63 resultados para Operation Desert Shield, 1990-1991.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el IBAD de Córdoba se han iniciado, durante el curso 1990-1991, tres programas de educación permanente de adultos: Taller de Sensibilización, Aula abierta y Curso de orientación a la prueba de acceso a la universidad para mayores de veinticinco años. El programa de Taller de sensibilización prepara al alumnado para la obtención del título de graduado escolar; el programa llamado Aula Abierta, se orienta a alumnos que no querían estudiar el bachillerato a distancia pero estaban interesados en temas culturales y de actualidad y que por razones prácticas se dividió en tres niveles. En cuanto al objetivo del Curso de orientación para el acceso a la universidad es el de la preparación del alumnado para el mundo universitario e incluía un Cursillo de Técnicas de Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia piloto de formación desarrollada en el curso 1990-1991 para profesores en ejercicio en modalidad a distancia con empleo de soportes telemáticos a través del Programa d'Informática Educativa (PIE) del Departament D'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya. Así mismo se presenta la metodología y los principales resultados obtenidos en el proceso de evaluación externa que los autores de dicha experiencia piloto llevaron a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar los resultados generales del estudio realizado sobre las cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España, por medio de una serie de cuadros y gráficos. Cooperativas de enseñanza de trabajo asociado en España. Primeramente, se presenta la estimación de las cooperativas de enseñanza en funcionamiento en España en 1989; la evolución de las principales magnitudes de las cooperativas desde 1980 a 1988 y su proyección para 1990-1991; la evolución de socios y no-socios, de la oferta educativa (puestos y alumnos; unidades y profesores) y de la tasa de ocupación. Después, se divide la investigación en 5 apartados: 1) Entorno social, en el que se dan los datos de las zonas donde están situadas las cooperativas, la población aproximada, las clases sociales que predominan, y la dotación de equipamiento social y cultural y de servicios públicos de la zona. 2) Cooperativa, aquí se ofrece información sobre el motivo de la creación de la cooperativa, promotores, características de los socios y del personal, órganos sociales que funcionan en la cooperativa, etc. 3) Centro escolar, datos sobre su estructura y funcionamiento, oferta educativa, profesorado, alumnado, y proyecto educativo. 4) Relación centro-entorno. 5) Problemática actual y perspectivas de futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el reparto del capital humano en la sociedad española desde el punto de vista económico, estudiando la relación entre la educación y el entorno económico-social.. Se lleva a cabo un análisis estadístico de los datos desde tres vertientes: I.Población. Variables: grupos de edad, sexo, actividad laboral. II.Territorio: Comunidades Autónomas, analizando diversas variables que utiliza para un estudio geográfico comparativo. III.Reparto de la educación, considerando cuatro aspectos: 1. Acceso a estudios universitarios, 2. Distribución de becas para estudios universitarios, 3. Acceso al empleo y salario, 4. Educación e ingresos.. Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 1991, Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 1990-1991.. Tablas, porcentajes, coeficientes, proporciones.. A partir de los datos obtenidos se deduce la importancia decisiva de la educación en el desarrollo social y económico. La situación educativa española ha mejorado progresivamente, aunque se señala la importancia de equipararse a los paises del entorno. Se señala la necesidad de desarrollar y mejorar el sistema educativo, así como aumentar su eficacia con mayores recursos financieros y fomentando la formación continua.. La educación actual en España impulsa la igualdad social, generacional y territorial, estimulando la participación de los individuos en el mercado laboral y posibilitando su integración..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los rendimentos económicos de las inversiones educativas de los trabajadores españoles en el período 1980-1991. Analizar las inversiones educativas y el stock de capital humano de España y compararlos con los de otros paises de la Unión Europea. Estudiar la relación entre las inversiones educativas de los individuos y los ingresos que obtienen en el mercado de trabajo.. Perceptores de ingresos por cuenta ajena o por cuenta propia (de 16 a 64 años) excluyendo parados y jubilados.. La investigación se estructura en cinco capítulos y un anexo que pueden ser considerados como seis estudios independientes. Estudio 1: Análisis de los ingresos de los sustentadores de los hogares españoles en el período 1989-1990. Para reflejar la situación económica de los hogares se consideran tres indicadores: 1. Ingresos totales, 2. Ingresos per cápita, 3. Ingresos ajustados según la escala Oxford. Estudio 2: Rendimientos económicos de las inversiones educativas en 1990. Variables de estudio: 1. Tipo de empleo, 2. Sexo, 3. Nivel educativo, 4. Rendimientos económicos de la educación. Estudio 3: Inversiones educativas y cambio técnico en el período 1980-1992. Estudio 4: Rendimiento económico del capital humano en 1991. Estudio 5: El retorno de la educación primaria en hispanoamérica. Estudio 6: Capital humano y catching-up en la Unión Europea.. Encuesta de Presupuestos Familiares 1980-81, Encuesta de Presupuestos Familiares 1990-1991, Encuestas continuas de Presupuestos Familiares 1985-1987-1990, Encuesta Piloto de Ganancias y Subempleo de la Encuesta de Población Activa 1990, Encuestas de Población Activa 1980-1987-1990-1991-1993, Estadísticas de la Enseñanza (INE, MEC, Consejo de Universidades), Indicadores educativos de la OCDE para 1988 y 1991.. Ecuaciones de ingresos mincerianas, escala de Oxford, logaritmo, tablas de frecuencias, ratio.. De 1980 a 1990 se ha producido un rápido crecimiento de la población activa con estudios medios y superiores, que sustituye a los activos con experiencia, pero sin estudios formales. Un título universitario reduce notablemente la probalidad de estar desempleado, especialmente para los hombres. El impulso de la FP tiende a acercar el sistema educativo español al de otros paises europeos más desarrollados. En los últimos años, las mujeres presentan tasas de escolarización mayores que los hombres, en todos los niveles educativos salvo en la FP. Las mujeres invierten más en educación que los hombres y acceden con mayor frecuencia al trabajo asalariado en el sector público..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Foro Social de la Educación celebrado en Barcelona del 25 al 27 de febrero de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger y ordenar la informaci??n relacionada con el entorno educativo dentro del estudio de la poblaci??n sobre los resultados censales. Intentar favorecer la comparabilidad de ciertas magnitudes referentes a los niveles de educaci??n en los distintos a??os censales. Poblaci??n asturiana en 1991 y censos de 1981 y padr??n 1986. Variables: Comarca de residencia, sexo, edad, a??o de nacimiento, tasa de escolaridad, profesi??n, situaci??n profesional. 2.Estudios en curso dividido en jard??n de infancia y p??rvulos, ense??anzas de 1er. grado, ense??anzas de segundo grado primer ciclo /EGB ciclo superior/, ense??anzas de segundo grado segundo ciclo /BUP y COU, Reforma de EE.MM, FPI, FPII, M??dulos Profesionales, otras ense??anzas/, ense??anzas de tercer grado. 3.Nivel de instrucci??n dividido en analfabetos, sin estudios, ense??anzas de 1er. grado, 2 grado y 3er. grado. Se utilizan cuadros retrospectivos para comparar el censo de 1981, el padr??n de 1986 y el censo de 1991 y mostrar la evoluci??n temporal de las variables objeto de estudio. Cuestionario cumplimentado por los ciudadanos haciendo los agentes censales una labor de control de la informaci??n recibida. Resultados del censo del 81 y del Padr??n del 86. Tras la cumplimentaci??n del cuestionario se grabaron y validaron los datos en dos fases: validaci??n simple y cruzada, haciendo un an??lisis comparativo con los datos obtenidos de los censos de poblaci??n de 1981, dicho an??lisis es descriptivo y la comparaci??n se efect??a a trav??s de los valores porcentuales de cada variable estudiada. De todos los componentes demogr??ficos, la natalidad es el fen??meno que mayor incidencia tiene en el desarrollo del Sistema Educativo, dada la relaci??n inmediata que existe entre nacimientos anuales y tama??o de las matr??culas potenciales en los primeros a??os de preescolar e infantil. El panorama escolar desprendido de los an??lisis censales /1981-91/ seg??n grupos de edades y su correspondencia te??rica con los respectivos grados de estudios en curso es el siguiente: la tasa de escolaridad entre 4 y 5 a??os ha aumentado m??s de 18 puntos que refleja la convergencia entre la propensi??n recesiva de la natalidad y la expansiva de la escolaridad. Las tasas de escolaridad en el grupo 6-13 se acerca al cien por cien aumentando tambi??n en el grupo de m??s de 14 a??os. Comparando la tasa de natalidad con la matr??cula en 1981 y 1991 y manteniendo una escolaridad con similares probabilidades de peso entre niveles el n??mero de alumnos que empiecen EE.MM. ser?? menos de la mitad que 8 a??os antes y el doble de los que lo har??n 4 a??os m??s tarde. Un examen superficial del nivel de instrucci??n permite apreciar durante la ??ltima d??cada, una mejora generalizada en todas las clases de ense??anza, manifest??ndose en un descenso de poblaci??n analfabeta o sin estudios y un aumento de personas con mayor nivel de estudios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar los antecedentes que ha tenido el reciclaje, sus inicios y marco legal. Estudiar el marco político-administrativo que condiciona el uso del profesorado con título de reciclaje. Realizar una panorámica sobre la demanda actual y previsiones de demanda a corto, medio y largo plazo, del sistema escolar en relación a la formación en lengua catalana y su cultura. Revisar los cursos de reciclaje en otras comunidades que comparten la lengua con nosotros para así poder tener una visión de conjunto que nos permitirá establecer las oportunas comparaciones de cara a futuras mejoras del sistema. Analizar con profundidad cómo ha sido el reciclaje hasta hoy, cómo se ha desarrollado, qué críticas y sugerencias ha generado. Analizar los efectos del reciclaje sobre la comunidad escolar, qué opiniones ha merecido en los diversos estamentos educativos. Dar una visión clara de cómo ha de ser el reciclaje en el futuro. La muestra estudia tres colectivos diferentes : profesores que han realizado o realizan el reciclaje general con el primer nivel finalizado, profesores que han realizado o realizan el reciclaje específico para profesores de enseñanza media realizado en los mismos centros, y finalmente profesorado responsable de impartir los cursos. Las personas encargadas del diseño y posterior redacción del documento están vinculadas con la enseñanza y con el reciclaje. Estas personas decidieron cuáles debían de ser las principales líneas de actuación : una encuesta para los profesores de EGB que habían finalizado el reciclaje una parte dedicada a los que habían acabado el nivel elemental y otra parte que lo habían finalizado todo, una encuesta dirigida a los profesores de enseñanzas medias con las mismas características que el anterior, una encuesta para todos los profesores que daban clase de reciclaje y de todas las islas y poblaciones, y por último dos sesiones de debate con expertos en enseñanza y en reciclaje. Los principales instrumentos fueron encuestas. Los expedientes estaban clasificados en dos grupos : por una parte se encontraban los correspondientes a los profesores que habían completado los dos niveles y por otra parte el resto de expedientes. Este grupo incluía tanto los que ya habían completado el nivel I como los que solamente estaban matriculados. Este hecho determinó que fuese necesario realizar una preestimación del número de profesores que ya tenían el nivel I, esto se realizó seleccionando una muestra aleatoria de los 3100 expedientes y verificando sobre esta muestra el porcentaje de expedientes con el nivel I finalizado. El siguiente paso fue determinar el número de elementos de la muestra. Esta muestra se repartió proporcionalmente entre profesores con los dos niveles y profesores con sólo el primer nivel. El proceso de selección de los individuos de la muestra dentro de cada uno de los dos grupos se realizó de forma sistemática. El reciclaje se ha de mantener pero no de la forma en que está ahora, se ha de adaptar a las nuevas directrices de la Ley de educación. Otro resultado importante es que se ha de acabar con la dicotomía de dos reciclajes, uno para profesores de EGB y otro para profesores de EEMM. Solo ha de haber un reciclaje para todos. Otra idea es que el reciclaje se habría de adaptar a la realidad escolar y legislativa, una manera de hacerlo sería que la Escuela de Magisterio incluya el reciclaje completo en su Plan de Estudios, esto llevaría a la extinción del reciclaje en un futuro. El reciclaje necesita una reestructuración y una adaptación a los nuevos caminos que toma la enseñanza. Basta observar las directrices de las nuevas Educación primaria y Educación Secundaria para darnos cuenta que ofrecemos un plan de estudios, unos programas, una organización, en definitiva, que no satisface ni a alumnos ni a profesores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recuerdan los orígenes del colegio de Montisión y la realidad social, política y económica de la localidad de Pollença hace un siglo. Se centra en aspectos diversos de la escuela y se incide en el papel de este colegio en la educación ambiental a través del conocimiento del medio ambiente local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de la exposición. Empieza con un breve prólogo del Conseller de Cultura, Educació i Esports del Consell Insular de Menorca organismo que publica este folleto con la colaboración de los ayuntamientos de Maó, Alaior, Sant Lluís y des Castell

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se ha centrado en desvelar y ofrecer una aportación a la actual situación de la enseñanza musical, considerando a una serie de agrupaciones musicales los verdaderos centros de educación musical. Objetivos: a) Conocer el tratamiento recibido por las enseñanzas musicales en los marcos educativos obligatorios de la España Contemporánea a lo largo del periodo 1857/1990. b) Analizar la formación inicial del profesorado de enseñanza obligatoria en lo que se refiere a la formación musical. c) Conocer qué instituciones al margen de las académicas han desarrollado una función educativa musical. d) Aportar posibles líneas de colaboración y coordinación entre los diferentes organismos e instituciones que tienen incidencia en la formación musical. Se escogieron las bandas de música existentes en el Sur de Tenerife, en un total de 13 bandas. Se parte inicialmente del estado actual de la investigación relacionada con el tema de la música, para continuar con el análisis de las enseñanzas musicales en los marcos educativos de la España contemporánea y de la formación inicial del profesorado de Enseñanza Obligatoria para llegar a la situación de las enseñanzas musicales en Canarias. La parte experimental se aplicará a un tipo de agrupación musical que ha significado y significa mucho en el fenómeno educativo musical de Canarias. Fuentes de tipo bibliográfico, fuentes de organismos oficiales, fuentes secundarias. Una vez analizadas las bandas de música del Sur de Tenerife (los del Valle de Güímar y las que surgen a partir de éstas en sus proximidades geográficas), llegamos a las siguientes conclusiones: a) Tamaño de las plantillas con que debutan las bandas; b)Repertorio con el que suelen iniciarse las bandas estudiadas; c) Las obras de obligada interpretación en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; d) Relación de obras de libre elección en los concursos de bandas de S/C de Tenerife; e) Bandas de música que se presentan a los concursos de bandas de S/C de Tenerife; f) Los jurados de los concursos de bandas de S/C de Tenerife; g) Postulados básicos de las corrientes de educación musical o métodos de pedagogía musical más importantes; h) La elección del instrumento por parte del educando, viene determinado por una serie de variables que confluyen en el momento en el que se desea ingresar en la banda como en la necesidad de cubrir una serie de instrumentos; i) Cantidad total de composiciones de que disponen las bandas estudiadas; j) Número de composiciones de autores canarios o inspiradas en la música popular canaria; k) Tipos formales que prevalecen en las bandas estudiadas; l) Porcentaje de obras de compositores canarios con respecto al número total de composiciones; m)Facetas que ofrece la música como parte integrante de la educación; n) El real decreto 1344/1991, de 6 Septiembre, establece en su Anexo el currículo de la Educación Primaria. Podemos destacar: 1) Los trabajos de investigación escasean; 2) Por primera vez en la ley de Educación Primaria de 1945 aparecen aspectos de 'Música y Canto' en el apartado de materias complementarias, sufriendo cambios a lo largo de las distintas leyes orgánicas, hasta llegar a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), en la que se pretende poner fin a: a) Ausencia total de una educación musical en la enseñanza obligatoria; b) Desnaturalización progresiva de los conservatorios; c) Inexistencia de instituciones; d) Desconexión de las enseñanzas de régimen general con la enseñanza especializada de la Música. d) Falta de estudios superiores; f) Falta de reconocimiento académico de los estudios superiores. 3) En España, la música dentro de los plantes de estudio para la formación de los maestros no siempre ha recibido el mismo trato, ofreciendo una problemática especial cuyas circunstancias han hecho muy compleja la formación musical del maestro. 4) Es evidente que en nuestra sociedad existe un desconocimiento del significaco de la música en el contexto de la educación general. 5) En Canarias se ha padecido de las mismas deficiencias educativo musicales que en el resto del Estado, aunque con especificidades derivadas sobre todo de la insularidad. 6) El canto coral en Canarias, y particularmente en Tenerife, tiene gran arraigo y tradición y, en cierta medida, ha cubierto las deficiencias que ha padecido la música en la enseñanza reglada de nuestro país. 7) Los conservatorios de música y las agrupaciones musicales de colectivos aficionados, como las bandas de música, los coros y otras agrupaciones son quienes han desarrollado la formación musical de gran cantidad de jóvenes canarios.8) Después de valorar la importancia que tiene la coordinación de todos los agentes musicales que inciden en un municipio o comarca, se participa en un futuro diseño de educación musical para esos espacios geográficos, características propuestas, actuaciones concretas, coordinación, colaboración, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento cuyo fin es facilitar a los profesores de Cantabria la informaci??n necesaria sobre las distintas actividades que comprende el Plan Provincial de Formaci??n as?? como de las posibilidades de participaci??n en las mismas. El libro se divide en trece partes: 1. Introducci??n. 2. Objetivos y l??neas prioritarias de actuaci??n. 3. Tipolog??a de actividades. 4. Mapa de los CEPs de la provincia y direcciones ??tiles. 5. Actividades del CEP de Santander. 6. Actividades del CEP de Torrelavega. 7. Actividades del CEP de Torrelavega-Extensi??n de Reinosa 8. Actividades del CEP de Laredo. 9. Actividades del CEP de Castro-Urdiales. 10. Actividades de ??mbito inter-CEP, provincial o interprovincial. 11. Actividades a realizar por la Universidad de Cantabria. 12. ??ndice tem??tico. 13. Relaci??n de actividades y n??mero de plazas ofertadas.