, la bifurcación del bachillerato que lo convierte en una verdadera preparación para la universidad. En lo que concierne a la enseñanza media técnica, destaca su carácter eminentemente práctico, utilizable en el mercado, es un plan con carácter realista.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la educación en Portugal, en el área concreta de la historia de las relaciones entre la Ilustración y la Educación. La Ilustración portuguesa se aborda desde una perspectiva tanto nacional como europea, ya que es un movimiento asumido por intelectuales que pasaron gran parte de su vida en el extranjero, desde donde se emitían posiciones consideradas en Portugal. Se trata de establecer la confrontación y la conexión entre la cultura portuguesa y la de Europa. La relación entre el movimiento ilustrado portugués y las teorías y prácticas de la educación pasan por la caracterización del movimiento de las luces español. El avance de los estudios de historia de la educación a finales del siglo XIX, dan lugar a las primeras obras de conjunto sobre la educación, las primeras revistas, y las primeras obras de historia institucional y sociológica.
Resumo:
El gobierno portugués ha regularizado por decreto la enseñanza agrícola reglamentando la funciones que deben desarrollar las escuelas de regentes agrícolas, preparan a los técnicos de grado medio, que recibirán al final de sus estudios el diploma de regente, y con él, la habilitación para dirigir explotaciones agrícolas y actuar de técnicos en los servicios agrarios; Además, también tienen como misión preparar a los regentes que quieran ingresar en el Instituto Superior de Agronomía o Escuela Superior de Medicina Veterinaria; organizar cursos abreviados o intensivos para labradores o hijos de labradores que o vayan a ingresar en la escuela; también contribuir a la divulgación de las ciencias agrarias con trabajos de investigación y de divulgación de su personal docente.
Resumo:
Al nacer Soares dos Reis, en 1847, la escultura portuguesa atravasaba una acentuada crisis de decadencia.. Machado de Castro, el gran escultor y maestro había muerto en 1822. y se puede decir que no había dejado discípulos. Sería Soares el continuador de su obra. Estudió en la Academia Portuense de Bellas Artes. Ante tan genial talento, apenas acabó el curso fue enviado a París pensionado y obtuvo una mención honorífica, medallas y un premio pecuniario. La guerra francoprusiana de 1870 le obligó a abandonar París y marchar a Italia y en Roma, modeló la célebre estatua de El Desterrado, la primera obra prima de la escultura del siglo XX..Obra de un gran artista en la que la pena, la ausencia, la nostalgia, el desaliento, alcanzan proporciones de superlativo dolor. Pero es en la estatua del Conde Ferreira, en donde su genio se revela plenamente. Es una obra maestra de penetrante observación. Ingresó en la Academia de Oporto fue un verdadero reformador de la enseñanza de la escultura, cuya acción didáctica influyó en el medio artístico portugués, todavía muy limitado en aquella época. Pero muy joven, con cuarenta y ocho años, en plena gloria y cuando tanto había que espera de su talento, Soares dos Reis encontró la muerte en el suicidio, en su propio taller, víctima de su carácter melancólico y de su enfermizo y amargo pesimismo.
Resumo:
Crónica sobre los actos acontecidos con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del Padre Francisco Suárez, realizados entre el 16 de octubre y el 1 de noviembre de 1948. Los actos comenzaron en Granada, inaugurándose la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la presidencia del Ministro de Educación y en compañía del Director General de Propaganda y otras autoridades gubernamentales y académicas. Se celebró una sesión en la Curia Eclesiástica de Granada en memoria del homenajeado. Paralelamente en Madrid, el día 20 de octubre se celebró una reunión en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde el Director General de Propaganda, D. Pedro Rocamora, pronunció un discurso sobre la vida y obra del homenajeado. Después tomaron la palabra otros presentes para seguir resaltando la figura del Padre Suárez. Los actos de clausura de estas jornadas se celebraron en Coimbra, Portugal, en donde el Ministro de Educación Nacional pronunció un discurso en el que destacó la importancia que para la historia del pensamiento portugués tenía la ciudad de Coimbra y resaltó la importancia que la figura del Padre Suárez suponía en la historia del pensamiento español.
Resumo:
Título del congreso : 'El español, lengua del futuro'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Memoria de máster (Universidad Pablo de Olavide)
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de Formación Profesional. - El artículo se inspira en la tesis para un máster en Educación y sociedad presentada en el Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y la Empresa (Lisboa). - Notas a pie de página. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana
Resumo:
Analizar la formación matemática, la formación para la enseñanza de las matemáticas y la formación práctica exigida para los profesores de matemáticas en Portugal. Con este análisis se busca determinar si existen lagunas en la formación de los profesores que afecta negativamente a la transmisión de conocimientos a los estudiantes y por lo tanto pueden contribuir al fracaso en las matemáticas. Esta investigación abarca la enseñanza no superior y se refiere al periodo histórico del antiguo régimen hasta la primera mital del siglo XXI. Se ha trabajado con información que fue escrita ya que faltaba alguna información oral. La información escrita se analizó principalmente de la consulta de libros, revistas y legislación, que estaba en la biblioteca municipal y de la universidad. Internet fue otro medio utilizado principalmente. La información oral obtenida fue recopilada a través de diferentes entrevistas con los profesores que están enseñando matemáticas en Portugal. Todavía queda mucho que hacer en la formación de los profesores que enseñan matemáticas, tanto en la formación inicial como en la continua. Se pretende dar solución a la formación de profesores en Portugal y presentar sugerencias que contribuyen al éxito en las matemáticas. Se pretende plantear la sensibilización de profesores de matemáticas de la importancia de su educación y tomar iniciativas en sus escuelas, dentro de las posibilidades de un grupo tratando de encontrar las mejores soluciones para reducir el fracaso de las matemáticas en sus estudiantes. Es decir, que este trabajo contribuye a que cada profesor pueda analizar y reflexionar sobre lo que está mal con su formación y encontrar soluciones para superar esos vacíos.
Resumo:
Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.