51 resultados para Partits polítics -- Comunitat Econòmica Europea, Països de
Resumo:
El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.
Resumo:
Learn-nett es uno de los proyectos enmarcados dentro del programa Socrates de la Comunidad Económica Europea, un programa que subvenciona y apoya proyectos de investigación y desarrollo de nuestra comunidad tanto en el campo de la educación como en cualquier area de conocimiento. Learn-nett, es un proyecto de participación conjunta entre diferentes universidades europeas y que tiene como objetivo la formación, la experimentación y la reflexión sobre la utilización de las nuevas herramientas de la información y la comunicación en la educación.
Resumo:
En el vídeo se explican lo orígenes históricos de la Comunidad Económica Europea, la Comunidad Económica del Carbón y del Acero, el ERATOM, instituciones políticas de la Comunidad, el proceso de ampliación, las políticas sectoriales (sobre la juventud, la mujer...), la relación entre Cataluña y la Comunidad y sus relaciones económicas, políticas y culturales.
Resumo:
Estudiar el movimiento de integración escolar como reacción a las escuelas especiales, desde una perspectiva institucional en España y particularmente en algunos colegios gallegos. 7 colegios de integración de las cuatro provincias gallegas. Tres fases: análisis comparativo de la Educación Especial en los distintos países miembros de la Comunidad Económica Europea; análisis de la situación de la Educación Especial en España y análisis descriptivo en torno al estado de la cuestión en la Comunidad Autónoma Gallega. Cuestionarios a los directores y alumnos, entrevistas al equipo psicopedagógico y observación directa. Se recoge información sobre las características de los alumnos integrados, diagnósticos realizados, programas de desarrollo individual y seguimiento y orientación de los alumnos.
Resumo:
Esta experiencia, realizada en un colegio de un barrio problemático de Leganés, consiste en organizar grupos de alumnos de 6õ y 7õ de EGB según el nivel y las características de cada uno, y trabajar todas las áreas de forma interdisciplinar. Entre los objetivos destacan: potenciación del trabajo en equipo, integración social y escolar de los alumnos y educación en valores de respeto y responsabilidad. Durante el curso se trabajan tres centros de interés: el Periodismo, la Comunidad Económica Europea y el estudio de una zona costera española. Se exponen los objetivos y actividades de cada uno de estos temas, y concluye con una evaluación de la experiencia por parte de cada grupo y los instrumentos utilizados..
Resumo:
Se revisan las conclusiones del Congreso Internacional de Técnicos y Profesores de Matemáticas organizado en 1959 por la Organización de Cooperación Económica Europea (O.C.E.E.), que se resumen a una inmediata necesidad de reforma en el sistema de enseñanza de las matemáticas en las escuelas primarias y secundarias, con el consiguiente lastre para la Universidad; la obligatoria revisión de los libros de texto sobre esta materia y la imprescindible adaptación al nuevo sistema, con el consiguiente reciclaje profesional del profesorado y su método didáctico empleado hasta el momento.
Resumo:
Se describe el sistema EuroPACE (European Programme of Advanced Continuing Education), programa europeo de educación continua y avanzada a distancia que utiliza la vía satélite para transmitir las imágenes y en el que participan la Comunidad Económica Europea y el Consejo de Rectores Europeos. Asimismo, se definen sus objetivos, sus orígenes, su funcionamiento actual, su actividad en España a través de Fundesco y su inseguro futuro por la crisis económica.
Resumo:
Resumen de los actos acontecidos durante la Cuarta Conferencia de Ministros de Educación del Consejo de Europa, celebrada bajo la presidencia del Secretario de Estado de Educación y Ciencia del Reino Unido, a la que asistieron miembros delegados de todos los países europeos, de la Unesco, OCDE y de la Comunidad Económica Europea. El orden del día constó de cuatro puntos: 1. Actividades nacionales e internacionales derivadas de las resoluciones de las Conferencias precedentes de Ministros de Educación Europeos. 2. Planificación e inversiones en educación. 3. Investigación en materia de educación. 4. Problemas que planteaba la admisión de estudiantes en las universidades: condiciones de acceso y cuestiones financieras.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.
Resumo:
Orientar a los profesores de Geografía de Bachillerato sobre actividades en la clase. Ofrecer al profesorado un amplio repertorio de datos y documentos que éste puede utilizar según sus preferencias y que le evitarán, en algunos casos, la búsqueda de material didáctico. Los temas seleccionados se creen fundamentales en la formación geográfica del alumno de BUP. Se ha atendido más a lo formativo, es decir, a la adquisición de técnicas de trabajo a través de unos conocimientos sobre la asignatura, que a lo simplemente cognoscitivo. Interesa la adquisición de conceptos básicos y la localización y distribución de los diferentes hechos geográficos. Los temas incluidos en el tema I son: cartología, climatología, agricultura, el hábitat rural, la ganadería y la pesca. En el tema II: materias primas; fuentes de energía; industria moderna; el sector servicios: comercio y transporte; Geografía urbana; los sistemas económicos (socialismo y capitalismo); los Estados Unidos de América; la Comunidad Económica Europea; extremo oriente (Japón y China); la URSS; el subdesarrollo; Iberoamérica; el mundo árabe; el mundo negro. No se incluye la evolución de los objetivos, por la gran extensión del trabajo y porque ha sido objeto de otro trabajo anterior, 'Prácticas de evolución de la Geografía e Historia en el BUP', y porque a través de las actividades propuestas, el profesor puede seguir la marcha del alumno sin dificultades. Se prefiere el trabajo en pequeños grupos, aunque el profesor siempre podrá desarrollar la actividad en situación de gran grupo o de trabajo individual. Se recomienda el trabajo en equipo porque puede enriquecer en mayor medida al alumno y hacer mas variada y atractiva la clase.
Resumo:
Dirige: Antonio González Terol ; Coordinan: Miguel Ángel Muñoz Martínez, Santiago Herrero Villa, Ignacio Velo Antolín ; Colaboran: Emilio Sánchez Blanco, Virginia Madrid Álvaro, Carmen Morales Sanabria, Margarita Ordóñez Gómez, Pilar Ladrón Tabuenca, Luis Canal Otero, Miguel Taboada Calatayud, Lourdes Suárez González, Carlos Cubillo Rodríguez ; Ilustraciones y diseño: Horacio Diez
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye la dirección web donde se encuentra colgado el proyecto
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye tablas de datos e imágenes de las actividades