608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
El objetivo general es contribuir al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan los comportamientos de los padres hacia sus hijos, y la del profesor con los alumnos, en la prevencin y promocin de la salud. Otro objetivos son adquirir conocimientos bsicos sobre crecimiento y desarrollo infantil, conocer la relevancia de los accidentes infantiles, saber identificar los factores de riesgo en la escuela, la calle y la casa, y ofrecer pautas sobre educacin sexual, anorexia y bulimia y prevencin de drogas. Entre las actividades destacan, la realizacin de un curso sobre Educacin para la Salud y el Bienestar, y la elaboracin de reuniones conjuntas entre profesorado y personal sanitario.
Resumo:
Pretende trabajar la prevencin de accidentes infantiles dado el enorme riesgo que tiene el alumnado de Educacin Infantil por su edad. Los objetivos son adecuar las condiciones del centro creando seguridad, concienciar al alumnado y sus familias de los riesgos, y la implicacin del rea de Salud del Ayuntamiento y entidades competentes en la prevencin de accidentes. Las actividades con el alumnado se centran en la concienciacin de los problemas por la mala manipulacin de materiales del edificio, la casa y la calle. Se realizan reuniones y charlas coloquio con las familias y el personal del Centro Municipal de Salud y otras entidades. En el centro las actividades se centran en difundir la experiencia con murales realizados por el alumnado, en el peridico y en la radio escolar; ampliar a todo el centro las condiciones de seguridad; y elaborar un plan de emergencia. La evaluacin se realiza por medio de reuniones peridicas del ciclo y un cuestionario para las familias..
Resumo:
Pretende fomentar hbitos de salud para lograr la plena integracin del alumnado en el centro. Los objetivos especficos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la poblacin adolescente y las enfermedades de trasmisin sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentacin un instrumento de prevencin de enfermedades y bienestar; lograr la participacin de las familias; invertir en el deporte como va sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevencin de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentacin, previsin de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participacin..
Resumo:
Proyecto de Educacin para la Salud iniciado durante los cursos 91-92 y 92-93, con el objeto de mejorar y mantener una buena calidad de vida en los alumnos de Primaria y EGB. Los objetivos son: despertar el inters del nio por los buenos hbitos de salud; potenciar las actividades positivas en el alumno para mejorar y mantener su calidad de vida; y adquirir conocimientos bsicos para el logro de hbitos encaminados a conseguir una buena salud. Los temas desarrollados durante este curso son los siguientes: prevencin de accidentes infantiles, salud mental, sexualidad, dependencias y utilizacin de los servicios de salud. Antes de iniciar la experiencia se realiza una encuesta de conocimientos previos de los alumnos como actividad comn a todos los niveles. Los profesores del equipo del mismo nivel acuerdan la metodologa de cada actividad, comparan los resultados obtenidos e intercambian informacin.
Resumo:
Contiene: Folleto informativo sobre la Escuela de Sanidad y Consumo. Charlas de educacin para la salud bucodental. Charlas sobre la prevencin del alcoholismo. Charlas para la prevencin de accidentes infantiles. Charlas sobre el tabaquismo.
Resumo:
Recoge en su totalidad el proyecto de Investigacin sobre seguridad infantil llevado a cabo por el Instituto Nacional de Consumo en colaboracin con la Comisin de las Comunidades Europeas, durante el ao 1991-1992, cuyos objetivos principales fueron: conocer la capacidad de percepcin del riesgo en la poblacion infantil y prevenir los accidentes infantiles
Resumo:
Pretende atender a un colectivo de alumnos-as de ESO con largo historial de fracaso escolar y absentismo, mediante una alternativa curricular innovadora, de aproximacin a la formacin profesional especfica y a las NNTT, y con un componente de flexibilidad que mantenga a los alumnos dentro del sistema educativo.
Resumo:
Programa General de un Plan de Formacin del profesorado de las Escuelas Infantiles de la Regin de Murcia, de estructura modular y organizacin general en tres ncleos temticos: bases tericas, conocimiento estratgico y autoperfeccionamiento. Los quince mdulos de los que consta son: bases neurofisiolgicas del desarrollo infantil; bases psicolgicas; el proceso educativo en la Escuela Infantil; salud e higiene; relacin escuela-padres-comunidad; el juego como metodologa; expresin y dramatizacin; la educacin psicomotriz; gnesis y desarrollo del lenguaje; desarrollo cognitivo; el proceso de socializacin; organizacin del aula; sujetos con necesidades educativas especiales; la vida en el aula y elaboracin del PEC.
Resumo:
Las ilustraciones son de Mara Elisa Campuzano Rodrguez, Francisca Fe Montoya, Jos ngel Jimnez Garca y David Belando Fernndez
Resumo:
Tantear y comenzar un sondeo en una determinada zona y sobre una poblacin concreta, con una previa reflexin genrica sobre el tema. 300 alumnos de colegios nacionales, pertenecientes a una extensa gama social y a tres medios sociales diferentes, aldea, villa y ciudad, de edades comprendidas entre 5-6 y 11-12 aos. El informe se divide en dos partes: una primera que consiste en una introduccin sobre la temtica general del nio y la Literatura infantil, y una segunda que versar sobre los resultados obtenidos a travs de una encuesta. Dichos resultados se obtienen en funcin, bsicamente, de la variable zona; las variables edad, sexo y profesin paterna permanecen en segundo plano. Encuesta ad hoc. Obtencin de porcentajes globales. Casi todos los nios de la muestra afirman que les gusta leer. La mayor parte de los libros ledos les han sido regalados o comprados por adultos; el porcentaje que ellos compran es bastante escaso. Los nios tienen casi la misma preferencia por el libro que por el tebeo. El tipo de Literatura infantil que ms les agrada es el de aventuras. Es necesario adecuar los textos y valorizar la imagen de forma que, por un fnomeno inverso, sea la letra impresa la que complete las ilustraciones.
Resumo:
Plasmar los conocimientos bsicos que deben de tener las personas que se responsabilizan del cuidado de los nios. Educacin y escuela infantil. Salud infantil. En primer lugar se habla de la escuela infantil como alternativa a las guarderas y centros de Preescolar, analizndose la adaptacin del nio a ella, la relacin familia-escuela, los objetivos propuestos por el Diseo Curricular Base, y las funciones del tcnico especialista en Jardn de Infancia. En segundo lugar se abordan una serie de cuestiones relacionadas con la salud del nio, como son: requisitos de un programa de salud, cuidados del recin nacido, su alimentacin, crecimiento normal/alterado, desarrollo psquico y motor, desarrollo de la personalidad, proceso de socializacin y dificultades. Adquisicin y desarrollo del lenguaje, psicopatologa, sndrome de Down, vacunacin, anorexia, prevencin de accidentes y enfermedades infantiles. Artculos. Se define la escuela infantil como centro destinado a atender al nio en los seis primeros aos de vida, con el objetivo principal de contribuir a su formacin, en convivencia con los iguales en edad y ofrecindole las condiciones que mejor garanticen su desarrollo integral. La Educacin Infantil se regula en 1990 con la LOGSE, momento en el que sustituye a la denominada Educacin Preescolar y pasa a ser considerada como entidad propia. La familia puede participar con el centro de Educacin Infantil de forma individual a travs de entrevistas personales e informes escolares, y de forma colectiva mediante asistencia a reuniones. El Diseo Curricular Base propone que la intervencin educativa durante la etapa de Educacin Infantil tiene como objetivo desarrollar unos procesos de enseanza y aprendizaje que capaciten al nio para: conocer y controlar su cuerpo, valerse por s mismo, observar y explorar su entorno, evocar aspectos diversos de la realidad, utilizar el lenguaje oral, apreciar las formas de representacin, sentirse miembro de los diversos grupos, apreciar y establecer vnculos de relacin, actuar en grupos y conocer algunas de las caractersticas culturales propias de la comunidad a la que pertenecen. En un centro de Educacin Infantil se necesitan tres tipos de educadores, repartidos segn los ciclos: en el primer ciclo (0 a 3 aos) se necesita un maestro especialista en Educacin Infantil por cada seis unidades y una serie de tcnicos superiores en Educacin Infantil o tcnicos especialistas en Jardn de Infancia, pudiendo existir tambin auxiliares tcnicos en Jardn de Infancia; en el segundo ciclo (3 a 6 aos) existir al menos un maestro especialista en Educacin Infantil por cada unidad.
Resumo:
El grupo de cultura asturiana del Consejo Local de la Juventud, realiza un trabajo de recopilacin de juegos infantiles, a los que se reconoce, en la introduccin terica del trabajo, desde un punto de vista antropolgico, un valor socializador fundamental, adems de reflejar los rasgos culturales que identifican a la comunidad en algunos casos. Son un total de 76 juegos, agrupados segn criterios de edad, de contenido (de corro, de comba, de goma, etc.), de utilidad (para echar suertes, para correr y pillar, para hablar, etc.). Todos los juegos se presentan segn un esquema comn: nombre, nmero de jugadores, objetivos y desarrollo.
Resumo:
La redaccin de los textos fue realizada por el rea de Salud Pblica del Ayuntamiento de Madrid
Resumo:
Ttulos como Las asaduras, u otros como Barba Azul o Juan Sin Miedo son cuentos tradicionales explcitamente relacionados con el miedo, pero stos, con respecto a cualquier otro cuento popular o maravilloso, son slo relativamente excepcionales. Es Caperucita Roja un cuento de miedo? Lo es Pulgarcito o Hnsel y Gretel? En el mapa universal de la Literatura, resulta verdaderamente difcil establecer fronteras entre lo que est y no est en relacin con los miedos. Desde que el ser humano inventara los primeros relatos orales de la historia hasta la actualidad, la literatura oral o escrita siempre ha estado ligada de forma implcita o explcita a los miedos de la humanidad. El acto de escuchar, narrar, leer y escribir historias es un conjuro contra el miedo: miedo a crecer, morir, sufrir, ser abandonado o devorado; miedo a la ignorancia, al desconocimiento, al caos o a la locura.
Resumo:
El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundacin Germn Snchez Ruiprez ha elaborado este Repertorio de Obras de Consulta, en el que se muestra un panorama selectivo de la edicin de este tipo de materiales para nios y jvenes en los ltimos aos en Espaa. Pretende ser una herramienta para ayudar a conformar la coleccin de referencia de las bibliotecas infantiles, juveniles y escolares, si bien para completar esta coleccin deben tenerse en cuenta adems otras fuentes de informacin no especficamente destinadas al pblico infantil y juvenil pero s adecuadas para su consulta en niveles educativos no universitarios. La coleccin de referencia es clave en estas bibliotecas, especialmente en el caso de las bibliotecas escolares, para que puedan cumplir verdaderamente su labor como centros de recursos y de apoyo a todas las disciplinas del currculo escolar. Estos materiales son, adems, imprescindibles para el desarrollo de programas y actividades de educacin documental y formacin de usuarios.