44 resultados para Política social, Brasil
Resumo:
El presente estudio se ocupa sobre todo de la igualdad ante la educación, de como la interpretan las diversas filosofías sociales, y de los medios para llegar a ella. Este trabajo es un estudio teórico, que se encuentra estructurado de la siguiente forma. Capítulo I: 'La igualdad como objetivo de la política social y educativa'. Análisis de la idea de igualdad. Capítulo II: 'La evolución del concepto de igualdad'. Idea conservadora, liberal e idea actual. Capítulo III: 'Problemas que plantea la medida de la inteligencia'. Las grandes motivaciones. Valor de concepto de 'reserva de inteligencia'. Capítulo IV: 'El sistema de enseñanza y su estructura, considerado como un obstáculo a la igualdad de oportunidades'. Cantidad y calidad. Problemas generales. Incidencia del origen geográfico de la clase social y del medio familiar. Capítulo V: 'Éxito escolar y medio social'. Estrategias específicas. Educación Preescolar, educación recurrente. Formación de enseñantes. La conciencia lógica de los razonamientos expuestos en el primer capítulo, es que debe darse a la Educación Preescolar una mayor prioridad. La demanda, cada vez más creciente, de una Educación Preescolar, institucionalizada y generalizada, en el conjunto de un país, se debe a que la opinión pública ha tomado conciencia de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje, y el vocabulario utilizado en familia y su repercusión sobre las posibilidades cognoscitivas del niño. Entre las estrategias que se pueden aplicar en la escuela, en orden al aumento de la igualdad de oportunidades, estarían las siguientes: abolición de los procedimientos de selección de entrada a la escuela; medidas administrativas destinadas a paliar o suprimir las rigideces estructurales del sistema escolar, flexibilidad del sistema, cuanto más se retrase la elección definitiva, tanto más elevado el nivel de equidad. La no existencia de una distinción tan neta entre los programas de enseñanza general con los de Formacion Profesional. La enseñanza postsecundaria, debería ser cada vez más flexible y dividirse en modulos o unidades, susceptibles de combinarse, a fin de constituir programas de preparación para las diversas carreras. Estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan mejorar los resultados escolares de los niños procedentes de medios menos favorecidos. Dar un tratamiento, que tendrá como denominador común, impartir una enseñanza individualizada a los diversos grupos que presenten resultados escolares pobres. Establecer un sistema de educación recurrente que ofrezca a la mayoría de los individuos la posibilidad de adquirir un elevado nivel de competencia. La educación recurrente es aquel sistema por el que los individuos pueden alternar sus etapas de trabajo con las de estudio y puesta al día de sus conocimientos. Formación de enseñantes: el profesor no debe limitarse a facilitar una cierta suma de conocimientos, sino que debe asumir multiples tareas educativas, psicológicas e intelectuales, pues su verdadera misión consiste en dirigir a cada alumno hacia un conjunto de objetivos diferenciados.
Resumo:
No parece que la integración de deficientes represente algo que sea fácil de aceptar, cuyo éxito esté garantizado, y ni mucho menos, que pueda realizarse tan sólo a partir de una actividad legislativa. Así este trabajo lo que realiza es un primer acercamiento al problema, el nivel de aceptación o no de las acciones aparejadas con la integración de deficientes. La muestra son un total de 709 personas adultas de las comunidades de Cantabria y Canarias. Sobre esta última sólo se ha realizado el análisis de las dimensiones sociales. La muestra se divide en 204 pertenecientes al grupo experimental y 289 al grupo de control. Los dos determinantes estudiados dentro de esta investigación han sido: El grado de autoimplicación, por representar una de las variables importantes en Psicología a la hora de entender /predecir respuestas en contextos psicosociales. Las dimensiones sociales o ideológicas de la personalidad. Para este estudio los dos grupos de la muestra realizaron las mismas encuestas, pero de diferente forma: el grupo experimental las realizó en casa, planteándoseles que debido al decreto de integración, el gobierno autónomo iba a alquilar un piso de su escalera para convertirlo en piso-hogar de deficientes mentales. El grupo de control las realizaron en una reunión planteándoles que existía la posibilidad de que se realizasen algunos cambios en la educación y la política social de la Comunidad Autónoma. Las encuestas traducidas y adaptadas que se cumplimentaron fueron las escalas de: actitudes sobre integración de Kastner y Repucci -F de personalidad autoritaria de adorno -DO de Rokeach sobre personalidad autoritaria -Kreml sobre personalidad autoritaria. Las respuestas a los ítems sobre la personalidad fueron sometidas a análisis factorial de factores principales con posterior rotación Varimax de Kaiser, para los factores de valor propio igual o mayor a 100. Para los ítems referidos a la autoimplicación se han realizado dos tipos de comparaciones: bivariadas entre los grupos experimental y de control multivariada entre ambos grupos (análisis de función canónica discriminante). Entre los resultados obtenidos se observa: las personas más autoritarias poseen un conocimiento mayor sobre el mundo de la deficiencia mental, tienen mayor tolerancia como vecinos y son más defensores de la independencia y autonomía de los deficientes en el mundo social. Desean menos actividades de integración, menos programas y ayudas para los deficientes los menos autoritarios presentan una actitud más favorable hacia la integración y son más partidarios de que los deficientes mentales disfruten más de los bienes sociales y culturales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo al final del artículo: Guía para el diseño de una intervención. Análisis del contexto y formulación de estrategias
Resumo:
Contiene: I. Historia de un dilema. II. Problemas de la democracia
Resumo:
Se trata de profundizar en el método de alfabetización constructiva dirigido a las clases populares. Asimismo es una propuesta para la innovación del docente. La hipótesis de partida es que tanto a nivel del sector público como a nivel de los grupos populares los trabajos de escolarización han dado escaso resultado, siendo así que el índice de analfabetismo es elevado. Se estudian las clases populares del sur de Brasil, donde se llevan a cabo campañas de alfabetización para reducir ese analfabetismo que se sigue generando día a día y más al ser la escuela primaria no solamente selectiva sino elitista. Aplicación del método Paulo Freire para la alfabetización de los sectores populares. Esto se hace tras un análisis de la situación del analfabetismo en el sector sur del país estudiado y del enmarque teórico del tema. Con las propuestas de aplicación de este método constructivista y la extracción de conclusiones, se finaliza la investigación, la cual va acompañada, además, de unos anexos con índices que reflejan algunos de los aspectos estudiados. Los desafíos que los educadores han tenido en varias prácticas de escolarización son enormes: dificultades para enseñar, para motivar, para conseguir logros de la consciencia. A pesar de ello se considera que la palabra es la mediadora de los conocimientos más sensibles de la práctica social. Se considera que la práctica pedagógica de los profesores desempeña una parte importante de la formación y comprensión crítica de la realidad. Es posible pensar en la palabra como elemento de liberación individual y social y como instrumento de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta el grado de clases populares con que se ha trabajado.
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en función de su origen social determinado por el nivel educativo y situación profesional de sus padres. También se intenta responder a cuestiones críticas sobre la evolución reciente de la Enseñanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participación, funcionamiento, éxito, retención y deserción), como en las más detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los años 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolución en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrícula universitaria. La segunda fase comprende un análisis diferencial de los alumnos que concluyen con éxito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al éxito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Análisis descriptivo temporal de las características básicas del alumnado universitario para cada titulación de segundo ciclo. Análisis multivariante. Técnicas de regresión logística. Índice de consumo de tiempo para el éxito (ICTE). Coeficiente de correlación de Pearson. Correlación Bilateral Paramétrica Bivariada. Razón de suertes o doble razón. Paquetes informáticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenómeno del enorme abandono que se observa en la enseñaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero sí es cierto que la realidad de la institución nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continúan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prácticos, y en consecuencia altamente costosas para la institución. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son más que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. También se ha observado que la transición sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrícula durante la década de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presión de la mujer en el sistema académico universitario..
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Monográfico con el título: Los ámbitos profesionales de la educación social
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monográfico con el título: La función socioeducativa en un mundo multicultural
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Intervención educativa para personas sin hogar
Resumo:
Analiza la situación actual de inadaptación social de menores. En un primer apartado trata la inadaptación desde un enfoque socio-político, analiza la figura del menor -inmigrante o callejero- como víctima y las causas por las que acuden a las instituciones de protección. Después se centra en las dificultades a las que se enfrentan los padres en la tarea de educar a sus hijos, considera que se encuentran desconcertados y desatendidos, con grandes dudas sobre el propio modelo educativo que debe desarrollar la familia con respecto a los hijos. En el tercer punto analiza la irresponsabilidad del sistema educativo frente a las clases sociales menos favorecidas que ven en ello el sustituto de la educación familiar, por lo que la escuela además de recoger inadaptados sociales, refuerza la situación de inadaptación. También analiza las disfunciones en la atención de menores basándose en los estudios desarrollados por el Defensor del Pueblo Vasco. En el quinto punto, desarrolla las posibles soluciones al problema de la inadaptación desde la educación. Finaliza planteando la necesidad de un cambio social y la creación de una política social integral.